24/01/2025 15:22
24/01/2025 15:22
24/01/2025 15:21
24/01/2025 15:20
24/01/2025 15:20
24/01/2025 15:20
24/01/2025 15:20
24/01/2025 15:20
24/01/2025 15:20
24/01/2025 15:20
Concordia » Lt15 Concordia
Fecha: 24/01/2025 08:19
El 2024 fue considerado un año “muy duro” por los cerca de 50.000 docentes de Entre Ríos, que enfrentaron un primer mes con los salarios -como los de gran parte de la sociedad- perdiendo cerca de un 18% de poder adquisitivo ante la devaluación que realizó el Gobierno nacional durante sus primeras semanas de gestión. Para readecuar los sueldos, se suscitaron diferentes encuentros de diálogo y paritarias con las autoridades provinciales hasta la última propuesta, a principios de noviembre, con cambios en las bases de cálculo, “cobertura” contra la inflación, actualizaciones y el pago del “desfasaje” del segundo semestre entre las propuestas otorgadas y el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Acuerdo paritario En ese entonces, el Gobierno de Rogelio Frigerio propuso incluir el pago de las últimas dos cuotas previstas del 6,55% remunerativo correspondientes al desfasaje del primer semestre, con los haberes de noviembre; cambiar la base de cálculo al mes de octubre de 2024; y eliminar el tope en el código 029, que abona un monto a las y los docentes que deben trasladarse para dictar las clases. Además, se comprometieron a “garantizar la cobertura contra la inflación con una actualización mes a mes” en el primer semestre del 2025; modificar la base de cálculo a enero a partir del próximo mes; y abonar la diferencia del desfasaje del segundo semestre del 2024. Días más tarde, el Frente Gremial integrado por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer); la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET); el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (UDA) aceptó la propuesta pero la declararon “insuficiente”. Agmer, el gremio mayoritario en la provincia, también exigió que la devolución “inmediata de los días descontados por realizar paros y se abstenga de realizar descuentos” de este tipo. Entre medio de enero y diciembre del año pasado, también tuvieron que discutir y apelar a medidas de fuerza luego de que el Gobierno nacional decida eliminar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y de Conectividad, que en Entre Ríos implicaba alrededor del 10% de los salarios. “En un momento estuvimos con sueldos un 30% por debajo de la inflación y con muchos docentes por debajo de la indigencia, algo nunca antes visto”, recordó a UNO el secretario adjunto de AgmerParaná, Martín Tactagi. El 2024 “fue una tras otra”, apuntó, con ofertas salariales “a la baja en función a la inflación”. Asimismo, muchos de las y los docentes llegan a las aulas gracias al código de traslado, que tenía un límite de pago y “obligaba a que una gran parte del salario se vaya en transporte, quedándole 150.000 pesos para vivir, o demorando 3 o 4 horas hasta llegar a la escuela”, explicó. Paro docente y decreto Durante el 2024 regresaron los paros docentes a la provincia, con cerca de 20 días sin clases y dos movilizaciones que califican de “históricas” en agosto y octubre pasado. Sin embargo, el Gobierno provincial emitió por decreto la Resolución 2.771 de “Relevamiento de la prestación de servicios docente y no docente”, que estableció un control mensual de los días de asistencia e inasistencia, y que presentaba carácter de declaración jurada. También se estableció iniciar un sumario a quienes no cumplan con la norma, lo que generó que “más de 20.000 docentes pidan su nulidad”, enfatizó Tactagi, y luego reafirmaron su postura con un recurso de apelación ante el gobernador, que aún espera respuesta. El dirigente gremial atribuye que las autoridades provinciales “se dieron cuenta que tenían un problema serio y se preocuparon”. “Todo empezó un jueves de agosto, después de dos días de paro dictan la conciliación obligatoria y la acatamos, pero al otro día el paro lo hicieron las familias y algunas escuelas no llegaron ni al 10% de asistencia de alumnos”, acotó. Ese hecho, junto con los escraches a Frigerio y sus ministros en distintos actos y recorridas por localidades como Crespo o Gualeguaychú, “fue un alerta” para el Gobierno y como “amenazaban con descuentos pero ni los directivos ni supervisores pasaban los días de paro”, avanzaron con la Resolución, sostuvo. La circunstancia afectó el debate dentro de los encuentros paritarios: “Queríamos discutir salarios pero nos bombardearon los derechos laborales, y se corrió el eje cuando lo importante era obtener presupuesto para mejores sueldos”. Expectativas para el 2025 Las reuniones entre el gremio y el Gobierno continuarán el próximo viernes 7 de febrero, tres días antes de que la docencia deba presentarse en las instituciones educativas. Además de lo prometido en los encuentros pasados, los sindicatos prevén comenzar con una “fuerte discusión” en cuanto a los salarios. En la última paritaria “una gran parte de los docentes estaban cansados y con necesidad de cerrar el año”, mencionó Tactagi a UNO al explicar la aceptación de la propuesta a pesar de que “no alcanzó porque se perdió mucho”. Hoy en día, una maestra inicial con 4 horas de trabajo y 10 años de antigüedad cobra unos 550.000 pesos, pero los gremios exigen que supere la canasta básica para una familia de cuatro integrantes: poco más de un millón de pesos. “El salto es enorme”, reconoció Tactagi a UNO, por lo que buscarán “recuperar el 18% perdido en diciembre 2023, el pago automático de la diferencia acumulada del segundo semestre, y un nuevo aumento salarial porque existe una pérdida del 25%”. Finalmente, el dirigente gremial aseguró que el gobierno provincial “es dialoguista todo el tiempo, pero no alcanza si no hay una respuesta económica”. Diario UNO
Ver noticia original