Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Iván González, primer cordobés que ingresa como científico en la Casa de Velázquez

    » Diario Cordoba

    Fecha: 01/11/2024 17:19

    La Casa de Velázquez es una institución francesa instaurada en España, con casi un siglo de historia, que tiene como objetivo fomentar la cooperación y los intercambios artísticos, culturales y universitarios a nivel bilateral e internacional. Inaugurada en 1928 en la Ciudad Universitaria de Madrid, el edificio fue en gran parte destruido al comenzar la batalla de Madrid en 1936. Volvió a inaugurarse en su forma actual en mayo de 1959 y, en la actualidad, la prestigiosa Casa de Velázquez desempeña su labor bajo la tutela del Ministerio francés de enseñanza superior e investigación (MESR), y forma parte de la red de las cinco Écoles francaises à l’étranger (Escuelas francesas en el extranjero). En definitiva, es como una embajada cultural y artística, sin ser territorio francés pero que acoge y promociona a investigadores tanto franceses como extranjeros –siempre francófonos- que necesitan una estancia en la Península Ibérica para desarrollar su propio proyecto o investigación. Cada año hay una selección nueva de investigadores y artistas que pasan a formar parte de la Casa de Velázquez. Iván González Tobar, doctor en arqueología, nacido en Fuente Palmera y conocido en los últimos años por el descubrimiento de los alfares de ánforas romanas más antiguo y más grande del Valle del Guadalquivir y por la pieza de ánfora olearia con los versos de Virgilio ahora expuesta en el Museo de Córdoba, presentó el año pasado su candidatura y ha sido admitido, convirtiéndose así en el primer científico cordobés en ingresar en la Casa de Velázquez. El proyecto de Iván González sigue la línea de investigación de su tesis doctoral de 2020 (La producción de ánforas de aceite en la Provincia de la Bética en época romana. Nuevas perspectivas socio-económicas), que dio pie a publicar un libro en 2023 por la Universidad de Barcelona. Su trabajo se centrará en métodos de cuantificación del aceite de oliva que se exportó desde el Valle del Guadalquivir a Roma en todo el periodo de esplendor del comercio de la provincia Bética entre los siglos I al V d. C. El proyecto Oleastro ¿Cómo? Gracias a la enorme cantidad de datos que generó el proyecto Oleastro, en el que participó durante su etapa doctoral. Ahora quiere profundizar en esta investigación, más allá de su propia tesis y de las elaboradas por otros investigadores. González explica además que otra de las líneas de investigación radica en comprender la influencia del laboratorio que supuso la Bética para la historia del cultivo del olivar en el Mediterráneo, y que para ello es esencial colaborar con otros especialistas en botánica, biología o genética. No terminan ahí las buenas noticias para Iván González, que recientemente ha sido seleccionado en la convocatoria de contratos Ramón y Cajal que lanza el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dentro del programa estatal para desarrollar, atraer y retener talento.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por