02/02/2025 06:52
02/02/2025 06:51
02/02/2025 06:51
02/02/2025 06:51
02/02/2025 06:50
02/02/2025 06:50
02/02/2025 06:49
02/02/2025 06:48
02/02/2025 06:45
02/02/2025 06:44
Parana » Lasexta
Fecha: 02/02/2025 04:05
De la Redacción de La Sexta El 23 de enero, el presidente Javier Milei efecutó uno de sus discursos más repudiados en lo que va de su gestión. Lo hizo en Davos, Suiza, donde, entre otras cosas, afirmó que “la ideología de género constituye lisa y llanamente abuso infantil. Son pedófilos”. A partir de su ataque a la comunidad LGBTQ+, se organizó la Marcha Federal del Orgullo, antifascista y antirracista, con epicentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En Entre Ríos, la movilización principal fue en Paraná, pero también hubo réplicas en otras localidades, como en Santa Elena. La concentración tuvo lugar en la Plaza Centenario, junto al banco rojo que simboliza la lucha contra la violencia de género y los femicidios, una figura que el gobierno nacional busca eliminar del Código Penal. El encuentro se convirtió en un acto de resistencia ante los discursos de odio que buscan perpetuar estereotipos, vulnerar derechos conquistados por las minorías y silenciar las voces disidentes. Con un documento contundente, los manifestantes denunciaron el peligro ante la exclusión y la discriminación. "Este 1 de febrero, no será un día más en el calendario, sino que será una fecha que quedará grabada en la historia de nuestra localidad y de nuestra comunidad lgbtq+ para ser recordada como un momento de lucha y de resistencia contra los discursos de odio que pretenden perpetuar estereotipos, cercenar derechos conquistados para las minorías excluidas de todo reconocimiento, invisibilizar las diversidades y callar las voces disidentes para domesticar otros modos de ser y estar en el mundo", expresaron en la lectura del documento, según registró La Sexta. Y agregaron: "Es sabido que el lenguaje moldea el pensamiento y desde este saber los representantes de nuestro Estado nacional han utilizado palabras para nombrarnos y conformar en la opinión pública expresiones que incitan al racismo, a la violencia en todas sus formas, al sexismo y a la discriminación hacia cualquier persona que se aparte de lo que el poder de turno considera 'normal' o que contradiga un 'orden natural de las cosas'”. DISCURSO DE DAVOS Los organizadores de la protesta hicieron referencia directa a las declaraciones del presidente en el Foro de Davos: "Las palabras del presidente Javier Milei en el Foro de Davos dan cuenta de una intencionalidad que busca influir en la conducta de nuestro pueblo y constituir una mirada en la que el otro que siente y piensa distinto es el enemigo al que hay que perseguir y combatir". "Las palabras no son inocentes -añadieron-, tienen una clara dimensión política que a lo largo de la humanidad han servido a los distintos sectores político-culturales para clasificar e imponer un único modo de vivir, de conformar familia, de amar y expresar la sexualidad, excluyendo a todo aquel que no comulgue con estas ideas. Ejemplos de lo que expresamos aquí sobran en la historia y conocer estos hechos nos hará resistir para no volver a repetirlos". Durante el acto, también se citaron las teorías del socólogo Robert Castel sobre la exclusión social, alertando sobre las tres formas en que esta puede manifestarse: la supresión completa de una comunidad, la exclusión mediante confinamiento y la segregación incluyente, que convierte a ciertos sectores en ciudadanos de segunda categoría. El grupo Santa Elena Diversa, organizador del evento, reafirmó su compromiso de luchar contra la naturalización de la desigualdad por razones de raza, género, orientación sexual y cualquier otra condición que pueda ser utilizada como herramienta de discriminación. "Santa Elena Diversa, grupo de ciudadanos/as que nos autoconvocamos sin banderías político-partidarias deseamos hacer escuchar nuestra voz para desmontar la naturalización de la desigualdad por condiciones de raza, género, orientación sexual y cualquier otra argumentación que pretenda desterrar a los márgenes el infortunio y el dolor de muchos. Como construcción ideológica, histórica, discursiva y moral; estamos firmemente convencidos/as que las palabras pueden inspirar o pueden destruir, pueden visibilizar o alienar la mirada donde nadie ve nada, nadie dice nada, amparados en el algo habrán hecho”, destacaron en el documento al que accedió La Sexta. Los manifestantes concluyeron la jornada con un llamado a la unidad y la solidaridad como forma de enfrentar el individualismo promovido por las tendencias políticas actuales. "Los discursos políticos que hoy nos preocupan se expresan en prácticas hegemónicas (en el sentido gramsciano del término) que buscan el conformismo de la población y una serie de actitudes, comportamientos, valores y pensamientos que permiten a una clase (social, política) ejercer su supremacía en detrimento de otros sectores sociales menos favorecidos y más vulnerables", subrayaron. Por útlimo, recordaron unas palabras del dramaturgo Bertolt Brecht en el que advertía sobre la indiferencia ante la injusticia. "Primero se llevaron a los judíos, pero como yo no era judío, no me importó. Después se llevaron a los comunistas, pero como yo no era comunista, tampoco me importó. Luego se llevaron a los obreros, pero como yo no era obrero, tampoco me importó. Mas tarde se llevaron a los intelectuales, pero como yo no era intelectual, tampoco me importó. Después siguieron con los curas, pero como yo no era cura, tampoco me importó. Ahora vienen por mí, pero es demasiado tarde". "Que no sea demasiado tarde para nadie en este mundo que debemos cuidar e impedir que se deshaga", finalizaron.
Ver noticia original