01/11/2024 16:38
01/11/2024 16:37
01/11/2024 16:37
01/11/2024 16:36
01/11/2024 16:36
01/11/2024 16:36
01/11/2024 16:36
01/11/2024 16:36
01/11/2024 16:36
01/11/2024 16:34
» Diario Cordoba
Fecha: 01/11/2024 12:53
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) concluye que las ‘supercalimas’ de polvo sahariano experimentadas entre 2020 y 2022 fueron las más intensas desde que existen registros en las redes de calidad del aire. El trabajo, publicado en la revista Atmospheric Chemistry and Physics, confirma el carácter de récord histórico de las calimas de febrero de 2020 de Canarias y de marzo de 2022 de la Península Ibérica, con concentraciones de polvo tan altas que tiñeron los cielos de naranja. Episodio de calima / JOSÉ CARLOS GUERRA Para hacer este estudio, los investigadores analizaron los datos del periodo 2000-2022 de 341 estaciones de calidad del aire de España y Portugal y reconstruyeron 1.690 horas de datos de PM10 (partículas de 10 micras de diámetro) de 55 estaciones. Posteriormente, determinaron las concentraciones promedio de 24 horas de PM10, pues es el parámetro que la Organización Mundial de la Salud usa como criterio de calidad del aire, recomendando a la población que no esté expuesta a valores superiores a 45 µg/m3. Los resultados muestran que, entre 2020 y 2022, se produjo un drástico aumento en las concentraciones de polvo que llega con el aire procedente del Sahara. La OMS recomienda no estar en la calle a partir de 45 mg/m3 de polvo, pero en Gran Canaria se registraon hasta 1.840 mg/m3 en el periodo analizado En Canarias, las calimas muy intensas han tenido, tradicionalmente, concentraciones de partículas respirables PM10 de entre 200 y 400 µg/m3 —promedio de 24 horas—; sin embargo, entre 2020 y 2022 se registraron ‘supercalimas’ con concentraciones de entre 600 y 1.840 µg/m3; este último valor récord alcanzado en Gran Canaria. De 100 microgramos a 1.500 y hasta 3.100 En la España y Portugal continentales, las concentraciones de partículas respirables PM10 batieron un récord histórico durante el episodio del 15 y 16 de marzo 2022, cuando una masa de polvo procedente de Argelia cruzó la Península Ibérica, desde el sudeste hacia el noroeste. Sergio Rodríguez señala que “en la Península Ibérica las concentraciones de partículas PM10 durante episodios de calima son generalmente inferiores a 100 microgramos por metro cúbico, pero en este evento las concentraciones promedio de 24 horas fueron las propias del desierto del Sahara, registrándose valores de entre 1.500 y 3.100 en Almería, entre 800 y 950 en Salamanca, Ávila y Valladolid, entre 600 y 650 en el centro de Portugal o entre 440 y 480 en zonas de Orense y el norte de Portugal, por citar algunos”. Normalmente, las concentraciones de calima son de 100 mg/m3, pero en Almería se alcanzaron 1.500 y hasta 3.100 mg/m3 Estas son las concentraciones de polvo más altas medidas desde que empezaron los registros usando la metodología normalizada por la Unión Europea, sobre el año 2005, aunque los investigadores también analizaron algunos datos anteriores a esta fecha. Meteorología y cambio climático Estas ‘supercalimas’ de polvo Sahariano tienen lugar en un escenario meteorológico anómalo, caracterizado por una situación de bloqueo anticiclónico sobre el sur de la Península Ibérica y Europa Occidental, que desvía hacia la región de Canarias y Cabo Verde los ciclones que habitualmente llegan del oeste en la circulación de latitudes medias. La calima es cada vez más intensa en España / JOSÉ CARLOS GUERRA Aunque en el estudio no se aborda si estos episodios guardan relación con el cambio climático, sí se remarca que las ‘supercalimas’ se producen bajo anomalías meteorológicas que afectan a todo el hemisferio norte: con anticiclones subtropicales desplazados hacia latitudes más altas, un cinturón tropical ensanchado y ondas de Rossby amplificadas —ondas atmosféricas de escala casi hemisférica que se propagan por el subtrópico y latitudes medias—. Estas características recuerdan a las anomalías meteorológicas ligadas al calentamiento de la atmósfera causado por las emisiones de dióxido de carbono de la actividad humana, identificadas en estudios previos, señalan los autores del estudio, Sergio Rodríguez y Jessica López Darias, investigadores del CSIC en el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología. Esta situación es parecida a las anomalías meteorológicas ligadas al calentamiento de la atmósfera causado por las emisiones de CO2 Las ‘supercalimas’ de polvo desértico representan un fenómeno meteorológico extremo emergente que se registra desde 2018 con un primer episodio en el Mediterráneo Oriental al que le siguió, en junio 2020, la denominada ‘Godzilla’, que afectó al Caribe y Norteamérica. Posteriormente, en marzo 2021, tuvieron lugar dos episodios en China y, en noviembre de 2021, uno en Uzbekistán, todos ellos ligados a dipolos meteorológicos. Estas ‘supercalimas’ de polvo desértico se producen en un contexto paradójico, pues las emisiones de polvo en el norte África y Asia están disminuyendo a causa del descenso de la intensidad del viento atribuido al calentamiento global, lo que hace que la predicción a largo plazo de estos fenómenos sea extraordinariamente compleja. Estudio de referencia: https://acp.copernicus.org/articles/24/12031/2024/ ..................... Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es
Ver noticia original