07/01/2025 07:12
07/01/2025 07:11
07/01/2025 07:10
07/01/2025 06:51
07/01/2025 06:51
07/01/2025 06:51
07/01/2025 06:40
07/01/2025 06:38
07/01/2025 06:30
07/01/2025 06:30
Colon » El Entre Rios
Fecha: 05/01/2025 12:30
Podría afirmarse que, a raíz del préstamo “repo” por unos USD 1000 millones, conseguido recientemente por el gobierno argentino, el país comenzó el año con el pie derecho, financieramente hablando. Por Cristhian Leonardo Blanc Empecemos por definir “repo”. Significa Repurchase Agreement (acuerdo de recompra) y constituye un contrato de préstamo en el cual el deudor entrega unos activos al acreedor, los cuales se compromete a recomprar al final del plazo, devolviendo así el dinero recibido más intereses. Así de simple. En el caso concreto bajo análisis los activos entregados como garantía, y que luego deberán ser recomprados, fueron bonos “Bopreales” emitidos por el Banco Central. Aristóteles aseguraba que para evitar las críticas bastaba no hacer nada. Considerando que al gobierno le llueven cuestionamiento tanto por izquierda como por derecha (podríamos hablar ya de un liberalismo anti mileísta), debe ser que, para bien o para mal, está haciendo mucho. Las críticas, en parte, son resultado de la verborragia del presidente, quien algún tiempo atrás, cuando (casi) nadie lo imaginaba presidente, afirmaba tajante que la deuda gubernamental es inmoral, que los impuestos son un robo y que el Banco Central debía ser dinamitado. Entre otras frases que aún lo persiguen. Las críticas al “repo”, citando las diatribas del entonces fenómeno televisivo Javier Milei contra el endeudamiento estatal, emergieron de todos los frentes. Sin embargo, los críticos, omiten algunas cuestiones. En primer lugar, cabe recordar, que el país ya se encontraba enormemente endeudado al asumir la gestión libertaria, y que esa deuda requiere ser administrada con pericia para no terminar en default, crisis cambiaria y/o rebote inflacionario. Solo en el presente mes, el gobierno nacional debe afrontar pagos por unos USD 5000 millones, principalmente a causa de vencimientos de bonos “Bonares” y “Globales”. Considerando tamaña cifra, la incorporación del “repo” que, cabe aclarar fue pactado por un importe muy inferior al que los bancos internacionales estaban dispuestos a prestar, resulta un alivio ante los problemas de liquidez que condicionan a la economía argentina. El plazo de 2 años y 4 meses con un riesgo país implícito de alrededor de 4,5 puntos porcentuales, constituye una clara demostración de que el Estado argentino ha generado algo de confiabilidad en los mercados financieros internacionales. Refinanciar deuda no equivale a endeudar al país Se mencionó que la deuda debe ser administrada con pericia. A los críticos de las refinanciaciones, que gustan citar las filosas pasadas frases mileístas contra la deuda, me animo a consultarles cuál de estas opciones prefieren: 1- Pagar la deuda evitando toda refinanciación 2- No pagar No veo tercera opción, por lo que analicemos las citadas. Vamos con la uno: tenemos un problema de liquidez, las reservas brutas suman apenas UDS 32,77 millones, a pesar de su incremento en el último año. Supongamos que usted es propietario de una pequeña empresa y enfrenta un grave problema de liquidez ¿prefiere pagar toda su deuda agravando la disponibilidad monetaria o refinanciarla a un plazo razonable con una tasa sorpresivamente favorable? La respuesta parece obvia, lo que no resulta tan obvio son las consecuencias para el gobierno de pagar vencimientos tan elevados sin disponer de suficientes reservas. En primer lugar, debe utilizar el superávit para comprar las divisas al Banco Central, cuando el superávit se agote, otorgar títulos de deuda a la autoridad monetaria para que ésta le entregue los dólares. Así, se esfumarían las pocas reservas existentes y el Tesoro se compraría un problema a futuro con el Banco Central. ¿Cómo cree que sería interpretado esto por el mercado? Si pensó que derivaría en huida del peso, devaluación y disparada inflacionaria, ha realizado un razonamiento interesante. La otra opción, el default, ¿a qué cree usted que conduciría? Si volvió a pensar en huida del peso, devaluación y disparada inflacionaria, usted entiende lo que es la lógica, podría explicarle su razonamiento a los economistas que usan las redes para infundir una histérica indignación en sus desprevenidos seguidores. La acusación de intervencionismo cambiario Además de operatorias como el “repo”, también se estudia un acuerdo con el FMI para engrosar reservas y así poder desarmar las restricciones cambiarias. Es entonces que surge otra poderosa objeción, la referida a que, un gobierno que cree en la libertad de mercado no debería buscar dólares para intervenir en el mercado cambiario. Buena observación, en efecto, el mercado cambiario en un país absolutamente liberal debería regirse por la oferta y la demanda sin existencia de Banco Central. Y en un mundo libertario, el FMI ser un museo. Pero lamentablemente no estamos en ese paraíso liberal, nuestra economía ha sufrido de un fuerte intervencionismo estatal a lo largo de las últimas décadas. Y por supuesto, el Banco Central sigue ahí. Dicho intervencionismo no se desarma en 12 meses, ni siquiera en un mandato presidencial. La actual gestión encaró fuertes reformas pero, aún tenemos cepo, reservas insuficientes, exigentes vencimientos en moneda extranjera y todo ello en un contexto en el que el ordenamiento fiscal y monetario aún no está consolidado. Dado este cuadro, sumar reservas no implica necesariamente que se esté buscando intervenir el mercado cambiario para sostener una paridad. Si alguien exhibe un arma no necesita disparar para evitar que otro se acerque a agredirlo, la sola exhibición ejerce un efecto disuasivo. Así también ocurre en el mercado cambiario: con suficientes reservas puede que el Banco Central no necesite intervenir el mercado cambiario. La sola exhibición del poder de artillería ejercería un efecto disuasivo en potenciales atacantes del peso. Cierro esta nota citando al economista Agustín Etchebarne, analista que suelo destacar, en contraposición a ciertos agitadores de las redes sociales. Dice Agustín en X: “Cuando se estudien las exitosas reformas de Luis Caputo, dentro de algunos años, no cambiará mucho si salimos del CEPO en el 1er o 2do trimestre de 2025. Hoy estamos ansiosos, pero creo que no cambiará mucho el resultado final”. Que el 2025 confirme el optimismo contenido en dicha frase. Fuente: El Entre Ríos
Ver noticia original