Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Halcones Azules de Puerto Libertad, y una epopeya que se recuerda siempre

    » Elterritorio

    Fecha: 31/01/2025 21:01

    La edición 1952 de los Juegos Evita consagró los "Halcones" subcampeones nacionales en categoría cadetes de básquet; precisamente cuando se incorporó este deporte, antes solo fútbol. viernes 31 de enero de 2025 | 19:26hs. Los Halcones y una digna representación de Misiones. //Fotos: Miguel Garcete. Características de hazaña tuvo la incursión en 1952, representando a la tierra colorada, del club de básquetbol Halcones Azules de Puerto Libertad (entonces Puerto Bemberg), en los campeonatos infantiles "Evita"; dicho certamen nacional se inició en 1948 con el futbol infantil. Esta edición se llevó a cabo en la Capital Federal, consagrándose los "Halcones" subcampeones nacionales en categoría cadetes de básquet; precisamente en esa edición se incorporaba este deporte, antes solo fútbol. Los equipos de básquet y de fútbol Halcones Azules, fueron creados por el recordado docente entrerriano de la Escuela Nº 157 Enrique González Villamea, que fue su exitoso entrenador. Los alumnos de dicho establecimiento integraban los planteles; las prácticas se realizaban en el caso del básquet, en la cancha de piso de tierra del establecimiento educativo, que contaba con tableros de madera y se jugaba con pesadas pelotas de cuero Nº 6, que se usaban en la época. Una pequeña anécdota para entender la destreza que consiguieron por entonces los Halcones Azules; las prácticas se realizaban hasta bien entrada la tarde, cuando la visual era mínima; es así que llegaron a jugar casi de memoria. Otra, en la Capital Federal jugaron en pisos de parquet y con pelotas de plástico como se las denomina, las míticas Naranja. Es de imaginar tamañas diferencias, para quienes provenían del interior profundo. La delegación de Halcones Azules estaba conformada por 10 jugadores: Jorge Rodríguez, Raúl Talavera, Marcelino Santacruz, los primos José Miguel "Ruley" Carballo y Derlis Carballo, Francisco "Chongo" Cabañas, Alejandro "Paí" Giménez, Armando "Totí" Velázquez, Ramón Carballo y Apolinario Marín. La Dirección Técnica estaba a cargo, decíamos, del docente entrerriano Enrique González Villamea, y el ayudante de campo, el también docente porteño, de apellido Couzo. Los jugadores que a la sazón contaban con 15 y 16 años de edad (categoría Cadetes), emprendieron el viaje hacia la gran ciudad capital el 1 de enero de 1952, en el mítico Guayrá hasta Posadas, luego en tren hasta Concepción del Uruguay (Entre Ríos), y de ahí nuevamente en barco hasta el puerto de Buenos Aires; esa fue la hoja de ruta. El retorno al pago fue en los primeros días de Abril, con el mismo trayecto barco, tren y barco". "En Buenos Aires nos hospedamos junto a otras delegaciones en el Liceo General San Martin", memoraban al regreso los exitosos jugadores. Subcampeones nacionales. Los Halcones Azules ganaron casi la totalidad de los encuentros menos uno, que los relegó al segundo puesto, ante el equipo que saldría campeón: Santa Fé, con el resultado adverso de 37-41. Los distintos encuentros se disputaron en San Lorenzo de Almagro, Luna Park y Ateneo de la Juventud, y la inauguración de los juegos "Evita" de ese año se concretó en el estadio de River Plate, con la presencia del entonces presidente Juan Domingo Perón, y las delegaciones de todas las provincias participantes. Antes del regreso triunfal a Misiones, tuvieron la oportunidad de visitar la Casa Rosada, y saludar personalmente al presidente Perón y a su esposa Maria Eva Duarte, quien fallecería un par de meses después. El regreso triunfal tuvo un recibimiento multitudinario en el puerto al bajar del Guayrá, casi cuatro meses después de la partida, ni hablar la emoción del reencuentro con todo el pueblo. Una larga caravana llevó a los subcampeones nacionales hasta el centro urbano, (poco más de 3 kilómetros), hasta el patio de la Escuela Nº 157, donde los memorables festejos se prolongaron por horas y horas, con la participación de todo el pueblo. Pasaron 73 años de esta excursión épica de un puñado de gurisitos de la selva a la gran ciudad capital, la que quedó grabada en la memoria colectiva de Puerto Libertad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por