02/02/2025 09:54
02/02/2025 09:53
02/02/2025 09:52
02/02/2025 09:51
02/02/2025 09:49
02/02/2025 09:48
02/02/2025 09:47
02/02/2025 09:46
02/02/2025 09:46
02/02/2025 09:45
Caseros » Genesis 24
Fecha: 02/02/2025 06:12
Enclavado en la microrregión Tierra de Palmares, el Parque Nacional El Palmar comparte vecindad con las ciudades de Colón, San José, Villa Elisa, Liebig, Ubajay y San Salvador, que hasta el inicio de la actual gestión sus habitantes, unos 200 mil, tenían gratuidad para el ingreso a esa reserva natural. Esa medida, sin embargo, fue dejada sin efecto.Localizado en la confluencia de las regiones naturales Pampeana y del Espinal, y recostado sobre el río Uruguay, en el Parque Nacional El Palmar se encuentra una de las muestras más importantes de los palmares de yatay; especie muy escasa fuera de los límites del Parque por el avance de las actividades agropecuarias. Aves caminadoras como los inambúes se escapan de cazadores como zorros, gatos monteses y hurones. En las riberas de los cursos de agua surge la selva ribereña, que cobija corzuelas pardas, aguará popés, carpinchos y lobitos de río. Entre las aves de la selva, el tingazú, la urraca común y los anambés son especies comunes. En las zonas más bajas del pastizal se forman humedales temporarios en los que se dan cita garzas, jacanas, teros y tortugas acuáticas. En cercanías del sector de camping los lagartos overos merodean durante los días calurosos y por las noches las vizcachas pastorean mansamente en los alrededores de sus madrigueras. La zona ocupó un sitio destacado en la organización jesuítica regional, hecho comprobado por la existencia de ruinas y vestigios de esas actividades. Facundo Alcalde, intendente del Parque Nacional El Palmar, contó que ningún Parque Nacional tiene gratuidad para el ingreso sino que existen categorías de cobro de ingresos. “Se empieza con una tarifa, que es la tarifa general para extranjeros, que es la más cara; después sigue con una categoría que es la nacional, la provincial. Hoy, para extranjeros es $20.000; para nacionales, $7.000 pesos; y para habitantes de la provincia, $5.000 pesos. Después tenemos liberados para residentes locales, para jubilados, para niños menores de 6 años. Nosotros tenemos como pueblos lindantes a Ubajay y Berduc”, indicó. Y agregó: “Por una decisión del intendente anterior, en el último año de gestión, de finalización de gestión de la gestión anterior, resuelve incluir a toda la microrregión, que son aproximadamente 7 municipios cercanos, con una población de 200.000 habitantes en su conjunto, como pueblos lindantes. Entonces, toma la decisión de liberar del pago de ingreso. Liberar significa ingreso gratuito. Ingreso gratuito para todos estos municipios. Lo real es que Parques Nacionales no tiene esa política. El intendente anterior toma esta decisión unilateralmente, que es con lo que nos encontramos nosotros cuando llegamos”. Y -¿Ustedes decidieron dejar sin efecto esa medida? ¿Ningún Parque tiene ese régimen de gratuidad en el ingreso? -Ningún Parque Nacional. La categoría de residentes locales es para municipios lindantes al Parque. Por ejemplo, yo vengo del Parque Nacional de Iguazú. Allí, la ciudad de Iguazú tiene gratuidad total; y la ciudad de Andresito tiene gratuidad total. No tiene todo el departamento de Iguazú y todo el departamento Andresito. Esto fue una decisión totalmente irresponsable que fue con la que nos encontramos que nada tiene que ver con la política de Parques Nacionales. -¿Y hubo algún tipo de queja de esos municipios que ahora perdieron la gratuidad? -Yo lo quiero dejar muy claro a esto: estamos trabajando políticamente, socialmente con los municipios de la Microrregión. Estamos trabajando activamente con la provincia de Entre Ríos, con Gobernación, con Jorge Satto de la Secretaría de Turismo, con áreas protegidas de la provincia, estamos vinculándonos. Y esta decisión que tomamos no es una acción en detrimento de nadie, simplemente tenemos que ser responsables con las cuentas del Parque Nacional. Solo para que se den una idea, nosotros, este Parque Nacional en particular genera el 20% de lo que gasta, entonces es bastante irresponsable salir a liberar masivamente a 200.000 personas. Nosotros sí estamos convencidos de que en conjunto con las municipalidades se va a liberar con proyectos por ejemplo educativos, proyectos de clubes del barrio, proyectos de esta índole, pero no masivamente, porque si no es una irresponsabilidad. De los 50 Parques Nacionales del país, nosotros somos el sexto Parque más visitado de Argentina. Estamos más o menos entre 150 mil y 160 mil visitas por año. Entre Ríos Ahora
Ver noticia original