01/01/2025 13:40
01/01/2025 13:40
01/01/2025 13:40
01/01/2025 13:40
01/01/2025 13:40
01/01/2025 13:32
01/01/2025 13:31
01/01/2025 13:31
01/01/2025 13:30
01/01/2025 13:30
» Elterritorio
Fecha: 29/12/2024 14:50
El impacto que representó a Misiones la medida nacional. La importancia de la política provincial implementada y lo que podría significar la llegada del 2025 domingo 29 de diciembre de 2024 | 6:05hs. La IA concibe así la plantación de tabaco en la provincia de Misiones. Por Darío Ezequiel Díaz Posdoctor en economía Como afirma Walter Sosa Escudero en tono de broma en su último libro ‘Viajar al futuro (y volver para contarlo) la ciencia detrás de los pronósticos’, “la economía se inventó para que los meteorólogos parezcan precisos”. Más allá de la humorada, las fallas en la predicción surgen por la complejidad enorme de las leyes que rigen el clima y el tiempo, y no de las limitaciones de los meteorólogos. Por su parte, la economía, además de ser una disciplina que estudia la asignación de recursos escasos, se enfrenta a la complejidad añadida de incorporar en sus modelos el comportamiento de millones de agentes económicos (consumidores, empresarios, inversores) cuyas decisiones individuales y colectivas son influenciadas por expectativas, información asimétrica y factores psicológicos. Esta interacción dinámica y adaptativa entre agentes heterogéneos, en un entorno de incertidumbre y constante cambio, incrementa la dificultad para realizar predicciones precisas en economía. Desde mi perspectiva como posdoctor en economía y científico de datos, soy plenamente consciente de estas limitaciones metodológicas inherentes a cualquier ejercicio de prospectiva económica. No obstante, me aventuraré en esta columna periodística a bosquejar algunas proyecciones para 2025, con particular énfasis en la economía misionera y sus desafíos más apremiantes. Mercado laboral El mercado laboral en la provincia de Misiones mostró un desempeño relativamente satisfactorio a pesar del ajuste fiscal realizado en el gobierno nacional, ya que, durante el tercer trimestre de 2024, último dato disponible del año, el Aglomerado Posadas presentó indicadores positivos respecto a la región NEA según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec). Este es el caso de la tasa de desocupación, que se ubicó en el 3,4%, sustancialmente por debajo del 5,5% registrado en la región NEA y del 6,9% del total país, posicionando a la capital misionera entre los siete aglomerados con menor tasa de desocupación del país. Respecto a la tasa de empleo, la misma se situó en el 44,3%, que todavía se encuentra levemente superior al tercer trimestre 2021, y por encima del promedio del periodo prepandemia 2016-2019, que era del 43,2%. Entre el tercer trimestre de 2024 y el mismo período de 2023, el Aglomerado Posadas experimentó una pérdida de 22.261 puestos de trabajo, concentrada principalmente en el sector servicios. Cuando se desagrega dicho sector, en sus ramas componentes, se observó lo siguiente: en la Administración Pública, Defensa y Seguridad Social: -15.478 puestos (sin desagregación por nivel de gobierno); el Servicio de Enseñanza: -1.753 puestos; el Sector de Servicios Sociales y de Salud: -2.569 puestos; Servicio Doméstico: -2.060 puestos; Servicios comunitarios: -401 puestos y otras ramas: -912 puestos. A pesar de estas pérdidas, se registraron aumentos en la creación de empleo en los siguientes sectores: Comercio: +977 puestos; Construcción: +5.167 puestos; Industria: +371 puestos; Hoteles y restaurantes: +6.904 puestos; Transporte, almacenamiento y comunicaciones: +2.790 puestos y Actividades primarias: +829 puestos. Medidas en Misiones Las medidas implementadas a lo largo del 2024 por el gobierno de la provincia de Misiones para sostener y fortalecer el mercado interno provincial como la extensión y ampliación de los Programas Ahora, la tarifa social para determinados perfiles de usuarios de energía eléctrica, la continuidad del Boleto Estatal Estudiantil Gratuito (BEEG) y la implementación del Fondo Provincial de Incentivo Docente (Fopid), junto con la ampliación del Fondo de Crédito de Misiones, el programa 360 para potenciar a las Pymes, el financiamiento de servicios públicos en hasta 3 cuotas sin interés para consumidores domiciliarios y 4 cuotas sin interés para sectores productivos, y la implementación de programas de fortalecimiento familiar, entre otras numerosas políticas públicas, explican este sostenimiento en el empleo. Sin embargo, en la Nación, entre el tercer trimestre de 2024 y el mismo trimestre del año pasado, mostró una caída de 0.5 puntos porcentuales en la tasa de empleo, pero cualitativamente diferente a Posadas, puesto que los sectores que más perdieron empleo fueron la industria manufacturera con 135.288 empleos menos y el comercio, con disminución en 96.352 puestos de trabajo. Al igual que Posadas, en el total país, el servicio doméstico y la administración pública, mostraron contracción en el empleo, con 22.552 y 197.544 puestos de trabajos menos respectivamente. Por otro lado, los sectores que más crearon empleo a nivel nacional fueron los servicios financieros y empresariales (+131.168 empleos), otros servicios comunitarios (+125.280 empleos), transporte y comunicaciones (+97.352 empleos), Hoteles y restaurantes (+94.280 empleos), y servicios sociales y de salud (+66.608 empleos). La dinámica del empleo en Posadas mostró un comportamiento diferente a Nación, no solo en magnitud sino en la composición sectorial de la caída. Mientras que a nivel nacional la destrucción de empleo se concentró fuertemente en sectores productivos y comerciales (con pérdidas significativas en la industria manufacturera y en el comercio), en Posadas estos sectores mostraron un crecimiento positivo, como se mencionaron los guarismos en los párrafos anteriores. Además, mientras que a nivel nacional los servicios financieros, empresariales y comunitarios fueron los principales generadores de empleo, en Posadas estos sectores mostraron un comportamiento más modesto o incluso negativo. La principal coincidencia entre ambas jurisdicciones se observó en la contracción del empleo público y el servicio doméstico, aunque con diferentes magnitudes relativas. Efecto amortiguador Considero que estas diferencias sugieren que las políticas provinciales de sostenimiento del mercado interno pueden haber tenido un efecto amortiguador sobre los sectores más sensibles al ciclo económico, como el comercio y la industria, que a nivel nacional fueron los más afectados por la contracción económica (que de acuerdo al Estimador Mensual de la Actividad Económica (Emae) del Indec, el acumulado anual a octubre del mismo fue del -2,7% respecto al mismo periodo acumulado del 2023 para el nivel general, -11,2% para la industria y -9,6% para el sector comercial, ambos total país). Mantener políticas provinciales Para el 2025 resultará sumamente pertinente mantener las políticas provinciales orientadas a estimular el consumo y fortalecer el mercado interno. Estas medidas podrían desempeñar un papel relevante en mitigar los efectos de la apreciación cambiaria acumulada en el último año, que supera el 40% en términos reales frente al real brasileño y alcanza el 34,6% en el tipo de cambio real multilateral, según estimaciones del Banco Central. El tipo de cambio real multilateral, que mide el precio relativo de los bienes y servicios de la economía argentina en comparación con los de los principales 12 socios comerciales del país, basado en los flujos de comercio de manufacturas, constituye un indicador clave para evaluar la competitividad internacional. Este índice permite determinar en qué medida los bienes argentinos resultan más caros o más baratos frente al resto del mundo, proporcionando una herramienta fundamental para diseñar políticas que promuevan el desarrollo económico sostenido y equilibrado. Balanza comercial Esto último se relaciona claramente con la balanza comercial. Un tipo de cambio real bajo, incentiva las importaciones y desalienta las exportaciones, y viceversa. Hasta el primer semestre de 2024, la provincia de Misiones alcanzó exportaciones por 234 millones de dólares, registrando un crecimiento del 28,2% respecto al mismo período del año anterior. Este desempeño fue notablemente superior al crecimiento nacional del 14,0%, posicionando a la provincia como un actor dinámico en el comercio exterior argentino. A su vez, en el contexto de la región NEA, que totalizó exportaciones por 584 millones de dólares, Misiones se destaca como el principal exportador regional con una participación del 40,1%. El claro liderazgo de Misiones en sectores como el té y la yerba La provincia muestra un claro liderazgo en productos específicos, particularmente en el complejo té y yerba mate, donde concentra el 100% y el 96,3% de las exportaciones nacionales respectivamente. Entre sus principales productos -según resalta el economista- se destaca el papel, cartón, impresos y publicaciones (principalmente pasta para papel) que representa el 29,5% de los despachos al exterior de la provincia. En el complejo forestal, Misiones juega un rol fundamental aportando el 55,7% de las exportaciones nacionales del sector, con un crecimiento del 11,8% respecto al año anterior. Los principales destinos de las exportaciones misioneras son USMCA (por Acuerdo Comercial Estados Unidos, México y Canadá), Mercosur, China, Medio Oriente y Unión Europea, que en conjunto concentran el 84,5% de los envíos provinciales. Frente a una apreciación cambiaria, a niveles similares predevaluación del 13 de diciembre del año pasado, un desafío clave será lograr competitividad en los sectores tanto exportadores como del mercado interno. La competencia frente a las importaciones, y la no adaptación del sector privado a este nuevo régimen monetario y cambiario golpeará no solamente a la facturación de las empresas locales, sino también, generará tensiones en el empleo. Para atenuar o amortiguar el posible impacto, es fundamental priorizar la competitividad genuina como estrategia central para afrontar los desafíos del nuevo contexto económico caracterizado por la ya mencionada apreciación cambiaria y las tensiones derivadas de la competencia internacional. Más competitividad A diferencia de la competitividad espuria, que se basa en medidas insostenibles como la reducción de costos salariales o depreciaciones abruptas del tipo de cambio, la competitividad genuina se sustenta en el incremento de la productividad, el uso eficiente del capital y el fortalecimiento de capacidades de innovación y diferenciación de productos. Para Misiones, esto significa potenciar los sectores estratégicos maximizando la capacidad de generar valor agregado y mejorando su posicionamiento en mercados internacionales clave. Asimismo, es imprescindible consolidar y seguir apostando al capital humano de la provincia mediante inversiones en educación, capacitación técnica y programas de retención de talento, elementos esenciales para sostener la competitividad a largo plazo, y que, desde hace años, el gobierno de la provincia tiene como sendero trazado la inversión pública en educación, ciencia, tecnología y conocimiento. Mejorar la logística es clave para reducir costos El posdoctor en economía Darío Ezequiel Díaz destaca que la infraestructura juega un papel crítico en este proceso. La mejora de la logística, el transporte y las comunicaciones es clave para reducir costos de transacción, optimizar cadenas de suministro y aumentar la capacidad exportadora. Del mismo modo, la incorporación de tecnología avanzada y la digitalización de procesos productivos pueden proporcionar ventajas diferenciales en los mercados globales y locales. En un contexto nacional de ajuste fiscal, para lograr un superávit fiscal financiero y primario, luego de casi 17 años de déficits fiscales crónicos en el país, la provincia de Misiones se destaca por mostrar resultados financieros y primarios positivos a lo largo ya muchos años. Esto se mantuvo durante el primer semestre de 2024, evidenciando una gestión responsable de las finanzas públicas que combina disciplina fiscal con inversión social. Los números son contundentes: Misiones registró un resultado financiero positivo de 47.299 millones de pesos y un resultado primario de 49.888,30 millones al cierre del primer semestre de 2024. Este desempeño sobresale, como ya se mencionó anteriormente, especialmente considerando el contexto de austeridad nacional. Recursos La provincia mantiene una estructura de ingresos diversificada y robusta. Los recursos tributarios representan el 80,5% de los ingresos corrientes, con una significativa participación de recursos propios que alcanza el 36,8% del total recaudado, evidenciando una menor dependencia de los recursos nacionales respecto a años anteriores. Además, un aspecto destacable de la gestión fiscal misionera es la distribución del gasto público: el 69,4% se destina a servicios sociales, con especial énfasis en educación y cultura, la salud y seguridad social. Este enfoque demuestra que la provincia logra combinar la responsabilidad fiscal con la inversión social. Por su parte, la gestión de la deuda pública provincial exhibe números alentadores: representa apenas el 0,5% del gasto total, uno de los niveles más bajos del país. Esta política de endeudamiento responsable ha permitido a Misiones mantener una posición financiera sólida y sostenible. Inversiones A pesar del contexto de restricción presupuestaria nacional, Misiones mantiene un significativo nivel de inversión pública, con un 11,3% del gasto total destinado a inversiones de capital, principalmente en obras de infraestructura que alcanzaron los 47.886,01 millones de pesos en el período. Este desempeño fiscal demuestra que la provincia ha logrado construir un modelo de gestión que equilibra la responsabilidad financiera con el desarrollo social, posicionándose como un ejemplo de administración eficiente en el contexto nacional. La competitividad genuina o de alto vuelo requiere una orientación hacia la cooperación estratégica entre el sector público, las empresas y las instituciones educativas, promoviendo entornos de aprendizaje colectivo y alianzas que favorezcan la transferencia tecnológica y la generación de conocimiento. Este enfoque, basado en el modelo de competitividad sistémica, integraría los niveles macro (estabilidad macroeconómica), meso (fortalecimiento de las estructuras institucionales y organizacionales que apoyan la competitividad de las empresas), micro (capacidad para lograr eficiencia, calidad, flexibilidad y adaptabilidad en las empresas) y meta (factores socioculturales y los patrones básicos de organización de una sociedad), asegurando un equilibrio entre la eficiencia económica y la equidad social. Finalmente, es clave considerar la sostenibilidad ambiental y el bienestar social como pilares fundamentales de la competitividad genuina. Esto implica garantizar que las políticas de estímulo al crecimiento no solo mejoren los indicadores económicos, sino que también promuevan el desarrollo humano, reduzcan desigualdades y preserven los recursos naturales. Una estrategia integral basada en la competitividad genuina posicionará a Misiones como un referente en desarrollo económico sostenible, capaz de enfrentar con éxito las complejidades del nuevo régimen monetario y cambiario nacional. Compartí esta nota:
Ver noticia original