02/02/2025 14:00
02/02/2025 13:56
02/02/2025 13:55
02/02/2025 13:50
02/02/2025 13:50
02/02/2025 13:50
02/02/2025 13:50
02/02/2025 13:50
02/02/2025 13:50
02/02/2025 13:50
Parana » Uno
Fecha: 02/02/2025 10:50
La producción vitivinícola fue beneficiada por condiciones climáticas que contribuyeron a una maduración temprana de las uvas y a una mayor concentración de azúcar. En Entre Ríos la producción vitivinícola es una actividad que logró consolidarse y sigue creciendo, impulsada por el interés que genera su producción y además de la mano del turismo, ya que los recorridos por los viñedos para conocer cómo es el proceso de elaboración del vino hoy forman parte de los atractivos en la provincia. Esta propuesta se expande en la mayoría de los Departamentos de la provincia y propician el auge del enoturismo, contribuyendo a que proliferen los canales de comercialización de lo que se elabora. Uno de los momentos de mayor convocatoria en este circuito productivo es el de la vendimia, que se hace durante algunas semanas en la temporada estival. En esta instancia, los visitantes pueden vivir la experiencia de recolectar sus propias uvas en las vides de los diferentes establecimientos, muchos de los cuales son emprendimientos familiares, siguiendo el ritual del encuentro en el que se suman manos amigas que ayudan a cortar los racimos. La vendimia ya empezó en la región..jpg La vendimia ya empezó en la región. Se trata de un procedimiento que se adelantó este año, debido al calor y la escasez de lluvias que se vienen registrando este verano: estas condiciones climáticas modificaron los procesos de maduración de la fruta, favoreciendo la calidad de las uvas que luego se fermentan para transformarse en vino. Vendimia temprana Acerca de este tema, María Jesús Vulliez, referente de una de las más importantes bodegas industriales de la provincia, radicada en Colón, y presidenta primera de la Asociación Vitivinícola de Entre Ríos (AVER), comentó a UNO: “En Entre Ríos la vendimia siempre empieza antes que en las otras regiones más típicas de la Argentina, pero este año se adelantó más todavía: en nuestra zona comenzó ya a mitad de enero. Se cosechan las blancas primero, la Chardonnay, la Sauvignon Blanc y demás, y después las tintas”. Sobre este punto, precisó: “Algunos establecimientos ya empezaron por las tintas y nosotros también estamos en esta instancia. Tenemos varias cepas tintas y algunas ya se cosecharon, y haremos lo propio con las que faltan ahora en febrero”. El calor viene apurando la vendimia..jpg El calor viene apurando la vendimia En cuanto al impacto de las altas temperaturas y las condiciones hídricas actuales, aseguró: “Es positivo el clima que estamos teniendo ahora, sobre todo que no haya habido muchas lluvias, y más en la época del envero, de la maduración de la uva. Eso es muy favorable. La vid es muy sensible a la humedad, así que se generan varias enfermedades en la planta si hay mucha humedad. Por eso tenemos que tener más cuidados por ese tema, porque estamos en una región de clima muy húmedo. Y por otra parte, la falta de lluvias permite que la uva madure y se llene de azúcar. Cuando pasa lo contrario, que la uva está por madurar y llueve, el agua la penetra y se diluye el azúcar que fue juntando, corre el riesgo también de que se pudra o que quede en mal estado. Entonces, esta sequía que estamos teniendo nos favorece a todos”. Acto seguido, aclaró: “Las lluvias que sí se registraron sirvieron un poco para calmar esta sequía y también nos vinieron bien; lo que no nos favorece es cuando hay lluvias torrenciales en plena cosecha. Así que este año la verdad esperamos tener una buena añada”. centuria.jpg Gent. Bodega Centuria En la costa del Paraná también hay varios emprendimientos que hoy suman alternativas. Uno de ellos es la bodega Centuria, situada en el Acceso Norte de la capital entrerriana, donde además de vinos elaboran otras bebidas. Leonardo Centurión, su referente, contó a UNO: “Ya terminamos con la cosecha de las uvas blancas y las tintas”, y explicó: “Este año, debido al calor intenso y a la poca lluvia que hubo en general en la etapa primavera y entrado el verano, se adelantó la vendimia de uva blanca, que normalmente la estamos sacando mediados de enero, o entre mediados y fines de enero; en este caso fue la primera semana del mes pasado, o sea que se adelantó entre 10 y 15 días para que tenga acidez el futuro champán, porque a esa uva blanca la usamos para esa bebida”. Con respecto a la uva tinta, indicó: “También se sacó más temprano: normalmente se hace a mediados de febrero, depende si hay más lluvia o menos. En este caso lo hicimos el lunes, con muy buena graduación de azúcar, lo que va a permitir que cuando fermente –que ya está en ese proceso– se convierta en un alcohol de aproximadamente un vino de 14° o 14,5°, que es muy bueno y que es difícil conseguirlo en nuestra zona. En Mendoza y en la zona de Cuyo es más fácil, por la poca agua y mucha insolación que tiene esa región”. “A nosotros nos cuesta más llegar a esa graduación y la verdad que este año ha venido muy bien en ese aspecto, así que esperamos tener una buena calidad en los vinos”, destacó. Producción vitivinícola y enoturismo Sobre el desarrollo del enoturismo en la región, María Jesús explicó: “Son muchas bodegas las que se han unido a realizar actividades de enoturismo. Cada vez hay más y estamos bien afianzados como organización desde la Asociación de Viticultores de Entre Ríos (AVER), haciendo capacitaciones para que esta propuesta siga avanzando, con apoyo del gobierno provincial, del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y unidos para que esta industria mantenga su auge cada año y continúe creciendo”. Paseos a viñedos y bodegas despiertan mayor interés estas vacaciones..jpg Paseos a viñedos y bodegas despiertan mayor interés estas vacaciones A su vez, comentó: “En Bodega Vulliez Sermet hace más de 22 años que estamos y ya hará unos 18 años más o menos que tenemos afianzado el circuito turístico de visitas guiadas, siempre recibiendo mucha gente a diario y más ahora en esta temporada estival” En muchos casos las visitas guiadas suman otros atractivos. Variedades En cuanto a las variedades de uvas plantadas actualmente en Entre Ríos, de acuerdo a los datos del Censo Vitivinícola provincial realizado en 2023 con financiamiento del CFI, Malbec y Merlot son las más cultivadas, sumando un 56% del total en el primer caso, y del 41% en el segundo. A su vez, se pudieron censar 21 variedades distintas de vinos. Además se destacan el Tannat, el Syrah, y el Marselán en los que son las uvas tintas, mientras que numerosos establecimientos cuentan con plantaciones de Chardonnay para sus vinos blancos.
Ver noticia original