08/01/2025 15:20
08/01/2025 15:19
08/01/2025 15:19
08/01/2025 15:17
08/01/2025 15:16
08/01/2025 15:16
08/01/2025 15:16
08/01/2025 15:16
08/01/2025 15:16
08/01/2025 15:16
» Misionesparatodos
Fecha: 07/01/2025 18:57
El político francés que durante décadas promovió las ideas de extrema derecha en Francia falleció el martes 7 de enero en Garches a la edad de 96 años. Desde su juventud como pupilo del Estado en Bretaña hasta su ascenso político en París y su expulsión del partido que cofundó, repasamos una vida marcada por estruendosas declaraciones, disputas judiciales y problemas familiares. Perfil. El ‘Menhir’ de la política francesa ya no existe. El cofundador del Frente Nacional, convertido en Agrupación Nacional en 2018, falleció el martes 7 de enero a los 96 años en Garches, Hauts-de-Seine, en un hospital en el que había sido ingresado hace varias semanas. “Jean-Marie Le Pen, rodeado de su familia, fue llamado de nuevo a Dios a las 12 del mediodía del martes”, expresó su familia en un comunicado enviado a la AFP. Incansable orador público de tono popular y populista, Jean-Marie Le Pen dominó el panorama político francés durante casi cuarenta años, resucitando en Francia ideas de extrema derecha que habían caído en desuso tras la degradación y condena a muerte de Philippe Pétain en 1945. A partir de los años setenta, exhumó el nacionalismo del pasado colonial de Francia y lo llevó a su máxima expresión. Bajo la bandera tricolor del Frente Nacional, partido que cofundó en 1972, el predicador de “La France aux Français” (Francia para los franceses) se presentó cinco veces al Elíseo (1974, 1988, 1995, 2002 y 2007), antes de alcanzar sorprendentemente la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2002. Jean-Marie Le Pen en un homenaje a Juana de Arco el 1 de mayo de 1995 en París. © Pierre VERDY / AFP Aunque perdió frente a Jacques Chirac, se llevó la mayor parte del protagonismo político. Acabó pasando la antorcha del partido a su hija menor, Marine Le Pen, en medio del dolor y la adversidad. Reflejo de su vida. Alumno de la nación a los 14 años Desde la infancia, las pruebas y tribulaciones de la vida forjaron el carácter impetuoso del pequeño bretón que aún sólo se llamaba “Jean” (sólo añadiría el nombre de pila “Marie” tras su matrimonio para atraer al electorado católico). Nacido el 20 de junio de 1928 en La Trinité-sur-Mer (Bretaña), su padre era pescador y su madre agricultora. Hijo único de una familia modesta, perdió a su padre en agosto de 1942. Su padre murió en la explosión de una mina atrapada en las redes de su pesquero. Ninguno de los tripulantes de La Persévérance logró escapar. A los 14 años, el joven Le Pen pasó a estar bajo tutela del Estado. Su madre, ahora viuda y sin ingresos, aceptó un trabajo de costurera para mantener el hogar. Decidido, en noviembre de 1944 el becario de 16 años pidió alistarse en las Fuerzas Francesas del Interior (FFI). “A partir de entonces, se dieron órdenes para que nuestros voluntarios tuvieran al menos 18 años. Eres un pupilo de la nación: piensa en tu madre”, le dijo el coronel Henri de La Vaissière, jefe militar de las FFI en Loir-et-Cher. Ante esta negativa, el joven no tuvo más remedio que continuar sus estudios, contra viento y marea, en el Colegio Saint-François-Xavier de Vannes, dirigido por los jesuitas. Según confesó él mismo, los jesuitas le inculcaron la disciplina del pensamiento y el gusto por la retórica. Pero la trayectoria de este alumno rebelde estuvo jalonada de sobresaltos. En 1946, fue expulsado del Lycée Dupuy-de-Lôme de Lorient y del Collège Jules-Simon de Vannes por indisciplina. Las aguas turbulentas del nacionalismo En 1948, en los bancos de la Facultad de Derecho de París y luego de Science Po, Le Pen nunca perdió su espíritu rebelde. Obligado a trabajar para seguir sus estudios, aceptó los trabajos más duros de la época: pescador de arrastre, minero del carbón, aparejador de pisos o incluso empleado de correos ambulante. Al mismo tiempo, entró en la antesala de la política al ser elegido presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho en 1949. También fue uno de los líderes del sindicato estudiantil Unef. Fue aquí donde afinó su gusto por la retórica: sus dotes de orador no pasaron desapercibidas para nadie. Pero en 1952, criticado ya por sus salidas de tono -¿habrá que verlo como un mal presagio? -, fue expulsado de la presidencia del Corpo y aceptó con resignación el título de presidente honorario. Tras licenciarse, dudó entre vestir la toga de abogado o el uniforme de soldado. En 1954, se alistó en el primer batallón de paracaidistas extranjeros en Indochina. A su regreso de la guerra, su brío y sus ideas nacionalistas llamaron la atención de Pierre Poujade, que le acogió bajo su protección en la Unión y Fraternidad Francesa en 1956. Retórico endiablado, fue elegido diputado por París con sólo 27 años. Pero cuando estalló la guerra de Argelia, la llamada del Ejército volvió a ser urgente. Jean-Marie Le Pen en un congreso del Frente Nacional el 3 de mayo de 1975. © – / AFP/File El joven diputado parisino interrumpió su mandato para presentarse voluntariamente como jefe de pelotón en el desembarco forzoso de Port-Fouad (Egipto) y luego en la batalla de Argel. En el frente, se tomó la molestia de enterrar a los soldados musulmanes según los ritos de su religión en lugar de arrojarlos al mar, como era costumbre. Una precaución que no se le escapó al general Massu, que le concedió la Cruz del Valor Militar. “Torturé porque había que hacerlo”: la nebulosa argelina Sus actividades en Argelia también le valieron numerosas críticas, en particular por el uso de la tortura. ”No tengo nada que ocultar», declaró Jean-Marie Le Pen al diario ‘Combat’ en una entrevista publicada el 9 de noviembre de 1962. “Torturé porque había que hacerlo. Cuando traes a alguien que acaba de poner veinte bombas que pueden explotar en cualquier momento y no quiere hablar, tienes que utilizar medios excepcionales para obligarle. Quien se niega a hacerlo es el criminal, porque tiene en sus manos la sangre de decenas de víctimas cuya muerte podría haberse evitado”. Al día siguiente -y en los días siguientes- Jean-Marie Le Pen negó todas las acusaciones de tortura que se le hacían y llevó el asunto varias veces a los tribunales. A día de hoy, los historiadores siguen divididos sobre la cuestión, debido a la falta de pruebas. Aburrido en Argelia, regresó a París para retomar la política donde la había dejado. Se presentó a varias elecciones por distintos partidos, sin mucho éxito. Pugnaz, fundó el Frente Nacional el 5 de octubre de 1972 con varios antiguos miembros de las Waffen-SS, entre ellos Pierre Bousquet y Léon Gaultier. Los primeros resultados obtenidos por el nuevo partido permanecieron confidenciales. Pero el ambicioso joven vio en los modestísimos resultados del partido un motivo de esperanza. Era una apuesta ganadora. A medida que avanzaban las elecciones, el Frente Nacional crecía. Pero también sus problemas: los primeros años del partido se vieron sacudidos por la violencia. Jean-Marie Le Pen pronuncia un discurso el 3 de febrero de 1973. © – / AFP/Archives El 2 de noviembre de 1976, una bomba destruyó la casa parisina de Villa Poirier, donde vivía la familia Le Pen. Unos veinte kilos de explosivos, una de las mayores bombas que han caído en París desde la Segunda Guerra Mundial, arrasaron una parte entera del edificio de cinco plantas. Un comité antifascista reivindicó el atentado. Las tres hijas del político, Marie-Caroline, Yann y Marine, que tenía con su esposa Pierrette, salieron ilesas del atentado, pero quedaron profundamente traumatizadas por el suceso. Marine Le Pen, que resultó con algunos rasguños, diría más tarde que el atentado marcó su evolución política. Dos años más tarde, otra tragedia golpeó al FN: François Duprat, número 2 del partido y defensor de la negación del Holocausto, murió en la explosión de un coche bomba el 18 de marzo de 1978. De becario a heredero La suerte, en todos los sentidos, sonríe a Jean-Marie Le Pen. La amistad que entabló con Hubert Lambert, heredero de la empresa cementera del mismo nombre, resultó fructífera. El acaudalado nacionalista, que a veces escribía artículos para revistas de extrema derecha, murió en 1976 a los 42 años de cirrosis en su casa de Montretout, sin dejar descendencia. En su testamento, hizo a Jean-Marie Le Pen su “legatario universal”, dejándole un generoso patrimonio de unos 30 millones de francos. El primo del difunto, Philippe Lambert, acusó a Jean-Marie Le Pen de haber forzado en vida al millonario e inició una larga batalla judicial. El caso se resolvió finalmente fuera de los tribunales. El hombre que dice haber pasado “frío, hambre y pobreza” durante su infancia vivió la vida de un gran burgués en la opulenta mansión de Montretout, en las alturas de Saint-Cloud, cerca de París. Su herencia también le permitió financiar las campañas de su partido, sobre todo para las elecciones presidenciales de 1981, a falta entonces de financiación estatal. Aunque Jean-Marie Le Pen no consiguió los 500 patrocinadores necesarios para presentarse, su partido experimentó un ascenso meteórico en los años ochenta, debido en gran parte a la visibilidad que ganó en los medios de comunicación. Un impulso mediático que llegó, contra todo pronóstico, de la mano del socialista François Mitterrand, entonces Presidente de la República. En una carta dirigida al Elíseo, Jean-Marie Le Pen denunciaba la falta de visibilidad del FN en televisión, sobre todo tras la ausencia de cobertura televisiva del sexto congreso del partido. François Mitterrand le echó una mano, expresando su indignación por esta injusticia en una carta fechada el 22 de junio de 1982. La semana siguiente, Jean-Marie Le Pen fue invitado en directo al telediario de las 8 de TF1. El 13 de febrero de 1984, fue invitado a aparecer en el programa de máxima audiencia “L’heure de vérité”, también a petición de François Mitterrand. El efecto fue inmediato: pocos días después del programa, el FN captaba mil nuevos miembros al día, frente a una media de sólo quince hasta entonces. Muchos observadores políticos están de acuerdo en que el Frente Nacional debe gran parte de su ascenso al Partido Socialista, que tenía entonces todo el interés en “empujar al FN”, en palabras del ministro socialista Pierre Bérégovoy, para fragmentar la derecha. El presidente del Frente Nacional, Jean-Marie Le Pen, con su entonces número dos, Bruno Mégret, en París el 1 de mayo de 1992. © Pierre VERDY / AFP/Archives A lo largo de los años ochenta, se suceden los éxitos políticos. Jean-Marie Le Pen fue elegido diputado en las elecciones europeas de junio de 1984, y mantuvo su escaño casi ininterrumpidamente hasta 2019. En 1986 fue elegido consejero regional de la región de Île-de-France. Para ganarse la confianza del electorado, abandonó la diadema de pirata, que llevaba en toda circunstancia, por un ojo de cristal, dando una imagen menos preocupante del político. En su vida privada, la bella historia familiar retratada en papel satinado pierde lustre. Los problemas matrimoniales de la pareja Le Pen salpicaron los medios de comunicación. El fundador del Frente Nacional, en proceso de divorcio, habría sugerido a su mujer que “se dedique a las tareas domésticas” para ganarse la vida. Exasperada, Pierrette Lalanne le tomó la palabra y posó en la portada de la revista ‘Playboy’ con un sugerente disfraz. Al hacerlo, destrozó la imagen de buen marido y padre de familia que Jean-Marie Le Pen había intentado dar a los medios de comunicación. Disfrutó de su venganza y se embolsó cerca de 400.000 francos. Su maniobra mediática también le costó la vida a su familia, que ahora le da la espalda. El divorcio se consumó el 18 de marzo de 1987. El diablo está en los “detalles” de la historia Ese mismo año salió a la luz el lado oscuro del negacionista del Holocausto. Entrevistado en el Gran Jurado de RTL-Le Monde el 13 de septiembre de 1987, el político de extrema derecha puso en duda la existencia de las cámaras de gas en la Shoah, describiéndolas como “un detalle de la historia de la Segunda Guerra Mundial”. Sus comentarios, condenados por toda la clase política francesa y extranjera, provocaron la salida de varios militantes y directivos del FN. Consciente de los efectos nocivos de estas declaraciones en la opinión pública, el partido inició a finales de los años 80 una campaña de desdemonización para ampliar su base electoral. El líder del Frente Nacional, Jean-Marie Le Pen, interviene en un mitin en Toulouse el 5 de marzo 1998, en el marco de la campaña para las elecciones regionales. Jean-Marie Le Pen bromeó sobre la ley contra la exclusión presentada por Martine Aubry, calificándola de “ley de preferencia nacional, ya que los excluidos son todos franceses”. AFP – LIONEL BONAVENTURE Los frentes anti-FN esgrimidos por la derecha y la izquierda en cada elección tuvieron un impacto negativo en el crecimiento del partido, que tuvo que conformarse con migajas electorales. Con su retórica “anti-élites” y sus propuestas claras sobre la inmigración y la inseguridad, Jean-Marie Le Pen recuperó el ascendiente político en los años noventa. En las elecciones presidenciales de 1995, obtuvo 4,57 millones de votos, es decir, el 15%, quedando cuarto en la primera vuelta, por detrás de Lionel Jospin, Jacques Chirac y Édouard Balladur. Mejoraba así su resultado de las elecciones presidenciales de 1988, en las que había hecho una campaña más liberal desde el punto de vista económico. Las elecciones municipales de junio de 1995 fueron también un éxito para el Frente Nacional, que ganó por primera vez las elecciones municipales. Toulon, Orange y Marignane llevan ahora la bandera del FN. En las elecciones legislativas de 1997, el FN obtuvo el 14,9% de los votos en la primera vuelta y logró mantenerse en numerosas circunscripciones en la segunda vuelta. Tiempo de traiciones Con el éxito electoral llegaron también las tensiones dentro del aparato político. A finales de 1998, Bruno Mégret, Delegado General del Frente Nacional, dio un portazo al partido. A la dimisión de Mégret siguió la de varios cuadros y miembros, lo que debilitó al partido Frente Nacional. Estas disputas internas le costaron caras en las elecciones europeas de 1999: el FN cayó al 5,7% y sólo obtuvo cinco escaños. Verdadero ave fénix de la política, Jean-Marie Le Pen reapareció y alcanzó su apogeo político el 21 de abril de 2002. Para sorpresa de todos, el presidente del FN se clasificó para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales contra Jacques Chirac, eliminando al candidato socialista Lionel Jospin. Con 4,8 millones de votos y el 16,9% de los sufragios, el FN se erigió en partido líder. Un frente republicano impidió al Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen tomar el Elíseo, pero ¿por cuánto tiempo? En las elecciones presidenciales de 2007, Jean-Marie Le Pen no consiguió repetir la hazaña. El candidato Nicolas Sarkozy, que se escabullía del Frente haciendo campaña sobre cuestiones de inmigración y seguridad, ganó las elecciones presidenciales y debilitó a Jean-Marie Le Pen, que tuvo que contentarse con el cuarto puesto. La heredera mata al padre El envejecido jefe del clan Le Pen anunció públicamente el 9 de abril de 2010 que no se presentaría a la reelección como presidente del FN, al igual que no sería candidato en las elecciones presidenciales de 2012. Dio su apoyo a su hija, Marine Le Pen, que fue elegida presidenta del partido en enero de 2011, derrotando a Bruno Gollnisch. Ahora presidente de honor del FN, Jean-Marie Le Pen se contenta con organizar mítines públicos en las federaciones del FN y muestra su apoyo a su hija en sus grandes mítines durante la campaña presidencial de 2012. Hasta nuevos desencuentros. El líder ultraderechista francés Jean-Marie Le Pen, a la derecha, y su hija Marine, a la izquierda, aplauden durante su congreso nacional en Burdeos, suroeste de Francia, el domingo 18 de noviembre de 2007. © Bob Edme / AP A partir de 2015, cuestiona la política de “desdemonización” de su hija y repite sus comentarios negacionistas sobre las cámaras de gas, como última provocación a Marine Le Pen, que se esfuerza por presentar un FN limpio. Las nuevas declaraciones del padre le valieron ser despojado de su título de presidente de honor y luego expulsado del partido el 20 de agosto de 2015. El asunto no terminó ahí. Como suele ocurrir con la familia Le Pen, el resto se decidió en los tribunales. Jean-Marie Le Pen ganó su caso en procedimiento sumario y recuperó su puesto de presidente de honor del partido, conservando así el derecho a ser convocado a todas las reuniones del FN. Marine Le Pen no podía aceptar la presencia de su padre en estas reuniones. La batalla legal continuó. El 9 de febrero de 2018, el Tribunal de Apelación de Versalles condenó al Frente Nacional a pagar al fundador del partido 25.000 euros en concepto de daños y perjuicios. A Marine Le Pen no le quedó más remedio que disolver el partido para deshacerse de esta figura paterna que se había vuelto demasiado pesada. En 2018, fundó Reagrupación Nacional al abrigo de los polémicos comentarios racistas y antisemitas de su padre. Convertido en un mero comentarista de la vida política, siguió haciendo breves apariciones en los medios, siempre salpicadas de bravuconadas y provocaciones sin cuartel. Deja para la posteridad la imagen de una roca política que, contra viento y marea, antepuso sus ideales nacionalistas a sus intereses familiares. Por Aude Mazoué-France24
Ver noticia original