07/01/2025 07:44
07/01/2025 07:44
07/01/2025 07:44
07/01/2025 07:44
07/01/2025 07:43
07/01/2025 07:43
07/01/2025 07:43
07/01/2025 07:43
07/01/2025 07:43
07/01/2025 07:43
» Noticiasdel6
Fecha: 05/01/2025 12:12
El exjuez de la Corte resaltó del gobierno de Milei la baja de la inflación y el fin de la intermediación en los planes sociales. Aseguró que hará política, pero no disputará cargos electivos. Reconoció que el máximo tribunal está atravesado por una fuerte interna. Luego de 22 años, Juan Carlos Maqueda dejó la Corte Suprema de Justicia. El cordobés cumplió el pasado 29 de diciembre 75 años. Desde el inicio de la gestión, el presidente Javier Milei vetó la posibilidad de extenderle la estadía en el máximo tribunal que inició en 2002 durante el gobierno de Eduardo Duhalde. Maqueda se fue despedido con aplausos. Dice sentirse orgulloso. “Me emocioné muchísimo. Fue altamente emotivo, un momento que no lo esperaba”, asegura. De todos modos, “el Pato”, como lo conocen en Córdoba sus compañeros de militancia en el peronismo, lamenta el estado de internismo en el que está inmersa la Corte. Al hablar en público por primera vez desde que dejó el alto tribunal, Maqueda calificó al gobierno de Milei, opinó sobre las causas judiciales contra Cristina Kirchner y aclaró que si bien tiene pensado reinsertarse en la política lo hará para defender la institucionalidad y rechazó la posibilidad de disputar algún cargo electivo. –Tuvo dos despedidas. Una muy cálida de los trabajadores de la Corte y otra de la expresidenta Kirchner. Ella lo llamó “cortesano” y que se iba porque no le habían dado los cinco años que hubiera querido. ¿Cómo tomó esos dichos? –A mí no me dieron tiempo de pedir los cinco años. Si no, hubiera evaluado si realmente tenía posibilidades. Y dado el caso, llegado el final del mandato, y si tenía posibilidades y si el Presidente enviaba el pedido y si tenía el apoyo de los dos tercios del Senado, yo lo hubiera presentado. Pero lo de ella me sorprende totalmente porque a mí me notificaron hace 10 meses, y desde ese momento en adelante nunca presenté más nada que mi renuncia, que hice con un muy bajo perfil. Me llama a la atención lo que dice la presidenta (sic). –¿Notó hostilidad de parte de ella? –Sí, sí. No esperaba esa hostilidad. Pero entiendo que ella, más allá que haya sido compañera mía como convencional constituyente, como diputada nacional, como senadora nacional, en este momento tiene causas que han llegado a la Corte, y que a lo mejor no esperaba ese resultado. Uno lo entiende a eso. Además, soy una persona respetuosa de la libertad de expresión en todos los ámbitos. Ella piensa eso y hay que aceptarlo así, de esa manera. –Como militante peronista de tanto tiempo, ¿se sintió representado por los gobiernos de los Kirchner? –No, no me sentí representado. Yo me sentí representado por los gobernadores del peronismo de Córdoba, como fueron José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti. Pero no me sentí representado a nivel nacional con los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner. –¿Cuánto afectó y afecta la acusación de lawfer que lanza la expresidenta en relación a la Justicia y a las causas que la implican? –Diría que en la Corte ese tema no afectó. Me costaría evaluarlo en toda la Justicia. Habría que preguntarlo en las distintas instancias, pero en la vida interna de la Corte eso no afectó. Es una teoría, la del lawfer que no prendió. No ha sido desarrollada en el mundo. Fue muy poca la gente que la usó. Lo que diría es que en Argentina, las distancias con la Justicia están dadas en otros términos, no tanto a nivel político. Ahora bien, tampoco podemos ignorar las encuestas, donde hay un 30% de la gente que sigue a la doctora Kirchner y que dice que las causas son inventadas. No lo podemos ignorar, es parte de una realidad. Pero en cuanto a nuestro trabajo cotidiano, no lo afectó absolutamente en nada. –¿Por qué las causas de corrupción son tan lentas en Argentina, con promedios por encima de los 15 años? –Porque hoy se están recurriendo todas las causas penales hasta la última instancia. A pesar de que la Justicia Federal penal, y la Nacional penal tienen una Cámara de Casación diferenciada para cada una de ellos. Esa Cámara de Casación es la tercera instancia. Y como es gratis el procedimiento, todo va la Corte. Y los procedimientos, cuando son muy complejos, demoran mucho. El procedimiento nuestro tiene un sistema recursivo, que es el recurso extraordinario en el caso de la Corte, o el de queja, que es usado habitualmente por todos. Y en los temas de corrupción realmente demora mucho tiempo en cada una de las etapas. Entonces cuando llegan a la Corte, lo hacen con muchos años. Los casos que nos han llegado de la doctora Kirchner y del gobierno de ella han tenido un tratamiento mucho más rápido que lo que vemos que vienen, por ejemplo, de la década del ‘90. –¿Y eso es porque mejoró la Justicia en cuanto la rapidez o porque hay una cuestión política? –Han cambiado los procedimientos. No nos olvidemos que el sistema, hasta mitad de los ‘90, era escritural. Y se hacía muy engorroso, muy lento. Después fue un sistema oral, pero asimismo tienen muchas etapas. Pero además, sobre Cristina, donde he tenido que fallar muchas veces, a nosotros no nos han llegado ninguno de esos casos para fallar el fondo de la cuestión. El sistema recursivo lleva hasta nosotros un tema sobre el que la Corte ha dicho, hace un siglo atrás o más, que no se ocupa porque no hay sentencia definitiva. O sea, se estudian los recursos; pero se terminan rechazando por falta de sentencia definitiva. Que fue lo que pasó con estos casos. El gobierno de Milei –¿Está preocupado por lo institucional en Argentina, por el momento que vive el país y en especial por el liderazgo que tiene Milei? –A mí me preocupa lo institucional en el mundo. Y no la excluyo a Argentina; pero tampoco tengo un análisis a propósito de Argentina. Tengo un análisis más macro, internacional. A mí me preocupa cuando un presidente que mandó a tomar el Congreso de Estados Unidos es elegido de nuevo por el voto popular. Ahí hay una responsabilidad de quienes lo eligen, que están diciendo que los casos de corrupción nos les interesan. En este caso, el presidente (Donald Trump) que había mandado tomar el Congreso tiene muchísimas causas, no se le conocen las declaraciones juradas. Un sistema tan eficiente como el norteamericano no ha podido lograr que el presidente electo presente las declaraciones juradas, un hombre muy rico y que tiene muchos problemas. A mí eso me lleva a meditar sobre qué es lo que está pasando en el mundo. –Cuando dejó la Corte usted brindó un discurso y se interpretó que se refería al riesgo que representaba el presidente Milei. –No, no. Hablaba en general. Pero soy respetuoso de la libertad de expresión. Cada periodista lo puede atender como quiere. –Ahora que está fuera de la Corte, ¿qué opinión tiene del gobierno Milei? –En este año, el gobierno de Milei ha hecho algunas cosas buenas y algunas que no me gustan. Lo bueno está a la vista de todos: agarró un país muy complicado económicamente y logró bajar la inflación. Estoy de acuerdo con el déficit cero, con la baja del gasto público, aunque no estoy de acuerdo en la forma, porque se lo hizo sobre las espaldas de los que menos tienen. Eso no me parece justo. Y tiene otros logros también que, generalmente no se resaltan, pero que son muy importantes. Por ejemplo, haber terminado con las intermediaciones de la pobreza. Todo el mundo decía que detrás de eso había negocios. Y la realidad es que nadie lograba terminarlo; y ahora, de una forma u otra, se ha terminado. Lo que no tenemos muy en claro es cuáles son los paliativos a esa situación. Y al mismo tiempo, lo débil de Milei es la comunicación. Una comunicación que es muy autoritaria, descalificando no solo a sus adversarios, sino a personas cercanas. A los propios. El lenguaje en la democracia tiene mucho que ver. El primer signo de violencia, y toda violencia es enemiga de la democracia, es el que se da con el lenguaje. Cuando uno tiene una posición determinada, como la del Presidente de la Nación, tiene que tener un lenguaje propio que tenga que ver con la envergadura del cargo. Me parece que eso desata muchas pasiones. Y también, debo decir que hay temas que me preocupan mucho como el abuso de los Decretos de Necesidad y Urgencia. Es un tema institucional muy importante. –Es un “hijo de la reforma” de 1994. Pero mal usado. –Sí, hijo de la reforma. Pero muy mal usado. –¿Lo cambiaría? –Sí, claro. Desde el 2006 que se sancionó la ley, que lo hizo la doctora Kirchner, pensé que alguien iba a impugnar esa metodología y que iba a llegar a la Corte. Pero en todo este tiempo este tema no me llegó para resolver. Sinceramente, para mí rompe toda lógica el hecho que para sancionar una ley sea obligatorio el paso por las dos cámaras, y para sancionar un Decreto, con una sola cámara está bien. Eso está en contra del espíritu del constituyente de 1994. Y a esto lo ha ido aprovechando todos los gobiernos. Esta frase tan hecha, tan lamentable, que dice “si todos tuvieron la oportunidad de hacerlo, ¿por qué no le vamos a dar la oportunidad a este?”… Y no. –Se escuchó mucho esa frase últimamente. Como una especie de argumento para acompañar de algún modo el cambio. –Sí. Es un argumento que institucionalmente no sanciona esta anomalía. Me preocupa esa anomia que existe como para no ver que hay que fortalecer a la democracia, y que tenemos que fortalecerla en su calidad también. ¿Cómo vamos a decir: “Esto está mal, pero si estuvo mal para los otros que esté mal para él también”? No, no. A eso hay que corregirlo. –Usted convivió con varios presidentes. ¿En que período sintió mayor presión del poder político sobre el sistema judicial? –La mayor presión se dio en el gobierno de Alberto Fernández, cuando se nos inicia un juicio político. Estuvimos un año entero, todo 2023, con el juicio político sobre nuestras espaldas. Allí se sintió muchísimo. Previo a eso, se había hecho un intento de reforma de la Corte Suprema. Pero en este caso, en el gobierno de Alberto Fernández tuvimos una presión muy fuerte y fue muy incómodo trabajar los últimos años. –¿Qué Corte deja? ¿Una muy politizada internamente con un Lorenzetti con un perfil muy alto? –Sí, pero yo no le llamaría politizado a eso. Diría que una Corte con un alto nivel de enfrentamiento interno, donde no priman tanto las cuestiones políticas, o no priman nada las cuestiones políticas… Lo que es muy malo son las operaciones que se hacen para descalificar a los miembros de la Corte, o para descalificarse entre sí. Yo nunca he participado de eso, ni voy a participar. Sí hoy es público que hay un nivel de enfrentamiento, donde estábamos tres por un lado y uno por el otro. Espero que ahora, que están tres, haya capacidad de diálogo para superarlo. Ahí no hay una diferencia política ni hay diferencias jurídicas muy grandes; ahí hay, a lo mejor, ambiciones de poder que hay que deponer. –¿Sospecha que Lorenzetti tuvo algo que ver en la denuncia que tiene en su contra por supuestos desmanejo en la obra social judicial? –No no voy a hablar en contra de ningún miembro que integre la Corte, porque respeto mucho a la Corte como institución. Si le dijera que sí, mentiría; y si le dijera que no, mentiría. Le pido que me den la posibilidad de abstenerme de esta respuesta como del juicio que pueda tener sobre los integrantes de la Corte –¿Qué pasaría si finalmente se produce el nombramiento por decreto de los dos jueces que impulsa el gobierno? –Un juez designado por decreto no es inconstitucional porque la Constitución lo prevé. Pero lo prevé para los períodos en que no está sesionando el Poder Legislativo; y este es un periodo donde no está sesionando el poder legislativo. La lectura política, que no es sobre este presidente ni sobre ningún otro, deviene de la función misma de un ministro de la Corte. Para mí, pierde independencia al aplicársele este artículo de la Constitución, porque (ese juez) sabe, desde el momento que es designado, que va a tener que pasar por el Senado. Y que si no tiene los dos tercios, puede ser removido. Una persona que está en la Corte por un determinado tiempo en esa circunstancia es sumamente presionable. Esté quien esté. Y no habla bien de la independencia del Poder Judicial. El recuerdo De la Sota –¿Cómo tomó la muerte de José Manuel de la Sota? Usted fue una persona muy cercana. ¿Tenía alguna vinculación en aquel momento? –Me impactó muchísimo la muerte de De la Sota. Con él trabajamos en la creación de la renovación peronista de Córdoba. En aquellos años, donde el peronismo venía de perder con Alfonsín, y la renovación peronista era la que estaba dando las respuestas a nivel nacional. Porque ahí estaba tanto Menem como Cafiero, los dos. La persona que encarnó esa renovación en Córdoba fue De la Sota, y a él lo acompañamos mucho. Hacia él tenía un un afecto realmente extraordinario y eso fue un golpe tremendo para mí. Qué pasará con las demandas en la Caja de Jubilaciones –Córdoba, entre otras provincias, reclaman ante la Corte incumplimientos de la Nación por las cajas no transferidas. ¿Qué se puede esperar en relación a eso? ¿Lo podrá resolver la Justicia? –Lo primero es que la Justicia lo tiene que resolver mientras lo tenga como expediente. De eso no cabe ninguna duda. Recuerdo una experiencia que mezcla mi vida política con la judicial. En mis primeros tiempos en la Corte, los temas de dinero de las provincias con la Nación se arreglaban con diálogo político. No había acciones judiciales. La primera se inició en 2008 por parte del gobierno socialista de Santa Fe, que había sido discriminado por el entonces gobierno de la doctora Cristina de Kirchner. Después de eso, se sumó San Luis, que no demandó las mismas cosas que Santa Fe, sino que pedía por deudas impagas de la Nación. Y también alegaba una discriminación. Y ahí se sumó Córdoba, con la discriminación que se hizo en el último gobierno de De la Sota sobre la Caja. Es que ahí había un acuerdo que hicieron las partes, en el momento en el que la mitad de las cajas pasaron a la Nación y las otras quedaron en las provincias. En esa época se le dejó de pagar, y ahí se expidió la Corte, por lo tanto ya quedó sentada una jurisprudencia en ese sentido. –¿Debe imponerse la negociación política sobre la judicial? –Yo lo que creo que lo ideal –aunque a veces lo ideal no es posible– es volver al estado prejudicial, o sea, cuando la Nación y las provincias arreglaban este tema entre sí. lavoz.com.ar
Ver noticia original