Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Santa Fe, en una histórica marcha del orgullo, antifascista y antirracista

    » El Ciudadano

    Fecha: 02/02/2025 08:11

    Mariángeles Guerrero (fotos y txt) / Especial para El Ciudadano El presidente Javier Milei habla solo, detrás de un atril. Balbucea cifras incomprobables. El experto en economía asiste a un foro económico —el de Davos— pero no habla de política económica. Insulta a la comunidad LGBT y discute con Copérnico. La respuesta no se hace esperar: es masiva, histórica, visceral. Reúne a niñeces trans como mujeres que ya llevan años de tacos y de lucha. En todo el país la tarde del sábado tiene los colores del arcoíris. En Santa Fe, al calor de febrero se suma el fuego de una marcha que dice basta. En una ronda multitudinaria, frente a El Molino —espacio cultural de la ciudad de Santa Fe— culmina la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista. Más de siete cuadras de movilización y una asamblea multitudinaria; los abanicos, de colores la mayoría, van de mano en mano. El céntrico bulevar Gálvez se puebla de banderas, de carteles y de expresiones políticas de todo tipo: partidos, agrupaciones estudiantiles, organismos de derechos humanos, la Mesa Ni Una Menos, la Marcha del Orgullo y las personas trans sobrevivientes de la persecución por los códigos de falta en democracia. A ver quién se anima, ahora, a decir que toda esa gente movilizada no tiene derecho a tener derechos. La marcha en Santa Fe fue histórica por su masividad, pero también por su claro mensaje político: “Venimos a convocar al orgullo antifacho”, dijo Leandro Wolkovicz, uno de los organizadores, en el micrófono abierto que cerró la jornada. Los posicionamientos contra el gobierno de Javier Milei, sus mensajes pero también sus políticas, se replicaron a lo largo de la marcha y en la asamblea final. Se denunció, una vez más, cómo el ajuste y la réplica de discursos de odio afectan específicamente a quienes —todavía hoy— pelean por el pleno reconocimiento de sus derechos fundamentales. “Siempre estuvimos en una desigualdad histórica propia de un sistema heterocispatriarcal, en algunos momentos más escuchades por la lucha colectiva pero siempre en una batalla continua. Pero en el caso de Milei, encontró un nicho en este colectivo en un contexto mundial que nos está atacando. Ese discurso le sirvió para no hablar de otras cosas de las que sí tiene que hablar, como la economía. Él hizo su campaña presidencial como economista pero ahora no se está abocando a la economía, sino a una batalla moral”, dice Josefina Zweifel, militante lésbica y también organizadora de la marcha. Facundo Santos, también de la Mesa del Orgullo, añade: “La potencia que tiene la trayectoria histórica del movimiento feminista junto con la potencia arrasadora y rebelde del movimiento LGBT y la histórica lucha de los movimientos racializados y antirracistas, comprendiéndose como parte de ese todo al que atacan hace que nuestra fuerza crezca. Somos sujetos que estamos hartos de la represión y de la violencia que sufrimos por nuestras identidades y queremos ser parte y protagonistas de aquello que se venga como alternativa a esta realidad”. En la asamblea que se realizó al finalizar la marcha, se cuestionó la falta de políticas públicas específicas para las mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans, intersexuales y no binaries. Se denunció el reciente despido del 40% del personal del Ministerio de Salud de la Nación abocado a dar respuestas a las personas que viven con VIH, hepatitis, infecciones de transmisión sexual y tuberculosis. Se reclamó por la implementación de la educación sexual y se denunciaron los femicidios y transfemicidios que ocurren pese a la política negacionista del gobierno nacional, que disolvió el Inadi y el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Zweifel agrega: “Si bien (el ministerio) no era la panacea de las políticas públicas, tenía ciertos lineamientos que promovían la igualdad y la diversidad. Otras personas con decisión política también se escudaron en el discurso presidencial para tomar decisiones similares. Sin ir más lejos, los gobernadores que tenían ministerios de las mujeres y diversidad los eliminaron o los redujeron a secretarías, como ocurrió en la provincia de Santa Fe”. “Hoy la voz la tomamos nosotros, la palabra la tenemos nosotros y creo que eso es lo más importante de esta movilización”, dice Santos. Eric Oviedo, de Varones Trans, asegura: “Ahora el desafío que tiene la comunidad LGBT es dejar de lado las diferencias, plantarnos más que nunca, unirnos y decir: estamos acá, resistimos y existimos».

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por