01/01/2025 00:07
01/01/2025 00:06
01/01/2025 00:05
01/01/2025 00:05
01/01/2025 00:05
01/01/2025 00:03
01/01/2025 00:03
01/01/2025 00:02
01/01/2025 00:02
01/01/2025 00:02
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 29/12/2024 05:31
Por Luciano Peralta - ¿Hace cuánto tiempo trabajás en la Secretaría de DDHH? ¿Cuál ha sido tu trabajo? - Estoy trabajando en la Secretaría de Derecho Humano de la Nación hace aproximadamente 15 años, entré en el año 2010 cuando vivía en Buenos Aires, ingresé a laburar en el programa de acompañamiento a testigos víctimas del terrorismo de Estado, un programa que se crea en el mismo momento en que los juicios orales comienzan a realizarse en nuestro país. Y se crea a partir de la creatividad de los funcionarios y de los trabajadores y trabajadoras, que notamos que el volver a relatar el horror necesitaba de un acompañamiento a esas familiares y a esas víctimas sobrevivientes del terror de Estado, en un escenario judicial tan solemne y ajeno para muchos de ellos. Luego pasé al área jurídica nacional, donde trabajé en la coordinación de violencia institucional y seguía trabajando en lo referente a las causas de lesa humanidad. Cuando me vine a Paraná, en el 2014, lo hice como abogada de la Secretaría de DDHH, que tenía abogados propios en muchísimas provincias para impulsar como querellantes las causas de lesa humanidad en cada uno de los territorios de nuestro país en donde asoló el terrorismo de Estado. Así que desde el 2014 estoy en Entre Ríos y me ocupo de la jurisdicción del Juzgado Federal de Paraná, del Juzgado Federal de Concepción del Uruguay y del Juzgado Federal de Santa Fe, con lo que tiene que ver con el impulso y el seguimiento de las causas de lesa humanidad en esta región. Pero también intervengo en causas de violencia institucional, a veces como querellante, junto con el doctor José Iparraguirre, otro trabajador de la Secretaría recientemente despedido, o acompañando a aquellas víctimas de violencia institucional o familiares, en un abordaje más interdisciplinario, junto a otros organismos, como la Red de Organismos de Derechos Humanos de Entre Ríos. - ¿Qué tipo de relación laboral tenías con la Secretaría? - Mi relación laboral con la Secretaría de Derechos Humanos se llama Planta Permanente de Carácter Transitorio, su nombre ya es una contradicción, ¿no? Pero así estoy, es una modalidad de contrato dentro del Estado Nacional en la cual hay un contrato de empleado público que se renueva cada 180 días hábiles. Yo estoy así, con un contrato renovado automáticamente cada 180 días hábiles, hace 15 años. Cuando no se renueva el contrato se cae y una, como trabajadora, no tiene derecho a indemnización. Ahora, mi contrato vencía entre marzo y abril, y muchos de nosotros intuíamos que los contratos se iban a caer, porque se está realizando un desmantelamiento del Estado Nacional, no solamente de la Secretaría de Derechos Humanos. Pero nos avisaron que no seguíamos. Y todo esto va a llevar al desmantelamiento y al casi nulo funcionamiento de la Secretaría, porque quedan muy pocos trabajadores para llevar a cabo algún tipo de política pública. Creo que ese es el objetivo, porque somos los trabajadores los que desarrollamos las políticas públicas, y no tenernos a nosotros es no hacer políticas públicas que permitan acceder a más derechos y, en este caso, no hacer un pedido concreto de justicia por el genocidio cometido durante la última dictadura militar. - ¿Cuándo te avisaron que no seguías? - El 23 de diciembre nos avisan muy informalmente, a través de nuestros delegados gremiales, yo particularmente estoy afiliada a ATE, que son unos compañeros tremendos… y, mirá, me emociono de hablar de ellos (la voz, del otro lado del teléfono, se quiebra) porque le han puesto tanto el cuerpo este año, tanta lucha, tanta cabeza, tanta perseverancia, tanta atención también para con nosotros, que a veces nos sentimos angustiados, que nos sentimos desorientados y, sin embargo, siempre nos contestan, siempre nos dan una respuesta, siempre nos orientan… Bueno, me avisaron el 23 de diciembre que el 31 de diciembre me quedaba sin trabajo. Y esto es así, y quiero remarcarlo, por la modalidad de contratación que tengo y que se mantuvo durante 15 años. Esto no es nuevo, hubo una precarización de los trabajadores y trabajadoras del Estado, en general, durante muchísimos años, durante todos los gobiernos que no pusieron el foco en darnos trabajos dignos, en poder darnos estabilidad a un montón de trabajadores que, como yo, venimos trabajando y formándonos en esta temática. Porque mi formación como abogada durante todos estos años tuvo que ver con la tarea que yo tenía que cumplir como empleada del Estado. No es que hice un curso de Derecho Tributario mientras era abogada de la Secretaría de Derechos Humanos, todas mis certificaciones de formación tienen que ver con la función, porque también tienen que ver con cómo muchos de nosotros nos reconocemos trabajadores del Estado y reconocemos la importancia de un Estado presente, la importancia de un Estado con contenido, de las políticas públicas que se tienen que llevar a cabo desde el Estado y hacerlo con compromiso y seriedad. Todos mis compañeros de la Secretaría de Derechos Humanos que nos estamos quedando sin trabajo tenemos esa convicción. Eso también duele mucho, porque no es solamente el gobierno de Milei, que viene con esta lógica de desmantelamiento y desguace del Estado, ellos se encontraron con condiciones sumamente precarias que les hicieron mucho más fácil esa tarea. - ¿En qué situación creés que se encuentran los DDHH en esta coyuntura argentina? - Hay que distinguir lo que es el movimiento de derechos humanos, que el de argentina es uno de los más exitosos de Latinoamérica, tanto en términos de movilización como de conquistas políticas. Eso se va construyendo desde la memoria, desde la verdad, desde la justicia, desde la construcción propia de los derechos humanos: qué derechos tenemos todos y todas, qué derechos podemos alcanzar, qué derechos tenemos que exigir, qué derechos nos tiene que garantizar el Estado, son todas disputas que se dan constantemente. Eso, por un lado, por otro, desde las políticas públicas de Derechos Humanos estamos en clarísimo retroceso con este gobierno, no solamente en lo que tiene que ver con la Secretaría, sino en todas las áreas desde donde se construían y se trabajaba para la inclusión de los derechos de todas y todas, como Desarrollo Social, Género, Cultura… los derechos humanos son transversales, no se pueden pensar políticas públicas sin una perspectiva de derechos humanos. Todas las políticas tienen que estar pensadas desde una perspectiva de derechos humanos integralmente, en ese sentido estamos en pleno retroceso y eso lo estamos viendo todos.
Ver noticia original