21/01/2025 22:16
21/01/2025 22:16
21/01/2025 22:16
21/01/2025 22:15
21/01/2025 22:15
21/01/2025 22:15
21/01/2025 22:14
21/01/2025 22:13
21/01/2025 22:13
21/01/2025 22:13
Concordia » El Heraldo
Fecha: 21/01/2025 07:26
Los peligros de escribir la historia de manera sesgada son claros y resaltan la necesidad de definiciones cuidadosas y equilibradas para llegar a una comprensión precisa de los acontecimientos. De hecho, un examen cuidadoso y comparativo de los acontecimientos del año pasado lleva a la dolorosa conclusión de que Israel está efectivamente cometiendo genocidio en Gaza. El historiador Shlomo Zand afirmó que, a pesar de las terribles atrocidades y crímenes de guerra que Israel está cometiendo en Gaza, allí no se está produciendo un genocidio (“Haaretz”, 15/12/24). Como respaldo Zand contrastó la guerra en Gaza con dos eventos similares, en su opinión, en los que los ejércitos de países democráticos (Francia y Estados Unidos) también cometieron atrocidades contra la población civil —no menores que las que se están cometiendo en Gaza— pero cuyas acciones no fueron definidas como genocidio: la Guerra de Argelia (1954-1962) y la Guerra de Vietnam (1965-1973). Zand no fue exacto en su afirmación. Ben Kiernan, uno de los principales investigadores del genocidio del mundo, estima en su libro Blood and Soil: A World History of Genocide and Extermination from Sparta to Darfur que durante la ocupación colonial francesa de Argelia (1830-1875), entre 500.000 y un millón de argelinos murieron o fueron asesinados. Se levantarán del hambre, la enfermedad y el asesinato deliberado. Kiernan percibe que el colonialismo de asentamiento en Argelia tuvo como resultado un genocidio, similar a los genocidios provocados por la ocupación y el asentamiento colonial en América del Norte y Australia. Leo Cooper, uno de los miembros de la primera generación de estudiosos del genocidio, sostiene en su libro Genocidio: su uso político en el siglo XX que las atrocidades cometidas por los franceses en la guerra de Argelia constituyen una “masacre genocida” incluso si no cumplen con todos los requisitos de la definición de genocidio. Respecto de la guerra de Vietnam, Zand fue aún menos preciso. En 1966 se creó el “Tribunal Russell”, un organismo no oficial fundado por el filósofo británico Bertrand Russell y dirigido por el filósofo francés Jean-Paul Sartre. Su objetivo era investigar y dar a conocer las denuncias de crímenes de guerra cometidos por Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Este organismo incluía, además de Sartre, a destacados intelectuales, políticos y activistas, como Simone de Beauvoir, Lelio Basso y Vladimir Didier. Un tribunal público determinó que las acciones del ejército estadounidense en Vietnam se consideraban crímenes de guerra según la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948. Estas acciones incluían atacar y asesinar a civiles, usar armas prohibidas, torturar y maltratar a los prisioneros de guerra y destruir sitios culturales e históricos. Al igual que en el caso de Israel y Hamás, las conclusiones del tribunal generaron críticas por no analizar seriamente los crímenes del Viet Cong y Vietnam del Norte contra los ciudadanos del Sur. Sin embargo, reconocer las atrocidades del Viet Cong y Hamás no elimina la necesidad de definir con precisión lo que hizo el ejército estadounidense en Vietnam y lo que están haciendo hoy las Fuerzas de Defensa de Israel en Gaza. El “Tribunal Russell” llevó el debate sobre el genocidio en otras direcciones. Leo Cooper argumentó que los bombardeos estratégicos, como las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki (1945) y los bombardeos aliados de Hamburgo y Dresde (en 1943 y 1945, respectivamente), podrían considerarse actos de genocidio debido a la intención de destruir a civiles. Aunque Israel no lanzó una bomba atómica sobre Gaza (a pesar de la sugerencia del ministro de Patrimonio Nacional, Amichai Eliyahu), la guerra en Gaza rompió barreras que Israel había temido violar en el pasado. Una investigación de Yuval Avraham (“Local Conversation”, 3.4.24), cuyos hallazgos fueron confirmados en una investigación separada del “Washington Post” (29.12.24), mostró que el ejército israelí (IDF) utilizó inteligencia artificial en los bombardeos en Gaza, de una manera que causó más daño a gente inocente. A veces se autorizó destruir un barrio entero y matar a 300 personas no involucradas sólo para dañar a un alto funcionario de Hamas. Esta lógica convierte a todos los residentes de Gaza en objetivos legítimos. De hecho, según la meticulosa e impresionante recopilación de datos del Dr. Lee Mordechai (“Haaretz”, 5.12.24), se puede estimar que entre el 60% y el 80% de las víctimas en Gaza no están involucradas en el conflicto, más que cualquier otra cosa que las IDF hayan hecho, permitido en el pasado, y más que en cualquier guerra diferente en el siglo XXI. Se trata de una política de facto que permite el genocidio, pero la principal dificultad que enfrenta una definición legal del asesinato en masa como genocidio es la necesidad de demostrar la intención. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Genocidio de 1948 exige la prueba de la intención de destruir, total o parcialmente, al grupo al que se dirige, que puede ser un grupo nacional, religioso, étnico o racial. La cuestión de la intención se incluyó en la convención, entre otras cosas, por el interés compartido de los Estados Unidos y la URSS, que temían durante la Guerra Fría encontrarse en el banquillo de los acusados de la Corte Internacional de Justicia por actos violentos que habían cometido en el pasado o que cometerían en el futuro. Durante los años de la Guerra Fría, la corte fue un factor bastante marginal en las relaciones internacionales. La primera vez que un tribunal penal internacional condenó a un acusado de genocidio (Jean-Paul Akayesu) fue recién en septiembre de 1998, en el juicio por genocidio de Ruanda. Los tribunales internacionales actúan con gran cautela antes de determinar que ha ocurrido un genocidio. El Tribunal de Apelaciones Penales que se ocupó del genocidio de Srebrenica abordó la cuestión del exterminio de una parte de un grupo (mencionado en la Carta de las Naciones Unidas) y determinó que la parte debe ser distinta y definida, y su eliminación debe poner en peligro la existencia de todo el grupo. En dos fallos en demandas relacionadas con la guerra en Yugoslavia, la Corte Internacional de Justicia dictaminó que para probar que hubo una intención de destruir, los actos y la conducta deben ser tales que no se pueda hacer ninguna interpretación razonable que no sea la de una intención de destruir que se les dio. En otras palabras, no basta que la intención de destruir sea la interpretación más probable de las acciones, sino que se requiere que no haya otra interpretación razonable. Así, en una sentencia de 2015 sobre una demanda interpuesta por Croacia contra Serbia, alegando que esta última cometió genocidio en la guerra contra Croacia en la década de 1990, el tribunal determinó que ambos bandos cometieron actos de asesinato y violencia en la guerra, pero que estos no cruzaron el umbral requerido para determinar que hubo genocidio. El Tribunal Penal Especial para la ex Yugoslavia se ha abstenido de definir como genocidio todos los casos de violencia en esa guerra, con excepción de la masacre cometida por los serbios contra los musulmanes bosnios en Srebrenica en julio de 1995, en la que fueron asesinados unos 8.000 hombres, y las mujeres y niños fueron deportados. ¿Es posible probar la intención en el caso de Gaza? Además de la idea de utilizar el átomo, políticos israelíes, altos militares y figuras de los medios de comunicación han hecho numerosas declaraciones que indican intenciones genocidas, y todas ellas han sido documentadas: No hay gente inocente en Gaza; Llevaremos a cabo una segunda Nakba; Amalec debe ser destruido, y más. Y, sin embargo, el concepto de intención es muy problemático. William Schabas, uno de los principales juristas en materia de genocidio, lo explica en su importante libro Genocide in International Law: The Crime of Crimes, en el que analiza las decisiones de los tribunales internacionales especializados que juzgaron a los autores del genocidio en Ruanda y Yugoslavia. La prueba de intención requerida para condenar a una persona o a un Estado por genocidio, afirma Schabas, es mucho más exigente y compleja que la prueba de intención requerida en un juicio penal regular por asesinato. Especialmente cuando se trata de un Estado: después de todo, ¿sobre qué base se puede determinar la intención de un Estado? Si los asesinos llevan a cabo su acto mientras emiten una declaración, una orden, un discurso, etc., que tiene un significado genocida, es por supuesto más fácil establecer esta intención. A falta de este tipo de material, la Fiscalía debe apoyarse en las pruebas del propio crimen y en la persistencia con la que los asesinos cometieron el asesinato, lo que indica una clara voluntad de destruir al grupo. El tribunal que juzgó el genocidio de Ruanda dictaminó que la intención genocida podía inferirse de las acciones mismas, “de su naturaleza masiva y/o sistemática o de su atrocidad”. En el contexto de Gaza, Schabas cree que el caso contra Israel por genocidio —presentado por Sudáfrica y al que se han agregado otros 14 países— es muy sólido, tanto por las innumerables declaraciones genocidas de los que toman las decisiones en Israel como por la naturaleza de las acciones mismas, como la hambruna sistemática de la población de Gaza, la limpieza étnica en el norte de Gaza y el bombardeo de zonas definidas como “seguras”. La mayoría de los casos de genocidio en los tiempos modernos ocurrieron después de un conflicto violento y prolongado entre el grupo de asesinos y el grupo de víctimas. Por ejemplo, los armenios se rebelaron contra la tiranía otomana y la supresión de sus aspiraciones nacionales y llevaron a cabo actos terroristas contra el Estado ya a finales del siglo XIX. El pueblo herero del suroeste de África se rebeló contra el gobierno imperial alemán, que en respuesta actuó para destruirlos, después de adoptar una política que eliminó sus fuentes de sustento (sus rebaños de ganado). Los hutus asesinaron a los tutsis en Ruanda después de muchos años de conflicto, que comenzó con los privilegios concedidos a los tutsis por el gobierno colonial belga después de la Primera Guerra Mundial. En este contexto, cabe señalar que la mayoría de los actos de genocidio son percibidos por sus perpetradores como un acto de legítima defensa contra sus víctimas. El conflicto israelí-palestino pertenece sin duda a esta categoría; La mayoría de los israelíes perciben el genocidio en Gaza como una guerra defensiva que siguió al horrible ataque de Hamás del 7 de octubre. El genocidio no tiene por qué ser igual al paradigma nazi, que veía a cada judío como un enemigo a ser destruido. El genocidio tampoco es nunca lineal y siempre implica procesos contradictorios. Así, mientras los armenios fueron expulsados ??y masacrados en amplias zonas del Imperio Otomano, en las grandes ciudades de Esmirna y Estambul apenas sufrieron daños. En varios casos, el líder de la “Solución Final” nazi (Heinrich Himmler) suspendió temporalmente el exterminio de los judíos, en un lugar o momento específico, por razones económicas o diplomáticas, lo que permitió abrir una estrecha ventana para el rescate. De la misma manera, Israel puede llevar ayuda humanitaria a Gaza (que a menudo se utiliza para alentar a bandas criminales locales) mientras al mismo tiempo mata allí a miles de civiles inocentes. Las instrucciones para llevar a cabo un asesinato en masa son casi siempre vagas, elusivas y sujetas a interpretación. Lo mismo ocurrió con la “Solución Final”. El historiador británico Ian Kershaw, en su libro “Decisiones fatídicas” (Am Oved, 2009), explica que la afirmación de que hubo una decisión de exterminar podría ser engañosa, ya que podría crear la impresión de que hubo un momento específico, por así decirlo, cuando se dio una orden explícita de llevar a cabo un genocidio. No hubo una orden de exterminio emitida desde la cima de la pirámide (Hitler) hacia la base, sino que hubo interacciones complicadas que incluyeron dar luz verde, indicios de aprobación de la acción e iniciativas desde abajo, que se combinaron para formar un extremismo en constante evolución. Sólo en una etapa posterior el proceso cristalizó en una decisión clara y visible sobre el terreno. También en este caso es válida la analogía con lo que ocurre en Gaza. Yaniv Kobowitz brindó un testimonio escalofriante sobre lo que está sucediendo en el corredor Netzarim (“Haaretz”, 18.12.24). Cualquiera que cruce una línea imaginaria es asesinado a tiros, ya sean personas armadas o simples civiles que se han extraviado. La arbitrariedad y la anarquía prevalecen en un lugar donde cualquiera puede disparar a cualquier palestino que pase y toda persona asesinada, incluso si es un niño, es considerada terrorista. Del mismo modo, todos los adolescentes y ancianos asesinados por la Wehrmacht durante los años de guerra en las aldeas del interior de la Unión Soviética eran definidos como partisanos dignos de morir. Nadie dio orden a los soldados del corredor Netzarim que maten a gente inocente. Pero los que hacen esto (ciertamente no todos los soldados) entienden que no les ocurrirá ningún daño. Una combinación de insinuaciones desde arriba (de políticos y oficiales militares, como el general de brigada Yehuda Wach) y una ilegalidad asesina desde abajo: así es como se lleva a cabo el genocidio. En marzo de 2022, en el Museo del Holocausto en Washington, el Secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, anunció que Estados Unidos considera que las acciones de Myanmar contra los rohinyá constituyen un genocidio. Blinken dijo que decidió anunciar esto específicamente en el Museo del Holocausto porque las lecciones del Holocausto Siguen vigentes hoy en día. Nadie dijo que esto era una calumnia. El Holocausto y las comparaciones no están permitidas. Este fue el octavo caso hasta ese momento que Estados Unidos había reconocido un caso como genocidio, además del Holocausto. Los otros casos son: el Genocidio Armenio, el Holodomor en Ucrania en los años 30, en Camboya por los Jemeres Rojos, el genocidio en Ruanda, el genocidio en Srebrenica, el genocidio en Darfur y el genocidio cometido por ISIS contra los yazidíes. Y justo estos días, el 9 de enero, la administración Biden (de nuevo en una declaración de Blinken) reconoció un décimo caso de genocidio: el que llevó a cabo Las fuerzas paramilitares de apoyo rápido (RSF) llevan a cabo una serie de ataques en el marco de la mortífera guerra civil que se libra en Sudán desde la caída del presidente Omar al-Bashir en 2019. En Myanmar, esto implicó la deportación de unos 850.000 rohingyas a Bangladesh y el asesinato de unos 9.000 de ellos. En otras palabras, no hubo un exterminio físico de todos los rohingya, sino de un pequeño porcentaje de la nación. Actualmente se está tramitando una demanda contra Myanmar ante la Corte Internacional de Justicia. Fue presentada por Gambia, a la que se sumaron varios otros países, entre ellos Alemania y el Reino Unido. Las declaraciones sobre la intención de Myanmar de exterminar a los rohingya son débiles y casuales comparadas con la avalancha de declaraciones genocidas que se escuchan de los sectores político, social, mediático y militar de Israel, que expresan una deshumanización extrema de los palestinos y un deseo de su exterminio generalizado. El genocidio es cualquier acción que causa la destrucción de la capacidad de un colectivo de existir, no necesariamente su asesinato físico. Se estima que casi 50.000 personas murieron en Gaza y más de 110.000 resultaron heridas. Se desconoce el número de quienes permanecen enterrados bajo los escombros, y quizá nunca se sepa. La gran mayoría de las víctimas son civiles no implicados. El 90% de la población de Gaza ha sido desplazada de sus hogares y vive en condiciones deficientes, lo que aumenta la mortalidad. Asesinato de niños, hambruna, destrucción de infraestructura, incluida la infraestructura del sistema médico, destrucción de la mayoría de las viviendas, incluido el borrado de barrios y ciudades enteras como Jabaliya y Beit Lahia, limpieza étnica en el norte de la Franja de Gaza, destrucción de todas las universidades. y la mayoría de las instituciones culturales y mezquitas, la destrucción de la infraestructura gubernamental y organizativa, las fosas comunes, la destrucción de la infraestructura local de producción de alimentos y de los depósitos de agua: todo esto pinta un claro panorama genocida. Gaza como entidad humana, nacional-colectiva, ya no existe. Esto es exactamente lo que parece un genocidio. Cuando termine la guerra, nos veremos obligados a mirarnos en el espejo. Desde allí se nos mostrará una sociedad que no sólo abandonó a sus hijos e hijas secuestrados, y no sólo no protegió a sus ciudadanos de la criminalidad de Hamás, sino que además cometió este terrible acto en Gaza: el genocidio que manchará la historia judía de ahora en adelante y para siempre. Tendremos que mirar hacia adelante y comprender la profundidad del horror que hemos causado. Lo que está sucediendo en Gaza no es el Holocausto. Aquí no hay Auschwitz ni Treblinka. Pero este es un crimen de la misma familia. El crimen de genocidio. Profesor Daniel Blatman y el profesor Amos Goldberg son historiadores del Holocausto y el genocidio en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Fuente: Haaretz, 17-1-25 Traducción: Daniel Kupervaser Herzlya – Israel 17-1-2025 https://ojalameequivoque.blogspot.com/ [email protected] @KupervaserD
Ver noticia original