Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cestería botánica para volver a la naturaleza

    » Elterritorio

    Fecha: 29/12/2024 15:00

    Crear a través de fibras naturales, una experiencia que persiste no sólo como método de conexión con la madre tierra, sino también para enfocarse en lo humano. domingo 29 de diciembre de 2024 | 3:00hs. La cestería exige una dedicación especial y una concentración manual en cada movimiento. //Foto: Luciano Ferreyra. Con fibras naturales y de forma artesanal, se realizan diferentes elementos confeccionados con cestería botánica, una técnica milenaria, pero que se fue relegando con el avance de la industria. Actualmente muchos emprendedores decidieron regresar a la base artesanal y dar rienda suelta a sus ideas a través de fibras que la naturaleza provee. Así, como en Misiones abundan estos materiales que abastece la madre naturaleza, la cestería botánica cobra más importancia. La cestería botánica consiste en el proceso de confección mediante tejido de algún material plegable, de entrelazar fibras duras o blandas de origen vegetal, para crear objetos diversos. En Granja La Lechuza, de General Alvear, se llevó adelante un taller para personas emprendedoras y para quienes tenían las ganas de aprender algo nuevo: así, Griselda Montero llegó desde Buenos Aires para transmitir sus conocimientos. La cestería es histórica y tiene sus orígenes en el período prehispánico, antes de la cerámica y de la domesticación del fuego. Cuando llegaron los españoles, ya había una serie de formas indígenas, algunas de las cuales todavía perduran. "La cestería botánica es un volver a la cestería, es volver a la naturaleza, porque buscamos ocupar la mayor cantidad de fibras posibles" explicó Griselda a El Territorio. El taller se enfocó en técnicas particulares de cestería. Foto: Luciano Ferreyra La tallerista tiene conexión con Misiones porque su hija está radicada en la localidad de El Soberbio y comenzó a probar las fibras de diferentes plantas; es así que lograron dictar varios talleres en diferentes municipios. "En Misiones hay diferentes tipos de fibras y muy nobles, como el güembé, que tenemos en Buenos Aires, pero no tiene la resistencia que tiene acá, o la hoja del banano, el tinte que tiene es diferente", comentó la tallerista. Pero no solamente se quedaron con esas fibras, aprovecharon el lugar de residencia y probaron la citronella y hasta las hojas finas de los pinos y diferentes lianas que se encuentran en el monte misionero. Durante el taller se enseñó la técnica de rollo, con la que, aprendiendo la base, se pueden hacer muchas formas. Hace ya quince años que Griselda está en el camino de la enseñanza y reflexionó: "La cestería artística se fue dejando, por la producción industrial, pero lo botánico nos hace volver a la naturaleza y hacer cosas utilitarias. No tiene límites y exige mucha creatividad". La cestería se teje, utiliza hilo, aguja y fibras naturales. Trasladando esa teoría y técnica a las relaciones humanas, Griselda logra tejer redes, en forma comunitaria, transmitiendo los conocimientos para futuros emprendedores. Técnica que subsiste Para comenzar con la cestería, tal como explicaron en el taller, primero es necesario saber que hay distintos tipos o maneras de crear y de disponer el material: por ejemplo el trenzado, que usa tiras anchas obtenidas de plantas y puede tratarse de tejidos sencillos en que las tramas se pasan de uno a otro lado; y otro es el arrollado, en que el material se dispone en forma espiral, con volutas superpuestas que se cosen. Actualmente son los dos más utilizados. Existen cuatro tipos diferentes de métodos de cestería: enrollado, trenzado, entrelazado y mimbre. Algunos de los términos específicos de la cestería incluyen bucles, entrelazado, nervaduras y radios. Los canastos se elaboran con la técnica en espiral, utilizando hilo encerado para coser el "alma" o "tripa" y comenzar a darle la forma al futuro objeto. Las fibras se secan al sol, pero cuando se trabaja en la producción se los humedece para una mayor flexibilidad en el manejo. En Misiones son muy comunes estas técnicas, algunas heredadas de la tradición paraguaya con ysypó y también de la cultura mbya guaraní que perfeccionó su particular técnica de cestería. El trabajo con las manos sigue siendo un puente cultural que a través de lo artesanal transmite historias.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por