23/11/2024 13:37
23/11/2024 13:37
23/11/2024 13:37
23/11/2024 13:37
23/11/2024 13:36
23/11/2024 13:33
23/11/2024 13:33
23/11/2024 13:33
23/11/2024 13:32
23/11/2024 13:32
» Diario Cordoba
Fecha: 23/11/2024 09:44
El comité de expertos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó la semana pasada la aprobación del fármaco lecanemab a determinadas personas con enfermedad de alzhéimer, que padezcan deterioro cognitivo o demencia leve, un paso indispensable para que pueda aprobarse en España el uso de este medicamento. El coordinador de investigación del Servicio de NeurologÃa del hospital universitario Reina SofÃa, Eduardo Agüera, apunta que el Reina SofÃa fue pionero en AndalucÃa en 2018 cuando comenzó a aplicar este novedoso medicamento, en forma de ensayo clÃnico, a 6 pacientes de Córdoba y Granada, sin que los mismos hayan sufrido eventos adversos graves, por lo que resalta que tres de estas personas van a seguir recibiendo el fármaco, gracias a que el ensayo clÃnico continúa, hasta ver cuándo se acuerda la comercialización del medicamento en España. El Reina SofÃa, junto al hospital Virgen Macarena de Sevilla, son los dos únicos hospitales públicos de AndalucÃa que están usando este tratamiento en un ensayo clÃnico. Agüera subraya la importancia de la aprobación del lecanemab, ya que desde hacÃa 24 años la EMA no autorizaba nuevos fármacos para afrontar el alzhéimer, frente a Estados Unidos o Japón que ya han autorizado tres medicamentos de esta clase en los últimos años. El lecanemab, el prometedor fármaco para el alzhéimer aprobado en Europa. / EP Beneficios de la medicación aprobada Agüera expone que el lecanemab persigue ralentizar el avance del alzhéimer en las fases muy iniciales de la enfermedad, buscando limpiar el cerebro de la proteÃna beta-amiloide que se acumula en el mismo y cuya existencia implica los primeros signos de deterioro cognitivo. Eduardo Agüera, también investigador responsable y coordinador del grupo gc28 del Imibicy profesor de la Universidad de Córdoba, explica que este fármaco es un anticuerpo monoclonal, que se administra por vÃa intravenosa cada 15 dÃas y que requiere a su vez que el paciente que lo recibe se realice una resonancia cada 3 o 6 meses, ya que entre las posibles complicaciones secundarias de este medicamento está la posibilidad de sufrir un edema cerebral, en principio, reversible. Qué pacientes son candidatos a la medicación Precisamente, en su recomendación, la EMA recoge que este tratamiento solo podrá indicarse bajo la supervisión de especialistas en NeurologÃa, centrados en el diagnóstico y tratamiento del alzhéimer, y que, durante la utilización del tratamiento, se deberán llevar a cabo resonancias a los pacientes para comprobar que no surja ninguna complicación. El coordinador de investigación del Servicio de NeurologÃa del hospital Reina SofÃa, Eduardo Agüera, con un paciente. / MANUEL MURILLO Por eso, la EMA contempla que el medicamento se administre únicamente a pacientes en la fase inicial de la enfermedad, con bajo riesgo de edema o hemorragia cerebral y con solo una copia o ninguna de ApoE4 (una forma determinada del gen de la proteÃna apolipoproteÃna E), lo que restringe mucho la cifra de beneficiarios. Importante avance frente a las demencias Este doctor precisa que, aunque para el alzhéimer sigue sin haber cura, es una «noticia muy importante que la EMA haya aprobado este medicamento, ya que ha demostrado que logra frenar el avance de la enfermedad tanto en su daño cerebral, como en sus sÃntomas, y puede ser el primero de otros fármacos de esta familia en venir». «No sabemos cómo ni cuándo en España el Ministerio de Sanidad procederá a la autorización de este avance, pero esperemos que su pronta inclusión como medicamento financiado por la sanidad pública pueda contribuir a incrementar los recursos contra las demencias, atendiendo al elevado número de personas que presentan estas enfermedades», añade. SuscrÃbete para seguir leyendo
Ver noticia original