Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Salud | En el inicio de 2025, el dengue sigue siendo una amenaza para Sudamérica

    » Voxpopuli

    Fecha: 23/01/2025 23:42

    Con la llegada del verano en el hemisferio sur, los casos de enfermedades transmitidas por vectores aumentan notablemente. Una de ellas, y muy preocupante, es el dengue, que el año pasado alcanzó niveles epidémicos históricos; en números absolutos, la mayor cantidad de casos se reportó en Brasil, Argentina y Colombia, que –junto con México– concentraron, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 90 % de los casos de la región: sumados significan 11.649.606 personas infectadas. Pero la situación también ha sido complicada en Perú, por ejemplo. Lo cierto es que, si bien las dinámicas de transmisión varían de un país a otro, el dengue sigue siendo uno de los principales desafíos de salud pública en América del Sur. Colombia Vamos a empezar este análisis por Colombia por una razón muy especial: ese país es uno de los que, de la mano del World Mosquito Program, lleva adelante un abordaje muy particular de control biológico del Aedes Aegypti, sobre el que hemos reportado en nuestra entrevista al responsable, Iván Darío Vélez Bernal, el 29 de septiembre del año pasado. Y spoiler alert! El doctor Vélez Bernal realizó ahora para IntraMed un balance de lo que llamó “el peor año en cuanto a número de casos de dengue en la historia de Colombia”. En primer lugar, señaló que lo vivido en su país de una u otra manera ocurrió para gran parte de América Latina, e invitó a ver las cifras del Reporte de casos de dengue en las Américas, de la OPS, que así lo muestran: en toda América se han reportado casos; incluso en Chile, cuyas características geográficas y climáticas no lo hacen un sitio ideal para el desarrollo del Aedes Aegypti, se han registrado 71. Pero volvamos a Colombia. “Con los datos de la última semana epidemiológica de 2024 disponibles, sabemos que en todo el año se presentaron 320.982 casos. Y que circularon los cuatro serotipos del virus, lo que aumentó los riesgos, porque sabemos que la segunda infección por una variante diferente del de la primera suele ser lo que produce la gravedad”, describe, y agrega: “de esos casi 321.000 casos, el 71% fue confirmado por laboratorio, lo que es una tasa de confirmación muy grande. Y esas cifras implican 626 casos por 100.000 habitantes, lo que es muchísimo. Recuerden que cuando hay más de 100 casos por 100.000 habitantes ya se considera hiperendémico”. Así comenzó la charla con el doctor Vélez Bernal, que vamos a interrumpir aquí para sumar datos de este año. Según el último Boletín Epidemiológico colombiano, en los primeros días de 2025 se reportaron 3.015 casos, de los cuales, el 63,7 % no presentó signos de alarma, el 35,5 % presentaron signos de alarma, y el 0,8 % (24 casos) fueron clasificados como dengue grave. La mortalidad por dengue estuvo por encima de lo esperado. Las regiones más afectadas son Cartagena, Tolima, Antioquia, Barranquilla, Cundinamarca y Valle del Cauca, que concentran el 69,9 % de los casos. Durante este periodo, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta registraron un aumento de más del 30 % en los contagios. Otro anticipo: ni Medellín, capital del departamento de Antioquia, ni sus alrededores figuran en esta lista. ¿Por qué importa? Sigamos con la historia del doctor Vélez Vernal, pero antes, un breve resumen explicatorio: en 2015, como prueba piloto, el equipo que nuestro experto conduce liberó en la ciudad de Bello, vecina de Medellín (capital del departamento de Antioquia) mosquitos que, infectados con una bacteria llamada Wolbachia, son incapaces de transmitir el virus del dengue. La exitosa experiencia se extendió, entre 2017 y 2021, a Medellín y Tagüí. Pero hay que hacer una salvedad: el departamento de Antioquia es muy extenso y variado… Por eso entrevistamos de nuevo al doctor Vélez Bernal. ¿Qué ocurrió durante este brote colombiano tan grande en la zona donde se liberaron los mosquitos con Wolbachia?, le preguntamos. “Cuando comparamos con el resto de Colombia, e incluso con el resto del departamento de Anioquia donde no se implementó el programa, vemos que en los tres centros donde liberamos los mosquitos infectados con Wolbachia no se produjeron brotes –respondió-. Sí se están informando casos en lugares donde no se aplicó el programa Wolbachia, porque en ese momento (entre 2018 y 2020) en esos lugares no había circulación del mosquito; pero con este cambio climático cada vez hay más zonas que están siendo invadidas por el Aedes Aegypti. Es uno de los motivos por los que vemos, por ejemplo en Medellín, un aumento del número de casos comparado con seis últimos años; pero eso no significa que no esté funcionando el control biológico”. ¿Cómo se interpretan entonces los datos?, siguió nuestro diálogo… “Por un lado, son muchos los casos de dengue que llegan a Medellín por turistas o personas que vienen de otro lado, o gente de Medellín que se desplaza a otras partes y regresa con dengue… Y si uno mira las cifra absoluta de los 300 casos que se registraron hasta el 1 de agosto dirá ‘uy, aumentó la incidencia’, pero en el anterior brote (2016) hubo 17.000 y algo… En comparación, este año en el país la cantidad de casos aumentó el 250 % respecto del brote del 16 –explicó-. En síntesis, a partir del momento en que empezamos a liberar mosquitos con Wollbachia, Bello, Medellín y Tagüí han presentado el menor número de casos históricos desde que desde que se analiza la enfermedad, que desde 2001 es de declaración obligatoria. En 2024, el año de mayor número de casos en América y en Colombia, pues también aumentaron los casos en estas tres ciudades, pero nunca como el brote epidémico de 2016, y –recordemos- una cuarta parte de esos casos están en zonas donde no hay Wollbachia, así pertenezcan a estas tres municipios”. Una reflexión personal voy a permitirme: ¿por qué no se amplía con urgencia este tipo de experiencias a todo el resto de las zonas de riesgo? Wolbachia: Una bacteria eficaz contra el dengue Los mosquitos infectados con Wolbachia son aquellos que portan una bacteria natural que disminuye su capacidad de transmitir enfermedades como el dengue, el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla. Cómo se transmite la Wolbachia La Wolbachia se transmite de forma materna. Las hembras de Aedes aegypti infectadas con Wolbachia transmiten la bacteria a sus crías a través de sus huevos. Cómo se utilizan los mosquitos con Wolbachia Se pueden utilizar para reducir la cantidad de mosquitos Aedes aegypti. Se pueden liberar mosquitos infectados con Wolbachia en las ciudades para reducir la posibilidad de transmisión de enfermedades. Cómo funciona la Wolbachia La Wolbachia manipula el sistema reproductivo del mosquito, haciendo que los espermatozoides de los machos infectados sean incompatibles con las hembras. La Wolbachia también manipula el sistema inmunológico del mosquito, haciendo que las hembras no puedan transmitir enfermedades. (De la Redacción de Vox Populi) Panorama de Brasil, Argentina y Perú Vamos a volar ahora con la imaginación en dirección sureste, hacia el país más grande del subcontinente. En Brasil el escenario es especialmente preocupante: su clima cálido y húmedo, que en la zona Norte se mantiene casi todo el año, genera las condiciones ideales para que el Aedes aegypti se propague, lo que hace que allí la enfermedad tenga carácter de endemia. Como agravante de la situación, se ha detectado el incremento de casos asociados al serotipo DEN-3, una variante del virus que genera mayor riesgo de complicaciones graves. Un dato que no suele ser conocido: también, aunque en menor escala, en relación con su tamaño, en Brasil se llevan adelante pruebas piloto del programa Wollbachia. ¿Cuáles son las cifras del año pasado? Brasil registró 6,4 millones de casos probables de dengue y 6.000 muertes relacionadas con la enfermedad, según datos del panel de actualización de arbovirus del Ministerio de Salud, según publicó el 11 de enero la Agencia Brasil (agencia de noticias del gobierno brasileño). Y en los primeros 8 días del año ya se habían reportado 10.100 casos probables; asimismo, 10 muertes que están siendo investigadas como posibles consecuencias del dengue. La agencia informó también que la ministra de Salud, Nísia Trindade, anunció la creación del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) para el dengue y otros arbovirus, con el objetivo de coordinar la planificación y las respuestas mediante un diálogo continuo entre el gobierno, los estados, los municipios, los investigadores y las instituciones científicas. Una de las iniciativas clave es la expansión del método Wolbachia que se aplicará en 40 ciudades para 2025 (se había utilizado solo en 3 el año pasado). Este método ha mostrado (y no solo en Colombia) ser altamente eficaz para frenar la transmisión no solo de dengue, sino también de Zika y chikungunya. En Argentina las cosas parecen no ser tan graves en el inicio de año. En comparación con el arranque de 2024, en cuya primera semana epidemiológica se registraron 5.149 afectados, los casos de dengue permanecen estables, según datos oficiales. El Ministerio de Salud registró 20, 19, 19 y 16 casos en las últimas semanas de 2024 e informó que durante la Semana epidemiológica 1 de 2025 se notificaron 1.288 casos sospechosos; de ellos, 14 se confirmaron y 41 fueron clasificados como probables y se encuentran en investigación. “El resto de los casos confirmados durante esta semana corresponde a casos con antecedentes de viaje o de vacunación, y a casos notificados en semanas epidemiológicas anteriores a partir de inicio de síntomas, consulta o toma de muestra”, señala el documento del Ministerio. El serotipo más común en el país es el DEN-2, responsable del 62,4% de los casos en 2024, seguido del DEN-1 con un 34,7%. Provincias como Formosa presentan una prevalencia particularmente alta del DEN-2. En contraposición, el dengue continúa siendo un grave problema de salud pública en Perú: apenas iniciado, 2025 ya muestra cifras preocupantes. Según informó el Ministerio de Salud (Minsa), los primeros cuatro días del año se han registrado 1.314 casos; las regiones de San Martín y Loreto son las más afectadas, con 422 y 335 casos respectivamente, seguidas por Piura con 111 casos; Cusco con 69, y Junín con 58. Tumbes, Cajamarca, La Libertad y Lima también registran cifras significativas, aunque menores. Ya se produjo, además, la primera muerte. En la región de Piura, según informó Julio Barrena Dioses, especialista en Salud Pública, en una entrevista con la Red de Comunicación Regional, la situación se agrava por el faltante de agua de red. Ello obliga a que en más del 87% de las viviendas de la región deban almacenar agua en tanques, lo que genera criaderos ideales para el Aedes Aegypti. Destacó también Barrena Dioses que la región de Piura se mantiene en zona de epidemia desde septiembre del año pasado, y que esos 111 reportados casos están ya por encima de lo esperado. Con este panorama, se teme una situación crítica para este año, tras un 2024 durante el cual, como en Colombia, se batió el récord de contagios en la historia del país: 280.726. Hubo que lamentar, además, 262 fallecidos, lo que implica que, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa, la tasa de letalidad del dengue en Perú durante 2024 fue del 0,09%, y superó a Brasil, Colombia y Argentina. (Claudia Nicolini – Fuente: IntraMed)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por