15/01/2025 02:53
15/01/2025 02:53
15/01/2025 02:52
15/01/2025 02:52
15/01/2025 02:52
15/01/2025 02:52
15/01/2025 02:52
15/01/2025 02:52
15/01/2025 02:52
15/01/2025 02:52
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 14/01/2025 20:27
Ya que es muy distinto imaginarlo, ¿qué ciclo lectivo 2025 observa? -Se entremezclan, hay muchas condiciones que deben alinearse. Sobre todo pienso en uno de los problemas que está en discusión desde algunos años; es la alfabetización, pero quiero poner aquí un punto antes de seguir. La alfabetización es una dificultad que atraviesan muchos de las y los estudiantes de nuestras escuelas argentinas, entrerrianas o sobre todo a nivel local. ¿Se trabaja sobre eso o se declama? -Hace tiempo se viene trabajando sobre ello, pero hay que hacer conocer y entender que no es solo eso. Aquí quisiera decir algo que en algún momento dijo Flavia Terigi, especialista en educación, puntualizando que en los inicios del sistema era necesario ponerla alfabetización como política de estado pero hoy no estamos en niveles de alfabetización como en a fines del siglo XIX o principios del siglo XX; sobre todo porque la sola presencia de la escuela en distintos puntos del territorio asegura ciertos niveles de aprendizaje de lectura y de escritura. Ahora bien, nos preguntamos si hay deficiencias y la respuesta es sí, pero es uno de otros temas deficitarios que el sistema y las decisiones políticas deben abordar. ¿Desde dónde verla entonces? -La solución no es fácil y no creo que sea yo quien pueda decirlo, pero sí creo que si no incorporamos a especialistas y sobre todo a las universidades, será difícil salir de esto. Hoy tenemos un panorama que a mi parecer es débil y sobre todo carente de la especialización. En los últimos años, quizá década, han aparecido fundaciones y asociaciones creadas por corporaciones empresariales, las cuales venden “las” soluciones como si mágicamente enseñar y alfabetizar puedan encontrarse en un manual de retorno a las épocas en que vos y yo nos formamos. Es erróneo en principio, porque estos niños no tienen los mismos estímulos, algunos de ellos fuertemente generados en el grupo familiar. Entonces, creer que una sola receta hecha en un laboratorio pueda dar resultados positivos ante un sujeto inesperado, como dice Alfredo Carballeda, parece pretensioso. En un sistema que está desarticulado, si no existen acuerdos multisectoriales, pero con la vigilancia de especialistas y universidades, será difícil. Es innegable que la educación está en discusión, ¿se dará ese escenario? -No veo en esto algo catastrófico, pero sí creo necesario apuntar a las problemáticas con un acuerdo de carácter nacional primero; luego, respetando las particularidades regionales se debería atender a la singularidad de esos territorios y por último tener una discusión profunda a nivel local. Erradicar discursos radicalizados como el de “no saben leer y escribir” sería un buen comienzo. Pensemos que las famosas pruebas PISA no dan el resultado que aparece en esos discursos críticos de los paradigmas con que se dice que se enseña. Si bien los resultados son bajos en ambos niveles, lo importante sería pensar desde los distintos paradigmas y no jugar a la rivalidad que cancela. No se puede lograr que nuestros estudiantes lleguen por sí solos a un aprendizaje que les sirva para comunicarse o desempeñarse en este mundo, por lo que es necesario que quiénes son parte de las decisiones, sienten a distintos sectores a buscar y planificar la educación. Y aquí sí debo decir que para ello debe haber voluntad política, diálogo, disponibilidad de recursos y apertura para considerar que el problema educativo no es solo de la escuela, sino que también es un problema social y económico, que puede tener y tiene consecuencias sociocomunitarias graves. ¿Hay una sumatoria de temas que escapa a lo educativo? -Hay otros problemas claramente como decía antes en donde este sujeto inesperado habita la escuela de hoy; y traigo esta idea poniendo atención en la irrupción de niños y adolescentes que son atraídos por distintos estímulos, lo cual hace que las y los docentes debamos tener la mente muy abierta y ser muy creativos para captar la atención primero, lograr trasmitir y finalmente que se logre el aprendizaje en una evaluación de evidencias y no como un modo de cancelar al otro. -Las tecnologías han sido un verdadero logro para crear y mejorar las condiciones de trabajo y estudio, pero también, las redes sociales, como modo de comunicación instantánea e individualista potenciadas por esas empresas, nos generan una dificultad para captar la atención. ¿Con esto digo que deben erradicarse? No, para nada; sino que creo importante un verdadero pacto escuela y sociedad. Sin este pacto será difícil para la escuela resolver problemas que no le son propios, que se relacionan con su esencia sí, pero no puede sola. Por eso, la escuela secundaria vive una verdadera coyuntura, la estamos viviendo en un mundo científico y tecnológico que va a una velocidad que nos pasa por encima. Vengamos a nuestra ciudad,¿cómo verlo? Gualeguay tiene un grave problema que se viene discutiendo hace años como es la matrícula de la escuela secundaria y la creciente demanda de bancos. Ahí hay un tema muy importante que no se pudo solucionar antes y sigue sobre el tapete. Sin escuelas no hay lugar para que nuestros gurises aprendan. Y no hablo solo de la enseñanza de saberes básicos, sino también de la trasmisión y formación en habilidades, competencias y saberes éticos, científicos, técnicos y tecnológicos. Pero si la falta de bancos persiste, siguen quedando chicos en edad escolar fuera de la escuela. Luego al cumplir la edad de 16 en adelante, comienzan a buscar alternativas en las escuelas de adultos y también se trastoca el sentido de la modalidad. Esto es un tema urgente para nuestra localidad y requiere, como decía antes, decisión política e inversión. -Considero que para tomar con responsabilidad estas cuestiones y otras, es necesario dejar de discutir sobre las herencias, sobre todo porque esa cuestión es una falacia y solo nos pone a tirar culpas. Hay que generar espacios de formación, charlas con especialistas, capacitaciones con prácticas en territorio, diálogos sinceros y democráticos. Mirá, en nuestro departamento conducen más o menos los mismos que antes ocupaban un rol diferente pero determinante, o sea que vienen de las experiencias anteriores; por lo tanto, entre errores y aciertos, lo viable podría haber sido tomar lo bueno, descartar o revisar lo que aparece como defectuoso y dejar de lado los discursos que solo buscan culpas o razones poco ciertas. Debemos dar una muestra de preocupación cierta y puntual en la educación, en las escuelas, en nuestras y nuestros alumnos. ¿En cuanto al 2025? -Creo que el nuevo año nos llena de expectativas como también generan nuevos aires los cambios políticos, sobre todo cuando comienza una nueva gestión.Sin embargo, no veo en que los problemas que hoy tiene la educación sean abordados con trabajo profundo de análisis de las dificultades, de las potencias y de las cosas que se deben reafirmar. Creo que los problemas están desde hace mucho tiempo y se han buscado soluciones, a veces con resultado positivo y otras no tanto; pero antes o después es necesario destacar y fortalecer que la preocupación en la escuela existe, pero esta debe ser atendida por quienes tienen la responsabilidad y la capacidad para enfrentarlos y resolverlos. Espero que podamos ver un avance en distintos sentidos a la vez que se erradiquen los discursos de odio, sobre todo impulsados por quienes deberían fortalecer la democracia y los derechos de nuestras niñas y niños, adolescentes y adultos a aprender con el fin de integrarse al ejercicio de la plena ciudadanía y al mundo del trabajo.
Ver noticia original