02/02/2025 00:51
02/02/2025 00:51
02/02/2025 00:51
02/02/2025 00:50
02/02/2025 00:49
02/02/2025 00:49
02/02/2025 00:49
02/02/2025 00:48
02/02/2025 00:48
02/02/2025 00:47
» Radiosudamericana
Fecha: 01/02/2025 22:00
Sábado 01 de Febrero de 2025 - Actualizada a las: 19:14hs. del 01-02-2025 OPINIÓN Es una enseñanza muy buena la lectura del libro "síndrome 1933" de siegmund ginzberg, lo recomiendo el periodista Argentino Jorge Fontevecchia y el mismo Papá francisco hizo lo mismo al Premier Español Sánchez. Esta obra del historiador Italiano Siegmund Ginzberg, quien era judío, nacido en Turquía, me motivó una reflexión. Con un pie en 1933 y el otro en el siglo XXI, el italiano Ginzberg ofrece en este libro una lección de historia que nos ayuda a comprender los riesgos que ofrecen las democracias liberales de hoy y, quizá, de esa manera podamos evitar los errores del pasado. Comenta Siegmund que el 30 de enero de 1933 llega Adolf Hitler al poder de Alemania y hace un paralelismo con las extremas derechas en EEUU y Europa actualmente, donde se descalifica la democracia, el Parlamentarismo, el Estado de Derecho y se reemplaza el Poder Constituyente que reside en el pueblo por la del führer, es decir, siguiendo al jurista Nazi Carl Schmitt, "el decisionismo sustituía a la democracia". Es más, acusaban que el veneno era el pluralismo y la diversidad de ideas, porque ponía en peligro la unidad de Estado, la mejor forma de definirse y tener identidad es por el enemigo que se elegía y que la relación que predomina es la de amigo - enemigo. Los partidos políticos son las causales de todos los males, los socialdemócratas, comunistas y en forma relevante los judíos. Se vivía una hiper inflación galopante, Feguerson, escribió el libro “la muerte del dinero", donde explica que los precios subían todos los días, los salarios se derretían como barra de hielo al sol, la deuda externa construida a raíz del tratado de Versalles por la reparación de guerra hacía insostenible cualquier política (la ambición de los aliados que habían ganado la guerra era sin límites). Denuncia Keynes en un libro las exhorbitantes reparaciones de guerra en plata y territorio que en el fondo eran la semilla de una futura guerra y renuncia, el libro se llamaba “el precio de la paz". Estaba lesionada la autoestima del pueblo alemán, se permitió que en 53 días cambie el derecho, que se aplicaba muchas veces con los mismos jueces, eso explica muy bien cómo mutó el Estado de Derecho y se escribió un libro también de recomendación “el derecho degenerado" de Bernd Rüthers, jurista alemán. Con mi análisis a raíz de este libro queremos generar una toma de conciencia, sobre como se construye un autoritarismo con consenso, pues esta hegemonía funciona por un nuevo relato donde la víctima y los beneficiarios dan apoyo para no repetir el pasado como dijo el Papa Juan Pablo II “una mala pregunta no puede ser subsanada con una mala respuesta" pues la pregunta sigue subsistente y requiere una nueva respuesta con instituciones y Estado de Derecho. Benedicto XVI, el Papa, conquistó el Bundestag Parlamento con un brillante discurso sobre “razón, derecho y ecología”, advirtió que un Estado que no respeta el derecho es una gran banda de forajidos, citando a San Agustín y recuerda con eso al ídolo pagano Adolfo Hitler que construyó el Holacausto (Shoa). El tecno Millonario Elon Musk, funcionario de alto rango de Trump, es uno de los más ricos del mundo, quien posee 4500 satélites, maneja las redes sociales e inteligencia Artificial, hace pocos días por teleconferencia su apoyo a un acto del partido pro Nazi AFD para las elecciones del 23 de febrero, interfiriendo en política interna en el marco del trabajo global de la internacional reaccionaria. Los demócratas no podemos abrazarnos a preguntas equivocadas, pero tenemos la legitimidad de combatir respuestas equivocadas, y en el marco de instituciones fuertes debatir una salida superadora al Populismo de izquierda y de derecha. Noel Eugenio Breard - Senador Provincial UCR.
Ver noticia original