24/01/2025 22:11
24/01/2025 22:10
24/01/2025 22:10
24/01/2025 22:10
24/01/2025 22:10
24/01/2025 22:10
24/01/2025 22:04
24/01/2025 22:04
24/01/2025 22:03
24/01/2025 22:03
» Diario Cordoba
Fecha: 24/01/2025 14:47
¿Eran malos o eran buenos? Eran bandoleros, sin más. Vivían de lo ajeno, con un cuestionable código ético, pero fueron los responsables del salto a la fama de un pueblo de Córdoba, ya que sirvieron de inspiración en la literatura, el cine, la música, la pintura... La ficción, aunque basada en personajes de carne y hueso, con sus vilezas y sus entuertos, los ha idealizado trazando historias paralelas de amor y heroísmo. Y, a ella, se debe parte de la popularidad de este municipio. Se puede decir que la historia de este pueblo de Córdoba levantó a Madrid de las tribunas hasta en dos ocasiones. Primero, a través de una obra de teatro representada ante el público de la capital en el Teatro Español, en 1932, con la actriz Margarita Xirgu como protagonista. Más tarde, en una cinta estrenada en el cine Rialto, en 1949. Cuna del bandolerismo Enclavada entre el río y el monte, Benamejí se erige históricamente como cuna del bandolerismo, con nombres propios como Juan de Campos, Pedro Alcalde, Pedro Pena 'El Sotana' o Francisco Lozano 'El Bolsero', cuyas cuadrillas aprovechaban el entorno del río, las colinas y el camino de Córdoba a Málaga para sus saqueos. 'El Sotana', sin ir más lejos, se valía de una decena de presidiarios fugados para ejercer la delincuencia en los alrededores de la localidad de la Subbética. Una escena de la recreación histórica de 'Benamejí bandolera'. / José Antonio Chacón Durante la guerra de la Independencia, Campos y Alcalde dirigieron a sus hombres contra los franceses, a modo de guerrilla, entre Benamejí y Encinas Reales. Uno de los hechos más notables de los bandoleros benamejicenses fue el que protagonizaron Pedro Alcalde y sus cuadrillas en junio de 1811. Cuentan que, tras reunir a unos 1.200 hombres, enfrentó a las tropas francesas en un combate que acabó con varios centenares de fallecidos y no menos heridos. Los españoles acabaron huyendo y Pedro Alcalde, un antiguo jornalero de Los Villares, fue apresado, llevado a Jaén y fusilado. Benamejí como inspiración Las historias de 'malos' siempre han inspirado a los artistas. Y la literatura ha bebido de Benamejí, situando a la localidad cordobesa como escenario importante de la actuación de los bandoleros que tanto interés suscitaron especialmente en el siglo XX. Su mitificación había comenzado ya en el siglo anterior, pero tocó la cumbre de la idealización con la notable producción de obras artísticas. La más sonada: La Duquesa de Benamejí. Interior del museo sobra el bandolerismo en Benamejí. / Andalucia.org Esta obra teatral fue escrita por los hermanos Machado y estrenada en la capital de España en 1932. Años después, la obra fue adaptada a la gran pantalla como la mayor producción cinematográfica, por entonces, del bandolerismo andaluz. El filme fue dirigido por Luis Lucia y protagonizada por la madrileña Amparo Rivelles. Calderón, Lorca, Umbral y otros literatos se dejaron seducir por esos asaltadores de caminos. Conocida, por ejemplo, es la novela El Chato de Benamejí, de Manuel Fernández y González. En la música, el bandolerismo también tuvo cabida. Y no solo en el flamenco, que compartía rasgos temáticos como la pena, el amor y la muerte, sino también en géneros como la zarzuela y la ópera. Detalle del Centro-Museo La Duquesa de Benamejí. / Andalucia.org Precisamente, el municipio facilita un recorrido por esa historia a través de las producciones artísticas en el Centro-Museo La Duquesa de Benamejí que abre sus puertas en la calle Aguilar. Benamejí ha apostado por dar a conocer su antigua vinculación con el bandolerismo mediante actividades que divulgan los hechos históricos acontecidos en su entorno y recrea la vida de aquellos míticos cacos.
Ver noticia original