Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fuerte aumento del crédito: los factores detrás del crecimiento y el rol del financiamiento en pesos y dólares

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/02/2025 02:57

    El crédito aumentó así 53%, en lo que fue el mayor aumento en “al menos” los últimos 32 años, destacó Adeba, la asociación que preside Javier Bolzico (Foto: Shutterstock) El crédito, que en enero cumplió 8 meses consecutivos de crecimiento, fue uno de los principales impulsores de la recuperación económica iniciada durante el segundo trimestre de 2024. El crédito aumentó así 53%, en lo que fue el mayor aumento en “al menos” los últimos 32 años, destacó Adeba, la asociación que preside Javier Bolzico. Se trata de la mayor expansión del crédito bancario, en pesos y en dólares, desde que la entidad informa de esta variable, que llegó a un valor de 22 billones (millones de millones) de pesos de diciembre 2024, equivalente a poco más de USD 18.000 millones al tipo de cambio oficial. “Créditos bancarios 2024: la mayor suba en más de 30 años, tanto en monto absoluto como en pocentaje. Equivalente a $22 billones”, posteó Bolzico en la red X. “Los beneficios de terminar con el déficit fiscal: los bancos vuelven a trabajar de bancos y el crédito es para el sector privado”, lo reposteó el ministro de Economía, Luis Caputo. “Clave”, respondió por la misma red Pierpaolo Barbieri, fundador y CEO de Ualá, aunque otras observaciones fueron más críticas: “Te pagan 30% como mucho y te sacan 105% anual para prestarte”, notó una tal Carmen, de simpatía libertaria. Y Viking, que al lado de su avatar alineó las banderas de Ucrania, la Argentina, EEUU, Israel e Italia, observó: “Nos están matando con la tasa, Toto, se piensan que sigue Massa todavía”. Los datos del informe de Adeba confirman datos del último “Informe Monetario Mensual” del BCRA, que había precisado el aumento del crédito en pesos al sector privado al 6,9% del PBI, un aumento del 1,6% del PBI entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024, tras varios años de contracción crediticia. Por partes Otro informe, de la consultora Quantum, también destacó la expansión del crédito, distinguiendo entre sus distintas fuentes, aclarando a su vez que pese al aumento la Argentina sigue muy rezagada en la comparación con sus pares regionales. “Las posibilidades de expansión de la actividad crediticia son importantes dado el bajo grado de intermediación bancaria de la economía argentina. Por ejemplo, el crédito bancario en relación al PBI representa el 10% en Argentina (USD y moneda local), versus 72% en Brasil, 110% en Chile, 45% en Perú o 29% en Uruguay”, dice un pasaje del informe de la consultora, de la que es codirector Daniel Marx, exsecretario de Finanzas. El informe de Quantum precisa que el financiamiento bruto en dólares al sector privado aumentó USD 18.500 millones desde principios de 2024 al 24 de enero de este año, equivalente al 3,2% del PBI. El monto de préstamos en dólares al sector privado casi se cuadruplicó Este valor -explica la consultora- surge de sumar el aumento de los préstamos en dólares de los bancos locales al sector privado y las emisiones de deuda en dólares de las empresas, tanto en el mercado local como en el exterior. Buena parte del envión crediticio, sobre todo en los últimos meses de 2024, fue fondeado con los dólares del blanqueo de efectivo, que aceitaron tanto los préstamos bancarios como las emisiones en el mercado local. Otra parte provino de la mejora en el clima de negocios, que permitió a las empresas acceso al financiamiento externo. Quantum precisa que los préstamos bancarios en dólares al sector privado superaban (al 23 de enero pasado) los USD 12.300 millones, casi USD 9.000 millones más que a fines de 2023. Ese aumento se aceleró en septiembre pasado, cuando se inició el blanqueo de efectivo, que hizo que los depósitos en dólares del sector privado aumenten más del 100%, hasta bordear los USD 32.000 millones. Los mayores receptores de esta expansión crediticia fueron la industria (32%, de los cuales el sector alimenticio y químico explican 19 puntos), el agro (24% del total, con cereales y oleaginosas explicando 13 puntos vía principalmente de prefinanciación de exportaciones) y extracción de petróleo crudo y gas natural (14 por ciento). Emisiones de empresas En cuanto a la emisión de deuda corporativa, desde enero de 2024 las empresas locales emitieron bonos USD 9.663 millones en los mercados locales e internacionales, acelerándose también desde septiembre pasado gracias al blanqueo, al cual complementaron como alternativa en la búsqueda de rendimientos. El 35% del valor de esas emisiones fue financiado por fuentes locales y el 65% fueron emisiones internacionales. Quantum observa al respecto: “es de destacar que, como consecuencia de las restricciones cambiarias, inicialmente las colocaciones locales fueron a tasas más bajas que las del mercado internacional, aunque las colocaciones en el exterior fueron por montos superiores y a mayor plazo. Los vencimientos variaron entre 6-10 años en la plaza internacional contra 2-4 años en el mercado local”. La emisión de deuda corporativa fue financiada en cerca de un tercio localmente y en los dos tercios restantes por el mercado externo Además, la disponibilidad de fondeo local fomentó cierta competencia con las emisiones externas, lo cual hizo que el costo de éstas bajara del 9,5 al 7,7% anual, “considerando los máximos y mínimos del período”. En cuanto a sectores, esta parte del financiamiento tuvo como protagonista casi excluyente al sector energético. Un aspecto positivo de la actual situación, dice Quantum, es que el mayor financiamiento en dólares “no sustituiría al de ARS, sino que lo complementaría, aumentando en términos agregados junto con la mayor monetización de la economía (bimonetaria)”, algo importante, dado el bajo grado de intermediación respecto de los países vecinos, como ya se notó. De todas maneras, concluye el informe, “destacamos el rol preponderante que tendrá el mercado de capitales para canalizar ahorro, fondeado con fuentes de variado origen, más dispuesto a considerar colocaciones en Argentina”. Aspectos relevantes El informe de Bancos de Adeba de enero 2025 destaca varios aspectos sobre la actual situación y la evolución reciente del sistema bancario: Los depósitos en pesos del sector privado medidos en términos reales crecieron por cuarto mes consecutivo en diciembre. Los créditos en pesos medidos en términos reales crecieron en diciembre y acumulan ocho meses consecutivos de significativos aumentos. La liquidez del sistema financiero se mantuvo estable en noviembre en torno al 38 por ciento. La integración de capital de los bancos se mantuvo estable en noviembre; sigue muy elevada. La morosidad del crédito al sector privado se situó en 1,5 por ciento.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por