Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La sequía y falta de lluvias afectó a la soja entrerriana

    Parana » Uno

    Fecha: 02/02/2025 10:50

    La sequía continúa en Entre Ríos, con gran parte del suelo provincial sin las reservas hídricas necesarias. Cayó la condición de la soja producto de la sequía por la falta de lluvias. Cerca de 1.300.000 hectáreas fueron sembradas con soja en Entre Ríos durante la campaña agrícola 2024/25, entre primera y segunda, de las cuales más del 33% en promedio permanece con una regular o mala condición fenológica producto de la sequía y la ausencia de precipitaciones que sufre la provincia, detalló la Bolsa de Cereales entrerriana. En ese marco, el organismo detectó una disminución en la suma de las categorías muy buena y buena, ya que durante el período crítico de la oleaginosa se hizo notoria la falta de lluvias. La sequía persiste en Entre Ríos y complica la condición de los granos Si bien en las últimas semanas hubo fenómenos climáticos con caída de agua, los mismos fueron "muy heterogéneos", por lo que en varias partes de la provincia no hubo registro de las lluvias. calor sequía cultivos entrerrianos.jpg Impacto en los cultivos La distribución irregular de las precipitaciones provocó una variabilidad en las condiciones en la que los cultivos enfrentan la alta demanda hídrica que deja enero. Por estas fechas, generalmente, se requiere un piso de 30 milímetros semanales de lluvias para que el balance no caiga en sequía, sin garantizar una satisfacción hídrica plena pero permitiendo afrontar el máximo de la exigencia estival en mejor forma. Sin embargo, toda la provincia cerró el mes necesitada de agua, no con la misma demanda, pero el panorama con lluvias deficitarias dejó una huella significativamente negativa en las reservas de humedad del suelo entrerriano. Además, las temperaturas se perfilan veraniegas, hostiles durante los próximos lunes y martes, y serán días sin lluvias. En ese marco, la Bolsa de Cereales detectó una disminución en la suma de las categorías muy buena y buena, ya que durante el período crítico de la oleaginosa se hizo notoria la falta de lluvias. Si bien en las últimas semanas hubo fenómenos climáticos con caída de agua, los mismos fueron “muy heterogéneos”, por lo que en varias partes de la provincia no hubo registro de las lluvias. soja.jpg Soja de primera La superficie sembrada con soja de primera alcanza las 700.000 hectáreas, de las cuales sólo el 17% presenta una condición muy buena. En tanto, un 50% se mantiene en buen estado, mientras que el 33% restante está en regular y mala condición. De una semana a la otra, las categorías bajas aumentaron de un 10% al 33% actual. Dichos estados (regular y malo) se caracterizan por pérdida de hojas, aborto de flores y vainas, efectos que se intensifican en los lotes de menor calidad. En términos generales, los productores entrerrianos observaron la presencia de arañuelas y trips, por lo que debieron avanzar en diferentes controles sobre las plantas. También registraron un aumento en los niveles de otras plagas como orugas y chinches, lo que podría impactar negativamente en el rendimiento potencial de la soja. El estado fenológico varía entre nueve nudos en el tallo principal (V9) y el inicio de la formación de vainas (R3). Dificultades en la siembra y pérdidas En la actual temporada agrícola, la soja de segunda ocupa una superficie cercana a las 600.000 hectáreas en toda la provincia. En cuanto a su fenología, el cultivo se encuentra desde V4 (un nudo en el tallo principal) hasta R1 (inicio de la floración). De ese total, el 16% presenta muy buena condición fenológica, el 50% buena; y el 34% faltante está en regular y mal estado. La Bolsa de Cereales confirmó que la soja de segunda sufrió dificultades durante la implantación, principalmente en las siembras tardías, lo que provocó pérdidas de plantas y una baja densidad por hectárea. Si bien no se registró un cambio significativo en la condición, ya que el cultivo aún transita las etapas vegetativas y las necesidades son menores, con una capacidad de recuperación mayor, siempre y cuando las lluvias se generalicen en la provincia. Al igual que con la soja de primera, los productores detectaron plagas como trips, arañuelas y orugas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por