Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “El resto es memoria”: cómo imaginar las vidas anónimas que murieron en el Holocausto y la historia no pudo reconstruir

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 26/12/2024 03:04

    “El resto es memoria”: cómo imaginar las vidas anónimas que murieron en el Holocausto y la historia no pudo reconstruir Czeslawa Kwoka, una niña católica polaca, fue asesinada en Auschwitz el 12 de marzo de 1943. Tenía 14 años. Hasta su deportación tres meses antes, Czeslawa rara vez había salido de su pueblo en el sureste de Polonia. Habría quedado perdida para la historia -o al menos nunca habría sido conocida por la escritora estadounidense Lily Tuck, que la ha resucitado en El resto es memoria, una nueva novela impactante y a veces frustrante- si no fuera por tres fotografías tomadas a su llegada a Auschwitz por un compañero prisionero polaco llamado Wilhelm Brasse. Según sus propios cálculos, Brasse -que trabajaba en el servicio de identificación del campo- tomó unas 40.000 fotografías en sus cinco años de encarcelamiento, la mayoría para los archivos de los prisioneros recién llegados. Czeslawa mira a la cámara con los ojos muy separados y la boca fruncida. Tiene el labio inferior partido (Tuck imagina un altercado con un guardia al llegar). Su pelo recién cortado le da “el aspecto de un polluelo calvo no nacido”, como escribió Brasse más tarde. Lleva una camisa de prisionera que le sienta mal y que la hace parecer pequeña, una versión macabra de un niño que juega a disfrazarse. Parece casi desafiante, ciertamente viva. Tuck, conmovida por las fotos cuando las vio reproducidas en el obituario de Brasse, se propuso averiguar todo lo que pudiera sobre la chica. No fue mucho. Czeslawa no era una persona importante, pero era una persona, con todas las pasiones y penas humanas. Al puñado de hechos excavados por los historiadores, Tuck ha añadido imágenes y ha soñado con posibilidades. A su Czeslawa le encanta quedarse boquiabierta en la nieve, atrapando copos. Le gusta un chico llamado Anton; la lleva en su moto de segunda mano al pueblo más cercano, donde le compra un profiterol, después de lo cual le exige que se desabroche el vestido y, cuando ella se niega, la deja caminar los seis kilómetros hasta su casa. Lamenta la dura vida de su perro, evita a su padre grosero y violento y le hace un sinfín de preguntas a su madre, una nativa de Cracovia a la que un apuesto aviador besó de adolescente y que ella nunca olvidó. Entrada de Auschwitz, hoy (Foto: Juan Berretta) Tuck humaniza a Czeslawa y a su comunidad en la región de Zamosc en los años anteriores y durante la Segunda Guerra Mundial, un mundo en el que los campesinos trabajaban para los terratenientes y la Iglesia Católica lo gobernaba todo. Este territorio, en el que un ternero nacido muerto podía ser la ruina de una familia y las cigüeñas regresaban a los bosques cada primavera, fue señalado por los alemanes como destino de limpieza étnica y posterior reasentamiento. Los polacos eran enviados al Reich como trabajadores esclavizados, adoptados por familias alemanas (si los niños parecían lo suficientemente “arios”) o deportados a campos de concentración. En punzantes viñetas, Tuck describe la destrucción del mundo de Czeslawa. Por supuesto, es justo simpatizar con el sufrimiento de Polonia a manos de los alemanes (y de los soviéticos, aunque esa historia sólo aparece en la periferia de esta novela). Tuck ha hecho un buen trabajo al conmemorar a víctimas menos conocidas como Czeslawa. Cuando pensamos en la depredación nazi, tal vez no nos venga a la mente de inmediato la limpieza étnica que acompañó la germanización del sudeste de Polonia, pero el acontecimiento no fue un caso aislado en la historia. Los funcionarios nazis planeaban aplicar una política de asesinatos en masa genocidas contra los eslavos una vez que hubieran completado la llamada Solución Final. Pero la historia de Polonia antes, durante y después de la guerra no puede contarse sin hacer referencia a la población judía del país, la mayor en términos porcentuales de la Europa de antes de la guerra. Si bien la limpieza étnica de los polacos y la eliminación planificada de los judíos europeos fueron crímenes que se superponían, también eran diferentes. Al destacar la Polonia rural y católica en lugar de las ciudades y los centros industriales donde vivían la mayoría de los judíos del país, la historia de Tuck puede chocar incómodamente con los esfuerzos étnicamente homogéneos y defensivos de Polonia en los últimos años para enfatizar el victimismo polaco a manos de extranjeros durante la guerra. Lily Tuck (Foto: Julie Thayer / WW Norton) Para ser claros, Tuck no es un apologista: por cada personaje polaco, como la abuela de Czeslawa, que defiende a los comerciantes judíos que frecuenta, hay uno como su padre, que escupe insultos antisemitas mientras bebe el slivovitz que compra a los destiladores judíos. (En respuesta a la deportación de judíos de Zamosc, se encoge de hombros: “Eran demasiados”). En cuanto a Czeslawa, “no sabe qué son los judíos ni pregunta”. A veces, puede parecer que la novela de Tuck tampoco quiere preguntar. En su novela autobiográfica, La doble vida de Liliane (2015), una versión más glamurosa del nuevo libro, Tuck rastreó la historia europea del siglo XX a través de las experiencias de su propia familia. Pero esos personajes eran personas con una buena educación y cosmopolitas (uno de ellos escapa de la Francia de Vichy con un pasaporte que le tramitó su vieja amiga Josephine Baker). Los personajes de El resto es memoria viven tan lejos de los mundos de la diáspora y la emigración que parecen de otro planeta. Cuando abandonan su pedazo de tierra natal, es solo para ser fusilados y enterrados en una fosa común, enviados a trabajar en el país de los ocupantes o, como Czeslawa, deportados a un campo donde no les espera nada más que trabajos forzados, enfermedad y, en última instancia, la muerte por una inyección de fenol en el corazón. No es fácil documentar las vidas de personas que dejaron pocas huellas, especialmente sin condescender con sus privaciones; admirablemente, Tuck nunca lo hace. Pero la autora pasa por alto distinciones vitales en la experiencia y el tratamiento de varios grupos en Polonia en esa época. Decir, como lo hace en su epílogo, que “durante la ocupación alemana, cerca de 6 millones de polacos fueron asesinados; 3 millones eran judíos” es hablar anacrónicamente. Las sociedades multiétnicas se esfuerzan por considerar a los miembros de grupos étnicos y religiosos como ciudadanos iguales. (Los judíos estadounidenses son estadounidenses en primer lugar.) Pero no es así como se entendían esas distinciones en la Polonia de entreguerras, donde los judíos vivían junto a polacos étnicos pero nunca fueron considerados polacos. Entrada al campo de Auschwitz-Birkenau en Polonia (Crédito: Bettmann Archive) Los numerosos polacos que fueron víctimas del régimen alemán vivieron a veces experiencias análogas a las de sus vecinos judíos. Pero si el Holocausto es un término que se refiere a todos los crímenes nazis o sólo a la eliminación planificada de los judíos europeos es un tema de debate. Puede que Tuck haya querido que su novela defendiera con fuerza la postura de todos los crímenes, pero termina por enturbiar el debate en lugar de hacerlo avanzar. En una entrevista con Publishers Weekly antes de la publicación del libro, Tuck admitió, vagamente, que estaba algo nerviosa por la posible reacción de los lectores judíos y que había llegado al proyecto sin muchos conocimientos previos de la historia polaca. Se puede creer plenamente en la libertad de imaginación de un novelista y, al mismo tiempo, creer que ciertos rincones de la historia requieren una vigilancia extra cuando se los reimagina. El título de Tuck proviene de la poeta y premio Nobel Louise Glück, quien escribió: “Miramos el mundo una vez, en la infancia. / El resto es memoria”. ¿Qué significaría esto para alguien, como Czeslawa Kwoka, que nunca sobrevivió a su infancia? En una época en la que la gente lucha cada vez con más estridencia por el recuerdo de una era que se niega a deslizarse hacia la historia establecida, es decepcionante que Tuck, con todos sus dones evocadores, haga menos preciso el trauma de lo que Alemania hizo en Europa del Este durante la Segunda Guerra Mundial. Fuente: The Washington Post

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por