09/01/2025 16:23
09/01/2025 16:23
09/01/2025 16:22
09/01/2025 16:22
09/01/2025 16:22
09/01/2025 16:22
09/01/2025 16:22
09/01/2025 16:22
09/01/2025 16:22
09/01/2025 16:22
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 09/01/2025 04:59
La Ley 26.150 garantiza la educación sexual integral en Argentina para todos los niveles educativos desde 2006 (Imagen Ilustrativa Infobae) Hablar de Educación Sexual Integral (ESI) implica comprenderla como un derecho humano básico que busca fomentar el autocuidado, la prevención de situaciones de riesgo y la formación de vínculos respetuosos. La ESI abarca aspectos emocionales, psicológicos, afectivos y sociales que promueven el ejercicio pleno de los derechos de niños, niñas y adolescentes. En un mundo donde las prácticas de crianza y educación van cambiando, la ESI es una herramienta fundamental para prevenir la violencia sexual, el maltrato, acoso escolar, la discriminación y los embarazos no planificados en adolescentes. La formación temprana en conocimiento corporal y autoprotección es la base frente a riesgos y desigualdades (Imagen ilustrativa Infobae) Se ha demostrado que una educación integral temprana y adecuada a cada etapa evolutiva contribuye a formar personas más seguras de sí mismas y con mayores recursos para detectar y denunciar situaciones de violencia o vulneración de derechos. En Argentina, la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) en el año 2006 marcó un hito en materia de políticas públicas educativas. Esta Ley establece la obligatoriedad de brindar ESI en todos los niveles del sistema educativo —desde el nivel inicial hasta la formación docente—, tanto en escuelas de gestión estatal como privada. Entre sus objetivos centrales destacan: Garantizar el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir una formación integral en sexualidad. Promover actitudes responsables basadas en la libertad y el respeto mutuo. Prevenir situaciones de violencia e instruir sobre protección de la salud. Incorporar la perspectiva de género y el respeto a la diversidad. La ESI favorece una mayor visibilización de problemáticas como la violencia sexual, la violencia de género, el bullying y la discriminación(Imagen Ilustrativa Infobae) La Ley fue acompañada de la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, encargado de elaborar lineamientos pedagógicos y materiales específicos para docentes, estudiantes y familias. Sin embargo, su implementación real ha enfrentado múltiples obstáculos, que van desde resistencias culturales y religiosas, hasta desinformación y falta de formación docente en algunas regiones. A casi dos décadas de su promulgación, algunos de los avances observados incluyen: La elaboración de contenidos y guías adaptadas a diferentes edades, que incluyen aspectos afectivos, de género y de salud reproductiva. Capacitaciones para docentes y directivos, promoviendo el enfoque transversal de la ESI en materias como Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Literatura y Formación Ciudadana. Una mayor visibilización de problemáticas como la violencia sexual, la violencia de género, el bullying y la discriminación. La capacitación docente y el enfoque transversal vuelven la ESI una herramienta de inclusión (Imagen ilustrativa Infobae) Pero esta Ley y su implementación ha sufrido desafíos muy difíciles. Algunas jurisdicciones o comunidades se muestran reticentes a aplicar plenamente los lineamientos de la ESI, argumentando motivos religiosos o culturales. Hace pocos días el gobierno porteño decidió poner bajo revisión los contenidos de la ESI y el material no está disponible en la web, con lo cual las escuelas de verano y las colonias se quedan sin material indispensable para trabajar con los niños y niñas. También hay un acceso desigual, en zonas rurales o con menor infraestructura escolar, ya que la ESI no llega como en áreas urbanas. La discusión en torno a la educación sexual no es exclusiva de la Argentina. Diversos países han implementado programas de educación sexual integral con enfoques y niveles de profundidad variados. Entender la sexualidad infantil como un proceso que se configura tempranamente permite desestigmatizar y acompañar de manera más adecuada los procesos evolutivos (Imagen ilustrativa Infobae) Uruguay cuenta con programas de educación sexual obligatorios dentro del sistema público, impulsados por el Consejo de Educación Inicial y Primaria, con un enfoque cercano al de Argentina. Canadá ha generado en varias de sus provincias debates intensos sobre la edad adecuada para introducir contenidos de sexualidad, aunque mantiene un currículo que enfatiza la prevención y el respeto a la diversidad. La polémica generada en la provincia de Ontario cuando se actualizó el currículo de educación sexual (parte de la asignatura de Health and Physical Education) en 2015. Este currículo abarcaba temas como la prevención del abuso, la diversidad sexual, la identidad de género y la importancia del consentimiento. Al respecto encontré una carta muy conmovedora de una mamá conservadora que explica las mismas emociones que creo pueden tener muchas familias por aquí. Dicha actualización fue ampliamente debatida por ciertos grupos de padres y organizaciones conservadoras, que consideraban que los contenidos eran inadecuados para determinadas edades. La ESI permite prevenir situaciones de violencia e instruir sobre protección de la salud Posteriormente, en 2018, con un cambio de gobierno, se intentó volver a la versión anterior del currículo, lo que produjo nuevas discusiones en la comunidad educativa. Finalmente, Ontario publicó en 2019 un documento revisado, incorporando la mayoría de los contenidos sobre educación sexual, aunque ajustando la progresión de acuerdo con los grados escolares. Los Países Bajos se destacan por impartir educación sexual desde temprana edad, la sexualidad y la diversidad sexual están explícitamente incluidas en los objetivos nacionales de educación y son obligatorias en la educación primaria y en la secundaria. La ESI varía en su alcance y contenidos según el contexto cultural, pero existe un reconocimiento global de su importancia para la salud integral y el bienestar de niños, niñas y adolescentes. En los últimos años, Argentina no solo ha enfrentado debates sobre la ESI, sino también en los últimos meses hubo una persecución sobre la distribución o prohibición de ciertos libros en entornos escolares, entre ellos Cometierra, de la escritora Dolores Reyes. Una educación sexual adecuada favorece la comprensión de los cambios corporales y emocionales, brindando herramientas para la autoprotección (Imagen Ilustrativa Infobae) Esta novela, que aborda la violencia de género, el feminicidio y la desaparición de mujeres, ha sido señalada por algunos sectores como “inapropiada” para la lectura juvenil, pese a que su contenido refleja realidades, como la sexualidad entre adolescentes y problemáticas que vemos de manera permanente en redes sociales y televisión, sin velos. No me sorprenden los miedos que se disparan en ciertos grupos adultos para intentar renegar de la sexualidad infantil, adolescentes y las distintas formas de violencia y abuso de la que pueden ser víctimas sino hablamos y trabajamos en ello. El temor de muchos padres, madres, educadores y políticos parte de la creencia de que hablar de sexualidad a edades tempranas puede “incitar” conductas riesgosas o acelerar procesos para los cuales niños y niñas no están preparados. En esto influye también la diferencia generacional y los modelos de crianza del pasado, muchas veces los cambios culturales no van al mismo tiempo que los subjetivos. La implementación de la ESI busca garantizar herramientas efectivas contra el maltrato, el abuso y la discriminación desde edades tempranas (Imagen Ilustrativa Infobae) Sin embargo, la evidencia psicológica y pedagógica muestra que ocurre precisamente lo contrario: Una educación sexual adecuada favorece la comprensión de los cambios corporales y emocionales, brindando herramientas para la autoprotección. Desmitifica y reduce la curiosidad morbosa o la búsqueda de información errónea en fuentes poco confiables, como internet sin supervisión. Aleja a los niños y niñas de la cultura de la pornografía y la cultura de la violación tan cerca de ellos, a solo un click de distancia. El primer contacto que tienen muchos menores de edad con la pornografía se suele dar entre los 9 y los 11 años. A esa edad ni el cerebro, ni la personalidad, ni la afectividad de un esta preparada para consumir y metabolizar esas imágenes por ello existe mayor probabilidad de caer en un consumo problemático de estos contenidos. La inclusión de ESI desde infancias busca contrarrestar riesgos como la exposición temprana a contenidos inapropiados en entornos digitales (Imagen ilustrativa Infobae) Fomenta una cultura del respeto, la empatía y el consentimiento, aspectos clave para prevenir el abuso y la violencia. La Educación Sexual Integral (ESI), con su énfasis en la prevención y el resguardo de derechos, aporta herramientas esenciales para que niños, niñas y adolescentes reconozcan su propio cuerpo, establezcan límites claros y formen vínculos sanos. Si hay algo que debería revisarse de la Educación Sexual Integral es que la sexualidad no aparece de manera súbita en la pubertad, sino que se manifiesta de distintas formas y en diversas etapas desde la primera infancia. Mientras la ESI propicia el cuidado y la protección frente a situaciones de abuso o violencia, el psicoanálisis nos insta a no negar la dimensión pulsional que vivimos desde el nacimiento, explorando primero en la curiosidad y el juego infantil y luego en la exogamia a partir de la pubertad. Un enfoque integral en educación sexual promueve actitudes de respeto, autocuidado y empatía, fundamentales en la formación ciudadana (Imagen ilustrativa Infobae) Reconocer esta sexualidad temprana no equivale a fomentar conductas inadecuadas, sino a acompañar el desarrollo natural de niños y niñas, brindándoles un marco seguro y respetuoso para explorar y comprender sus propias experiencias. Ya conté en otra columna la instrucción que se nos ofrecía en las escuelas y que nos traumatizaron De esta manera, la ESI deja de ser sólo un dispositivo de resguardo y se convierte en una apuesta integral por la salud psicoafectiva, al promover no sólo la protección sino también la validación de las manifestaciones infantiles que, encauzadas con información y afecto, contribuyen a una construcción sana de la subjetividad. Algunos adultos, mal informados o atravesados por sus propios temores, interpretan erróneamente la ESI como una “iniciación” a prácticas sexuales adultas o imposición de identidades. Nada más lejos de la verdad. En realidad, la ESI brinda herramientas de cuidado, prevención y conocimiento básico del propio cuerpo, muy distintas de la sexualidad adulta y sus manifestaciones. Padres y especialistas debaten sobre los contenidos apropiados para la formación sexual de niños y adolescentes en diferentes contextos globales (Imagen ilustrativa Infobae) El psicoanálisis nos recuerda que la sexualidad infantil tiene sus propias lógicas y características —exploración, curiosidad, descubrimiento—, y no debe confundirse con la sexualidad adulta, que implica la satisfacción de deseos en un plano distinto. Negar la existencia de una dimensión sexual desde la infancia y sacralizarla es solo una manera en que muchos adultos proyectan miedos que terminan levantando barreras frente a un abordaje educativo saludable, como se ha demostrado en el mundo entero. Con ello, se resta eficacia a la prevención del abuso y a la promoción de vínculos respetuosos, propósitos centrales de la ESI que, lejos de ser una amenaza, refuerzan la protección y el bienestar de niños y niñas. El origen del temor de algunos adultos a hablar acerca de la sexualidad infantil porque cuestiona la idea de la infancia como etapa de “inocencia absoluta”. Sigmund Freud postuló la existencia de la sexualidad infantil y los estadios de desarrollo psico-sexual, recordándonos que la curiosidad sexual y el juego simbólico forman parte de la evolución normal de cualquier niño o niña. Expertos consideran esenciales los diálogos sinceros entre padres e hijos (Imagen Ilustrativa Infobae) De esta manera, la sola mención de la sexualidad infantil puede hacer tambalear la representación que el adulto tiene de su propia infancia y despertar ansiedades inconscientes relacionadas con deseos, fantasías y temores reprimidos. El tabú que rodea la sexualidad infantil se retroalimenta, por ende, de la represión y de la dificultad para integrar la idea de que la sexualidad no “aparece” de un momento a otro en la pubertad, sino que es un proceso que se construye gradualmente desde los primeros años de vida. Por eso, el enfoque psicoanalítico enfatiza la importancia de reconocer, en lugar de negar, las expresiones de la sexualidad infantil. Al brindar un espacio de diálogo donde padres, madres y educadores puedan abordar sus propias inquietudes y contradicciones, se abre la posibilidad de acompañar de manera saludable los procesos de crecimiento de niños, niñas y adolescentes. La Educación Sexual Integral es esencial para formar ciudadanos críticos, conscientes de sus derechos y capaces de cuidar de sí mismos y de los demás. En un contexto de cambio social permanente y de creciente exposición de niños, niñas y adolescentes a medios digitales, la ESI provee herramientas para: Freud postuló que ignorar la sexualidad temprana genera mitos y miedos (Imagen Ilustrativa Infobae) 1. Prevenir abusos y violencias, identificando señales de alerta y estableciendo límites claros. 2. Cultivar la autoestima y el conocimiento del propio cuerpo, entendiendo que la sexualidad es parte natural de la vida. 3. Promover la responsabilidad y el respeto, reconociendo la diversidad sexual y de género como una realidad social. 4. Favorecer la inclusión y la empatía, aspectos esenciales para la construcción de una sociedad justa y equitativa. La ESI brinda un espacio de diálogo donde padres, madres y educadores puedan abordar sus propias inquietudes y contradicciones (Imagen Ilustrativa Infobae) La controversia generada en Argentina por la aplicación plena de la Ley 26.150 y la prohibición de libros como Cometierra ponen de relieve las resistencias que enfrenta la ESI y los prejuicios que aún persisten en torno al abordaje de la sexualidad. Lejos de amedrentarnos, estas discusiones deben incentivarnos a profundizar el diálogo, a capacitar mejor a los docentes y, sobre todo a escuchar las voces de niños, niñas y adolescentes. Entender la sexualidad infantil como un proceso que se configura tempranamente permite desestigmatizar y acompañar de manera más adecuada los procesos evolutivos. La negación o el silencio, en cambio, perpetúan miedos y mitos que pueden derivar en mayores vulnerabilidades. En este sentido, la ESI no es un mero contenido escolar más, sino un derecho humano y un pilar para la construcción de ciudadanía. Hablar de sexualidad con información apropiada y acompañamiento, desde las primeras edades, no corrompe ni acelera fases vitales, sino que habilita la formación de personas más sanas, protegidas y autónomas. * Sonia Almada: es Lic. en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Magíster Internacional en Derechos Humanos para la mujer y el niño, violencia de género e intrafamiliar (UNESCO). Se especializó en infancias y juventudes en Latinoamérica (CLACSO). Fundó en 2003 la asociación civil Aralma que impulsa acciones para la erradicación de todo tipo de violencias hacia infancias y juventudes y familias. Es autora de tres libros: La niña deshilachada, Me gusta como soy y La niña del campanario.
Ver noticia original