17/01/2025 19:10
17/01/2025 19:04
17/01/2025 19:03
17/01/2025 19:03
17/01/2025 19:03
17/01/2025 19:03
17/01/2025 19:02
17/01/2025 19:02
17/01/2025 19:02
17/01/2025 19:02
» Misionesopina
Fecha: 17/01/2025 11:31
Pese a la incertidumbre por algunas medidas económicas que está tomando el Gobierno nacional con el “dólar exportación”, todavía hay un moderado optimismo en toda la cadena productiva misionera, especialmente del té, quienes mantienen la esperanza de concretar más operaciones internacionales antes que finalice enero, mes en que cierran los contratos anuales. “Estamos intentando ajustarnos a los precios de afuera porque este mes se cierran los convenios; trabajamos con la esperanza de concretar estas operaciones. Si se logran, podremos continuar con la zafra de té; de lo contrario, produciremos solo lo que está vendido y terminaremos antes de tiempo, tal como ocurrió el año pasado”, comentaron al matutino colega Primera Edición los principales exportadores misioneros consultados acerca de los pros y contras de la forma en que cambiará el ritmo de la devaluación a partir del 1 de febrero, con impacto directo en el dólar exportación, lo que, internamente lo volverá aún más “barato”. Hay que recordar que tras la publicación del dato de inflación de diciembre, el Banco Central confirmó que bajará el ritmo de devaluación del dólar oficial, cuyo “desplazamiento mensual pasará del 2% al 1% a partir del 1 de febrero”, había manifestado el BCRA mediante un comunicado el martes. Esto quiere decir que la devaluación mensual del dólar oficial se reducirá en un 50% algo que para los sectores agroexportadores no se trata a primera vista de una noticia muy favorable, porque afecta a la mayor parte de la composición del “dólar exportación” que quedará casi equiparado al oficial, cuya brecha se viene achicando semana a semana. “Si bien es verdad que la inflación bajó, hay muchas cosas que cambiaron y que volvieron más previsible el panorama hacia adelante, pero lo que también es una realidad es que nosotros estamos teniendo una devaluación del dólar del 2% con una inflación del 4%, o si se quiere ahora, del 2,7%; lo que en términos reales significa que subió la inflación en dólares. A su vez, hay que tener en cuenta que nuestros costos se actualizan por un lado, en base a la actualización del dólar; pero la mano de obra va de acuerdo a la inflación del INDEC y mes a mes se vuelve más cara, lo mismo que las tarifas eléctricas, los insumos y los combustibles. Si cualquiera de estos segmentos aumenta más del 2% mensual, a nosotros nos hace tener una fuerte inflación en dólares. Para colmo, cuando se pase a devaluar al 1%, nosotros pasaremos a ser más caros en dólares para exportar en mercados que, además, están deprimidos y donde estamos teniendo una fuerte puja por el precio, lo que afecta a la industria en general”, fue el análisis que brindó al respecto el empresario Enrique Urrutia. "La inflación en dólares es real" En sintonía, el empresario exportador de té, Eduardo Golfart, remarcó enfático: “Antes de referirme al término atraso cambiario prefiero hablar de inflación en dólares que es real y significativa. A partir del mes que viene baja el crawling peg, pasará del 2% mensual 1%. Esto significa que el mes que viene, si hay una inflación del 2,7%, al dólar exportador lo van a ajustar solo un 1% y así quedará casi equiparado con el dólar oficial. Aunque, soy optimista siempre también soy pragmático, lo que me hace mirar con atención la coyuntura internacional y local”, dijo. Y enumeró: “Si afuera podemos competir con el precio e internamente a la variable cambiaria se le suman otras medidas del Gobierno nacional, como baja de impuestos, y un menor costo laboral, es un camino en el que nos irá bien y permitirá crecimiento; pero eso todavía es algo que va a surgir en el futuro. Actualmente las empresas seguimos pagando los mismos porcentajes de cargas sociales, los combustibles siguen siendo los más caros, también las tarifas; lo mismo con los insumos”, acotó el CEO de Valmitran. “Vemos con muy buenos ojos medidas que se toman en cuanto a desburocratizar áreas que se fueron enmarañando con los años y nos ponían trabas, pero la verdad es que la inflación en dólares es genuina para las economías regionales. Nos gustaría tener el futuro de la minería, de Vaca Muerta y de otros sectores del campo, pero la verdad es que las economías regionales estamos con una situación complicada y no olvidemos que las economías regionales son las que mueven gente en las chacras, mucho más en una provincia como la nuestra, donde hay una cantidad importante de pequeños productores que dan trabajo y mueven los engranajes cruciales”, aseguró alerta. "Hay mayor previsibilidad pero somos caros" En distintos informes publicados a lo largo de 2024 pasado, reflejó algunos de los problemas de coyuntura de los sectores agroexportadores, donde clientes muy importantes, especialmente de los Estados Unidos no solo están comprando en cantidades inferiores y sino que también lo hacen a precios inferiores, respecto del año pasado. Internamente, al fragor de las fuertes subas de los costos de producción, las economías se vuelven difíciles de manejar y las medidas de alivio para la industria (menor carga impositiva y menor inflación en dólares) todavía tardan en llegar. En paralelo, las condiciones meteorológicas (sequía y noches más frescas) atentan contra los rindes de algunos cultivos. “Aunque es muy importante tener previsibilidad, que la estamos teniendo. Eso es totalmente cierto. La verdad es que afuera somos caros, competimos con grandes países productores, que además están con superproducción lo que deja muy deprimidos a nuestros mercados más importantes. A título personal, va a ser un primer trimestre muy difícil y si ahora la devaluación va a ser del 1%, aún con una inflación del 2%, si es que baja, vamos a seguir perdiendo respecto a los costos. Por ejemplo, si el año pasado tenía que exportar a un dólar, hoy para perder o empatar tengo que exportar a un dólar con 10 centavos y ni siquiera llegamos a ese monto porque en la puja por el precio algunos contratos se cierran por mucho menos”, explicó en tanto otro empresario exportador, Jhonny Klimiuk, de infusiones Klimiuk. “Estamos bastante preocupados, pero mantenemos la esperanza de que se avance con la baja de cargas sociales o de algún impuesto que impacte directamente en lo que exportamos puede que tengamos una mejora”, deseó. “El té es un sector que mueve a las colonias misioneras, donde hay pequeños productores que contratan mucha mano de obra y en general toda la cadena de producción tiene mayor unidad que, por ejemplo, la yerba mate en estos momentos. Pero enfrentamos un costo que da pasos agigantados y vuelve muy difícil sostener la actividad, por lo cual estamos expectantes a medidas que nos tengan en cuenta”, aseguró por último Eduardo Golfart. Fuente: Primera Edición
Ver noticia original