Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Miguel María Laurencena

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 10/11/2024 14:03

    Miguel María Laurencena nació en Gualeguay el 27 de febrero de 1851 y murió en su ciudad natal el 3 de febrero de 1928. Se lo conoce sobre todo por haber sido el primer gobernador de Entre Ríos surgido del radicalismo, pero en realidad buena parte de su carrera política transcurrió en el siglo XIX, antes de su fundación. Se graduó de abogado en la Universidad de Buenos Aires y en 1877 obtuvo el doctorado en Jurisprudencia con una tesis en la que abogó contra la pena de muerte. A los 30 años fue electo intendente de Gualeguay, cargo que desempeñó entre 1881 y 1882. En 1883 fue electo diputado provincial pero no asumió dado que el gobernador Racedo lo designó ministro de Gobierno. Durante su gestión se sancionó la ley de Libertad de Imprenta y se llevó adelante el conflictivo proceso del traslado de la capital provincial desde Concepción del Uruguay a Paraná. Renunció en 1885 para abocarse a una gestión en Londres que le encomendó Racedo, tendiente a concretar un empréstito dirigido a la construcción de un ramal ferroviario que uniría la capital histórica con la nueva. En 1886 accedió a una banca en la Cámara de Diputados de la Nación, que ocuparía hasta 1990. En la elección del 7 de febrero de 1886 también fue reelecto Onésimo Leguizamón, que fallecería poco después, el 21 de agosto de ese año. Laurencena se presentó nuevamente como candidato a diputado nacional en 1992, esta vez sin lograr su propósito. Posteriormente sería electo diputado nacional en tres ocasiones, ya por la UCR; en 1912, en 1914 (pero renunciaría para asumir como gobernador), y en 1919, ejerciendo su mandato hasta 1922. En la elección de 1912 se impuso el Partido Conservador, con el 53,01% de los sufragios, y el segundo lugar correspondió a la UCR, con el 46,99%. En los comicios de 1914 se invirtió el resultado, el radicalismo se impuso con el 47,42% y el conservador Partido Provincial obtuvo el 39%. Es muy probable que el triunfo radical se deba a la división del electorado conservador, ya que en esa oportunidad también participó una lista de candidatos “carbosistas”, que fue votada por el 12,09%. Tras su renuncia, Laurencena sería reemplazado por Martín Reibel, electo en una elección especial el 14 de noviembre de 1914. En 1919, tras culminar su mandato como gobernador, fue electo nuevamente diputado nacional en comicios especiales para reemplazar a Lucilo B. López, quien falleció el 31 de agosto de 1918. Labor periodística El periodismo fue una de las grandes pasiones de Miguel María Laurencena. Durante el siglo XIX fue redactor del periódico porteño El Argentino, creó en Paraná un diario de idéntica denominación y el periódico La Lucha, y fue uno de los fundadores de El Diario de Paraná en 1914. En Buenos Aires conoció a Leandro Alem y se enroló a partir de su fundación en 1891 en la Unión Cívica Radical. Participó en los levantamientos radicales de 1893, 1898 y 1905, siendo en esa ocasión detenido y encarcelado. El 11 de agosto de 1891 participó en representación de Paraná en la convención que se realizó en Concepción del Uruguay y puede considerarse el hito fundacional del radicalismo entrerriano, y fue uno de los delegados electos para representar a la provincia en la Convención Nacional. A partir de ese momento desempeñaría numerosas responsabilidades en la conducción partidaria. Gobernador electo En 1914 logró ser electo gobernador, acompañado por Luis Lorenzo Etchevehere como candidato a vicegobernador, derrotando por escaso margen al candidato conservador Alejandro Carbó. Los electores de la UCR recibieron el 51,86% de los sufragios, y los de la Unión Popular el 48,14%. La gestión de gobierno de Laurencena estuvo condicionada por la crisis económica causada por la primera guerra mundial, por conflictos entre el Ejecutivo y la Legislatura que derivaron en la intervención federal por parte del presidente Yrigoyen, y por una severa sequía que afectó a la producción agropecuaria en 1916 y 1917. Laurencena intentó sin éxito reformar la Constitución provincial, logro que recién llegaría en 1933 de la mano de quien había sido su vicegobernador, Luis Lorenzo Etchevehere. Lo secundaron en su gestión Antonio Sagarna como ministro de Gobierno y Luis Jaureguiberry como ministro de Hacienda. El gobierno de Laurencena mantuvo duras controversias con el obispo de Paraná, Abel Bazán y Bustos, que se reflejaron en los medios de la época. Beatriz Bosch refiere que “ruidosa controversia ideológica entablan profesores de la Escuela Normal de Paraná con dicho obispo en 1917”. En 1922 Laurencena decidió, disconforme con la decisión del radicalismo entrerriano de apoyar la candidatura de Alvear siguiendo las indicaciones de Hipólito Yrigoyen, encabezar una fórmula presidencial en la que estuvo acompañado por Carlos Francisco Melo como candidato a vicepresidente. Este dato, poco recordado, es útil para evidenciar la falta de identidad entre términos que se suelen presentar como equivalentes, tales como “alvearismo” y “antipersonalismo”, en referencia a los opositores a Yrigoyen dentro del radicalismo. Laurencena obtuvo sólo el 3,49% en su propia provincia, con la UCR Intransigente, pero logró imponerse en Mendoza, San Juan y Tucumán, gracias al apoyo del lencinismo, el bloquismo, y una fracción mayoritaria del radicalismo tucumano. A nivel nacional logró el apoyo del 7,08%, que le permitió consagrar 33 electores. El presidente Alvear –el revanchismo no formaba parte de sus prácticas políticas– designó a Laurencena ministro de la Suprema Corte de Justicia, cargo que ocupaba al momento de su muerte. Merecería un estudio que trasciende este artículo la consideración del supuesto jordanismo de Laurencena, sobre el que diversos autores han esgrimido posiciones un tanto contrapuestas. Enrique Pereira, por ejemplo, lo caracteriza como “de claro cuño jordanista”. Mientras que Celomar Argachá brinda abundante información que al menos lo relativiza. (*) Arquitecto Especialista en Planificación Urbano Territorial, integra la Cátedra de Planificación Urbanística de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCU. Fuentes: Argachá, Celomar José. 1998. “Origen y fundación de la Unión Cívica Radical en Entre Ríos”. Editorial La Causa. Bosch, Beatriz. 1978. “Historia de Entre Ríos”. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra. Pereira, Enrique. 1992. “Mil nombres del radicalismo entrerriano”. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por