Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Era Milei: El FMI calcula que el PBI real de Argentina cayó un 2,8% en 2024

    Concordia » Diario Del Sur Digital

    Fecha: 18/01/2025 05:19

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) recalculó las proyecciones económicas a nivel mundial y consideró que el año 2024 terminó con una recesión algo más leve de lo esperado en la Argentina, al tiempo que mantuvo como expectativa una recuperación de 5%, tanto para 2025 como para 2026. Para el organismo que dirige Kristalina Georgieva, con quien el presidente Javier Milei espera encontrarse en el viaje que emprendió a los Estados Unidos con la asunción de Donald Trump como primera parada, el 2024 terminó con una recesión de 2,8% del PBI. En el informe anterior, de octubre pasado, calcullaba un 3% de contracción. Las previsiones del FMI para América Latina El FMI mantuvo estable en el 2,5 % su pronóstico de crecimiento de la economía de América Latina para 2025, en su informe trimestral de Perspectivas Económicas Mundiales, publicado este viernes. Entre los mayores países de la región, el FMI mantiene el pronóstico de crecimiento del 2,2 % para Brasil, eleva una décima el de México (1,4 %) y espera un fuerte repunte de la economía argentina (5,0 %) después de la recesión de 2024. La ralentización de la economía de Brasil se producirá después de haber registrado un crecimiento robusto del 3,7 % en 2024, según los nuevos cálculos del FMI, que revisan siete décimas al alza la previsión divulgada el pasado octubre. Este fuerte crecimiento del año pasado del gigante suramericano, apoyado en el consumo interno, tuvo repercusión en la inflación, que cerró 2024 en el 4,83 %, ligeramente por encima del techo de la meta fijada por el Banco Central. La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en declaraciones a periodistas, afirmó que la inflación está moderándose más rápido en las economías avanzadas que en las emergentes, y señaló que Brasil “enfrentó una inflación algo más elevada”. Fuentes del FMI reconocieron que la principal preocupación del Fondo en relación a la economía latinoamericana es precisamente la presión inflacionaria en Brasil, algo que llevó al Banco Central a elevar los tipos de interés hasta el 12,25 % para tratar de contener los precios. En relación a Argentina, el informe prevé un panorama desafiante en el corto plazo, pero con señales de recuperación más adelante. Según las nuevas proyecciones, se estima que el Producto Interno Bruto (PIB) real de Argentina caerá un 2,8 % en 2024, reflejando la persistente contracción de la actividad económica en medio de un contexto macroeconómico complejo. Sin embargo, a partir de 2025, el FMI prevé un repunte significativo, con un crecimiento del 5,0 % que se mantendría también en 2026, lo que supone una revisión al alza de tres décimas para el año que viene. El informe del FMI elevó una décima las previsiones de crecimiento de la economía de México para 2025, hasta el 1,4 %, y mantuvo sin cambios el 2 % para 2026. En noviembre, el organismo renovó el acceso de México a la Línea de Crédito Flexible (LCF) de unos 35.000 millones de dólares dada la solidez de sus políticas macroeconómicas y de sus marcos institucionales de políticas públicas. No obstante, indicó que en México “la actividad económica se está moderando, con una desaceleración del consumo privado y la inversión, y una disminución del crecimiento del empleo”. “Se espera que el crecimiento se modere aún más en 2025, en reflejo del retiro del estímulo fiscal y de una desaceleración de la economía de Estados Unidos”, agregó el FMI. Consideraciones generales De acuerdo al informe a nivel global, el FMI prevé que el crecimiento mundial “sea del 3,3% tanto en 2025 como en 2026, por debajo de la media histórica (2000–19) del 3,7%. Algunos textuales del informe: El pronóstico para 2025 se mantiene prácticamente sin cambios con respecto al de la edición de octubre de 2024 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO), principalmente porque la revisión al alza en Estados Unidos neutraliza las revisiones a la baja en otras de las principales economías. Se prevé que la inflación general mundial disminuya al 4,2% en 2025 y al 3,5% en 2026, y que converja hacia el nivel fijado como meta más pronto en las economías avanzadas que en las economías de mercados emergentes y en desarrollo“. En la balanza de riesgos a mediano plazo con respecto al escenario base pesan más los factores adversos, mientras que las perspectivas a corto plazo están caracterizadas por riesgos con efectos divergentes. En Estados Unidos, se observan mejoras que podrían impulsar un crecimiento a corto plazo ya de por sí fuerte, mientras que en otros países es probable que las perspectivas se revisen a la baja en medio de una elevada incertidumbre política. Las perturbaciones generadas por las políticas que inciden en el proceso de desinflación en curso podrían interrumpir el giro hacia la flexibilización de la política monetaria, con implicaciones para la sostenibilidad fiscal y la estabilidad financiera. Para gestionar estos riesgos, las políticas han de centrarse en equilibrar las disyuntivas entre la inflación y la actividad real, en recomponer los márgenes de maniobra y en mejorar las perspectivas del crecimiento a mediano plazo acelerando las reformas estructurales y fortaleciendo las normas y la cooperación multilaterales. Qué pasa con la inflación en América Latina América Latina inicia 2025 con la expectativa de continuar la disminución de la inflación, aunque a un ritmo más lento que el observado en 2024, y con los retos e incertidumbre que suponen la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump. Según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la tasa de crecimiento latinoamericano proyectada para 2024 es de 2,2 %, mientras que la de 2025 se ubica en el 2,4 %. El mismo organismo señala que la inflación en la región ha mostrado una tendencia a la baja, por lo que estima que el total de 2024 se reduciría hasta alcanzar un 3,4 %. Sin embargo, los retos de América Latina, que cerró 2024 con disparidad entre los países que registraron altos índices de inflación, aquellos que no lograron cumplir con sus proyecciones y los que alcanzaron un mejor “control” de la variación de precios, se verán permeados por las políticas económicas de Trump, que jurará para un nuevo mandato el próximo 20 de enero. Los países con mejor “control” de su inflación Dentro de los resultados en materia de inflación en la región destaca Argentina, cuyo índice de precios al consumidor (IPC) se situó en el 117,8 % interanual, la octava desaceleración consecutiva en el Gobierno de Javier Milei. Para el caso de Venezuela, la inflación fue del 48 % en 2024, según cifras preliminares anunciadas por Nicolás Maduro, investido el pasado 10 de enero como mandatario para un tercer sexenio. A pesar de esta cifra, el ente independiente Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó de que la inflación cerró en 85 %, una reducción de 108 puntos con respecto a 2023, cuando concluyó en 193 %. Nicaragua, por su parte, tuvo una inflación del 2,84 %, 2,76 puntos menos frente a 2023. Por su parte, Ecuador cerró el año con 0,53 %, unos 0,83 puntos porcentuales por debajo de 2023 y el registro más bajo desde 2021. Y Colombia reportó una inflación de 5,2 %, -4,08 puntos respecto a 2023, cuando se ubicó en 9,28 %. La tasa de inflación de México, en tanto, descendió igualmente al 4,21 %, su menor nivel desde hace casi cuatro años. Los que se alejaron de las metas proyectadas El IPC de EE.UU. subió dos décimas en diciembre hasta el 2,9 %, cerrando 2024 lejos del objetivo del 2 % y con un repunte que complica el ritmo de bajada de tipos de interés iniciado en septiembre por la Fed. República Dominicana registró una inflación del 3,35 %, la menor de los últimos seis años y ligeramente inferior a la de 2023 (3,57 %). Brasil, por su lado, quedó en 4,83 %, por encima del techo de la meta marcada por el Banco Central (4,5 %) y superior al dato de 2023 (4,62 %). Costa Rica llegó al 0,84 %, fuera del rango de meta establecido por el Banco Central, de entre 2 % y 4 %, lo que sucede por tercer año consecutivo. En 2023 contabilizó una deflación de -1,77 %. Bolivia cerró con una inflación acumulada del 9,97 %, la más alta desde 2008 (11,8 %). En Chile, el IPC tuvo una tasa del 4,5 %, por debajo de las estimaciones del Banco Central, luego de terminar 2023 en el 3,9 %. Retos y expectativas para 2025 Tras conocer las cifras de la inflación en los distintos países latinoamericanos, la expectativa se centra hoy en las acciones de Trump que, para Celso Melo, profesor de Economía y Finanzas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se inclinará hacia el “proteccionismo”. Este experto coincide con Espitia al considerar el “grado de incertidumbre” que genera la posesión de Trump y las “tensiones” que -asegura- podría generar su “abuso en el incremento de las medidas proteccionistas”. “Estados Unidos apostará al fortalecimiento de su propia economía, el control de la inflación y el acomodamiento del empleo”, analiza Melo, quien añade que el nuevo Gobierno “buscará recuperar los territorios perdidos dentro de las dinámicas del comercio internacional”. Así, más allá de los “ajustes fiscales” que implemente América Latina, el panorama para 2025 va a depender también del “orden social y político” de la región, advierte Melo, al ser dinámicas que “influirán” en las medidas que tome Trump. Por ello, y a propósito de la guerra comercial que sostienen los estadounidenses con China, Melo sugiere que se renegocien o mejoren las condiciones de los Tratados de Libre Comercio, lo cual supondría un “gana-gana” tanto para EE.UU. como para Latinoamérica, “socio natural” del que “sigue siendo” la potencia económica más importante del mundo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por