Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Roberto Romani: “Hay que valorar el esfuerzo del pueblo para mantener viva la llama de la tradición”

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 01/02/2025 00:30

    Roberto Romani fue una de las voces reconocidas que estuvo presente en el escenario mayor y, tras bajar, dialogó con Elonce sobre la historia y el nexo que posee con la Fiesta Provincial del Caballo en Urdinarrain, que ya celebra 33 ediciones este 2025. En primera línea, sostuvo: “Estoy muy feliz de poder saludar a toda la provincia. Allá por el año ’90 vine a animar la fiesta del centenario de Urdinarrain. A los pocos meses, la asociación de cooperadoras escolares puso en marcha la Fiesta Provincial del Caballo, así que me convocaron y vine enero tras enero por muchos años”. “Quedé ligado emocionalmente y afectivamente con esta hermosa comunidad, tratando de evocar siempre algunos personajes notables que dejaron su huella aquí. Uno, como decía en el escenario hoy, es Atahualpa Yupanqui, que tenía 21 años cuando llegó a Urdinarrain y trabajaba en los galpones. Después había un bar en Urdinarrain, que se llamaba La Amarilla y se juntaba a tocar la guitarra y escuchar cómo vivía y cómo disfrutaba de la fiesta el entrerriano”, añadió. Foto: Elonce También rememoró otra figura: “Después quería honrar al ‘Polaco’ Roberto Goyeneche, que nació acá también. La mamá iba para Buenos Aires, pero accidentalmente sintió que llegaba el momento del parto y nació en Urdinarrain. Digo esto para mencionar algunos eslabones de personajes que nacieron en estos pagos”. “Fundamentalmente, hay que valorar el esfuerzo que hace la Municipalidad, las instituciones y rodo el pueblo de Urdinarrain para mantener viva la llama de la tradición. Martiniano Leguizamón decía en el año ’33: ‘Lo argentino se va y es urgente recuperarlo’. Me parece que este ejemplo de Urdinarrain hace verdad esto de recuperar la esencia de los argentinos”, explicó. Sobre los comienzos de la fiesta, expuso: “Era sábado y domingo. No sé cómo soportaba porque tenía que presentar todo el desfile de las agrupaciones, recibirlas en el campo de jineteada y después animar el Festival hasta las seis de la mañana. Pero lo hacía con todo gusto. Era todo más reducido, pero lentamente lo que ocurre dentro del campo de jineteada como lo que ocurre en el escenario fue convocando a mucha gente. No solo de Urdinarrain, sino también de Gualeguaychú, de Larroque, de Concepción del Uruguay, de Victoria y de provincias hermanas e incluso de Uruguay. Celebro que siga de pie esta fiesta, que es una forma de decir que Entre Ríos tiene esta oferta en el calendario turístico cultural del año nuevo. Siempre la última convocatoria es en Urdinarrain”. “Uno se quedaba con ganas de escuchar a los artistas y me acuerdo de largos fogones con artistas consagrados que se quedaban mirando la jineteada, tratando de buscar el amanecer y escuchando a la gente de Entre Ríos. Siempre decimos que los entrerrianos somos orgullosos de nuestro pasado”, cerró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por