Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Carlos Natalio Ceruti: iyambae para el carácter panzaverde

    Parana » Uno

    Fecha: 18/11/2024 17:16

    Cuando la ciencia sin fronteras nos despierta, sus textos se convierten en clásicos de nuestra literatura, y el sistema colonial tambalea Carlos Natalio Ceruti: Felizmente en este siglo XXI la estrategia colonizadora hace agua. Se basó en esta falacia: los entrerrianos somos un trasplante europeo, la historia empieza hace 500 años, lo anterior es prehistoria; los pueblos antiguos son indios, y cosa del pasado… De ahí que la Enciclopedia de Entre Ríos empiece a hablar de los entrerrianos con dos imágenes de los reyes de España… En la base de la colonización, el racismo se sostiene de muchas maneras, es difícil erradicarlo, porque se fogoneó por todas las vías posibles: el estado, las aulas, las corporaciones, el hogar, los templos, las redacciones, los círculos, los libros. Muchos que decimos abominar del vicio del racismo solemos, a escondidas, tomarnos una copita. De ahí que, si el relato invasor tambalea, las estructuras coloniales por ahora no, y eso explica, por caso, que la pretendida democracia no dé participación a las comunidades en temas centrales como la propiedad y el uso de la tierra o el manejo de los fondos públicos. El relato vacila, no ha muerto. Formados en estos esquemas colonizados, siempre encontraremos el modo de colocar en un escaloncito abajo a las culturas desplegadas en este territorio, como quien le palmea la espalda a un subordinado y le dice “muy bueno lo tuyo”. carlos ceruti 1.jpg La ciencia decolonial no esquiva problemas actuales. Antifestejos Esta columna está inspirada en la obra y el genio de Carlos Natalio Ceruti. No trata sobre su persona, trata sobre su faro, sobre temas que forman parte medular de nuestra historia: las comunidades ancestrales y afros, y también los asuntos más álgidos de nuestra historia reciente como la lucha contra el represamiento del Paraná, por caso. Fuimos formados en la idea de que las personas que habitaron aquí antes del año 1500 eran “indios”, y que el indio es cosa del pasado. Hemos tenido que revisar todo lo leído y escuchado para tomar conciencia de la gran mentira histórica que nos ocultó (y nos oculta) la identidad. Es que a las matanzas que se sucedieron por siglos le siguió un proceso de invisibilización. Entonces, quienes lograron zafar, quienes mostraron alto grado de resistencia y, de una u otra manera, sortearon las embestidas coloniales, debieron afrontar luego el ninguneo. Cuando no el encierro, que consiste en reconocer ciertas comunidades como enclaves, como excepciones que confirman la regla. Carlos Natalio Ceruti lo dice de esta manera: “Con la expulsión de los jesuitas comienza un ciclo, el de las mal llamadas Campañas al Desierto, destinadas a someter y borrar de la memoria a los pueblos originarios. Hasta mediados del siglo XX, como también ocurrió con los afroamericanos, la historiografía, el sistema educativo como polea de transmisión ideológica, la antropología y las ciencias sociales en general, apostaron a su disolución en el torrente inmigratorio... No lo consiguieron. Sus integrantes, habitualmente ignorados o invisibilizados, debieron optar por nuevas estrategias para sobrevivir, adaptándose a las posibilidades del sistema jurídico–económico nacional, y reasumiendo públicamente su identidad a partir de los antifestejos (o contrafestejos) de los 500 años del ‘descubrimiento’ de América. El futuro está abierto. Como investigadores, con respeto, nos comprometemos a intentar borrar del imaginario colectivo la idea de que pertenecen únicamente al pasado; esforzarnos por poner al descubierto las razones de su ocultamiento en el ámbito oficial, educativo y científico; y en acompañar sus intentos por recuperar su cosmovisión, sus conocimientos y su propia versión de la historia”. Sin dueño La palabra de Ceruti es una conclusión de muchas décadas de estudio a campo, de lecturas, de meditación… El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas -Conicet- cobra sentido profundo con gente así, y genera enorme compromiso para sostener esa vara alta. Esta columna reconoce en este antropólogo y arqueólogo a un historiador notable, que nos abre los ojos. ¿Cuánto le debemos a Ceruti y a los estudiosos como él? La ciencia eurocentrada suele encasillar. Una tendencia racista coloca aportes centrales como accesorios. Quienes consideramos la continuidad de la historia por milenios, quienes vemos un eslabonamiento, advertimos que, mirando hacia el pasado, no hay en la escritura una muralla: así como nuestros pueblos no han visto un límite en el río, no vemos en la escritura un antes y un después. Sabemos de los debates sobre las incumbencias de la arqueología, la antropología, la historia, y sus respectivas ramas, e intuimos aquí que nuestro científico paranasero (de las costas del Paraná), buscó explicaciones integrales sin atarse a las fronteras impuestas. Como se diría por ahí: es la cultura, estúpido. Los Ceruti han hecho historia a campo, han cavado, se han quemado el cuero al sol, han conversado con los sobrevivientes para escalar hacia el pasado; nos han mostrado cacharros, cerámicas milenarias de diseño exquisito, huesos, hornos, armas, herramientas talladas en piedra, modos de construcción, restos de comida en las vasijas, lugares de asentamiento, ambientes; han indagado en las orillas como en los libros, y ahora nos muestran incluso identidades genéticas… Ceruti iyambae 2 (1).jpg Paraná Medio La explosión de los compartimentos eurocentrados se hizo evidente cuando Carlos Natalio Ceruti colaboró como pocos para una conciencia cultural regional (por encima de provincianismos y chovinismos, por encima de intereses sectoriales), en las luchas comunitarias desatadas hace tres décadas como verdaderas patriadas para evitar el represamiento del río Paraná en su curso medio. Esa mirada de cuenca no fue sólo la de un antropólogo, arqueólogo, historiador, especialista: fue la de una persona. El discernimiento de argumentos a favor y en contra de la represa, en su aporte científico, es una verdadera pieza, una denuncia fundada, un clásico. Ni amo viejo ni amo nuevo, ningún amo, es la base del texto que no declama antiimperialismo: lo practica. Por supuesto que habrá disidencias, no hay modo de expresar algo auténtico que no moleste. El ensayo se titula “Proyecto hidroenergético Paraná Medio: apuntes para su análisis”. Sencillo y demoledor. Las luchas ganaron las calles en 1996, pero nuestro científico había estudiado el problema y divulgado las conclusiones cinco años antes… Decenas de artículos de Carlos Natalio Ceruti sobre las comunidades ancestrales y los pueblos africanos y afroamericanos en este suelo; decenas de conferencias en las que el gran santafesino entrerriano expone fuentes de nuestra identidad con datos científicos hasta las lágrimas, muestran al iyambae. Iyambae es la persona sin dueño, resume el “nadie más que nadie”, la rebelión ante las imposiciones del sistema, la determinación por saltarse límites, la luz propia. Carlos Natalio Ceruti y otros y otras como él nos alumbran el paisaje para la mirada de cuenca decolonial, para ver los pueblos y los ríos libres, para diluir fronteras y conocernos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por