02/02/2025 14:06
02/02/2025 14:00
02/02/2025 13:56
02/02/2025 13:55
02/02/2025 13:50
02/02/2025 13:50
02/02/2025 13:50
02/02/2025 13:50
02/02/2025 13:50
02/02/2025 13:50
» Diario Cordoba
Fecha: 02/02/2025 08:22
La inteligencia artificial (IA) está aportando destacados avances en el ámbito de la salud. En esta materia, el servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba es de los pocos grupos europeos y el más destacado de España, centrado en el cáncer de mama, que lleva desde 2019 usando la IA para conseguir mejores resultados en el programa de cribado (detección precoz) de este tipo de tumores, permitiendo el diagnóstico de cánceres muy pequeños en fases muy iniciales, lo que contribuye a un mejor pronóstico al empezar a abordarse de forma temprana. Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora el martes 4 de febrero, la jefa del Servicio de Radiodiagnóstico del Reina Sofía, Marina Álvarez, responsable también del grupo de Radiodiagnóstico del Imibic, indica que «estamos diagnosticando lesiones muy pequeñas de cáncer de mama, tanto con los equipos de mamografía digital como de tomosíntesis. Nuestros especialistas en Radiología, expertos en mama, cuando analizan las mamografías descartan o constatan si existe alguna lesión. Si dentro de la mamografía detectan una parte sospechosa, la marcan y le añaden un número del 1 al 100 al sistema de inteligencia artificial, que califica el riesgo como bajo, intermedio o elevado», explica. Según Marina Álvarez, este avance está posibilitando que los esfuerzos de los radiólogos se centren más en las lesiones malignas. «Hemos hecho un estudio, en el que hemos incluido las mamografías de más de 30.000 mujeres, estudiadas, por un lado, por la forma tradicional, mediante el análisis de cada mamografía por parte de dos radiólogos, y, por otro lado, con la valoración llevada a cabo por la IA y por un radiólogo, centrándonos en los estudios de riesgo intermedio y elevado. Con ese trabajo, que está a punto de publicarse, demostramos que con la IA se puede rentabilizar mejor el tiempo dedicado a la lectura de mamografías y mejorar los resultados que proporcionan estas pruebas. Esto supone un avance muy importante, porque hoy en día se hacen muchas mamografías y pruebas de tomosíntesis y la cifra se va a incrementar incluso más cuando se siga ampliando a más edades el programa de diagnóstico precoz de este cáncer», resalta. Inteligencia artificial para combatir el cáncer de mama en córdoba Hospital Reina sofia Hospital Provincial Marina Alvarez / MANUEL MURILLO En este sentido, Álvarez recalca que el programa de cribado de cáncer de mama de la sanidad pública andaluza permite que las mujeres puedan realizarse sin coste alguno mamografías cada dos años. Anteriormente, el programa abarcaba de los 50 a los 69 años, pero ya se ha ampliado a las de 49 años y llega hasta los 71 años. El compromiso de la Junta de Andalucía es poder extenderlo desde los 40 a los 75 años próximamente. Apoyo informático El grupo de investigación KDS de la Universidad de Córdoba e Imibic, que dirige el vicerrector de Transformación Digital y Gestión de Datos de la UCO, Sebastián Ventura, está aportando apoyo informático a la investigación sobre el uso de la IA en el cribado de cáncer de mama que coordina Marina Álvarez y también en otras áreas de la biomedicina, como el desarrollo de metodologías para el análisis de datos que ayuden en la predicción de melanomas; cánceres neuroendocrinos; splicing alternativo (proceso que le permite a la célula obtener diferentes proteínas a partir de un único gen), predicción y descripción de patologías asociadas a hipertensión arterial, entre otros. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original