Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se realizaron 14 implantes cocleares en Misiones durante el 2024

    » Elterritorio

    Fecha: 30/10/2024 20:07

    Las estadísticas indican que de cada mil bebés que nacen, entre uno y diez presentan problemas auditivos y aproximadamente el 20% requiere un implante coclear miércoles 30 de octubre de 2024 | 14:30hs. El Programa Provincial de Detección Temprana de Hipoacusia en Misiones, coordinado por la fonoaudióloga Natalia Zajaczkowski, funciona en colaboración con hospitales públicos y entidades como la Fundación Fanda. Esta iniciativa busca garantizar el acceso a diagnóstico y soluciones auditivas para pacientes de todas las edades, particularmente los más jóvenes. En lo que va 2024, se gestionaron 14 implantes cocleares en Misiones y cuatro de conducción ósea para pacientes con hipoacusia profunda, utilizando fondos del programa federal Incluir Salud, en coordinación con los hospitales Materno Neonatal, Fernando Barreiro y el Samic de Oberá. Además, el Banco de Audífonos de Misiones, con el apoyo de Fanda, donó 19 audífonos, asegurando el acceso a dispositivos auditivos esenciales. “La hipoacusia es una deficiencia auditiva que afecta la comunicación y el desarrollo del lenguaje”, explicó Zajaczkowski y subrayó que esta afección puede aparecer en cualquier etapa de la vida y debido a diversos factores durante el embarazo como la prematurez, el bajo peso al nacer o antecedentes familiares. En la primera infancia, adolescencia y juventud, los problemas pueden estar relacionados a la exposición a sonidos fuertes y en edad adulta, al envejecimiento de las células. Sobre la cantidad de detecciones, la especialista mencionó que la provincia está alineada a la estadística mundial que indica que de cada mil bebés que nacen, entre uno y diez presentan problemas auditivos, de los cuales aproximadamente el 20% requiere un implante coclear. Precisamente, el programa incluye una serie de estudios especializados para evaluar la audición de los pacientes. Según detalló la fonoaudióloga, estos estudios van desde potenciales evocados auditivos hasta impedanciometría y audiometría, que permiten conocer el funcionamiento del oído medio y detectar distintos grados de hipoacusia. “Para recién nacidos, contamos con las otoemisiones acústicas, un examen no invasivo implementado en Misiones desde 2006 gracias a la ley provincial 4272”. En sintonía, la fonoaudióloga contó que el estudio de potenciales evocados auditivos automáticos, permite que en una intensidad determinada se puede observar si el nervio auditivo está llevando la señal hasta el cerebro. “También hay otro estudio que se llama impedanciometría, que a través de este, se puede ver cómo está funcionando el oído medio del niño o de ese adulto y después existe la audiometría y todas las pruebas que se hacen a través del audiómetro y la cabina sonoamortiguada”, dijo la especialista. En el caso que el paciente se venga detectando que hay un problema auditivo y pase todas las etapas, se realiza ese estudio para determinar el grado de hipoacusia y el tipo de hipoacusia y de esta manera pueden enfilarse en el tratamiento. “Como nuestro programa forma parte del programa nacional -ley 25.0145- ellos son nuestro soporte para obtener equipamientos, compra de equipos para todo el país, capacitaciones y para compra de prótesis, ya sea implantes, vinchas, audífonos y más, en pacientes de 0 a 19 años”. Asimismo, el trabajo en red del programa es fundamental para llevar los servicios a diversas localidades, permitiendo realizar los estudios iniciales en hospitales de Iguazú, Eldorado, Oberá, Alem, Puerto Rico y Jardín América, entre otros. “En los casos que requieren evaluaciones más profundas, los pacientes son derivados a Posadas”, indicó Zajaczkowski y destacó que en 2023 recibieron un equipo de diagnóstico auditivo de última tecnología, valorado en 50.000 dólares, que permitió realizar evaluaciones más precisas. En esta línea, la profesional sostuvo que la atención a pacientes con hipoacusia no solo incluye la provisión de audífonos e implantes, sino también un seguimiento especializado según la edad del paciente. Aquellos que requieren prótesis auditivas o implantes cuentan con un equipo interdisciplinario que incluye servicios de genética y estimulación temprana, esenciales para su desarrollo integral. “El trabajo conjunto con los hospitales permite que los pacientes continúen con su tratamiento y seguimiento sin necesidad de trasladarse constantemente a Posadas”. En este marco, la especialista destacó que para el trabajo que realizan cuentan con el apoyo de otros especialistas. “Parte de nuestro programa y un pilar fundamental es la doctora Gabriela Sosa Jost que es la otorrinolaringóloga que hace toda la parte médica de otorrino en nuestros pacientes que están en evaluación de diagnóstico”. Uno de los aspectos más destacados del programa es la realización de estudios bajo sedación, una práctica que se lleva a cabo en conjunto con el Hospital Materno Neonatal y el Hospital de Pediatría. “Ya lo venimos haciendo desde el año 2020. Bajo anestesia, se puede ver cómo está la audición de ese paciente a través de diferentes estudios, ya sean automisiones, potenciales automáticos o potenciales evocados auditivos de diagnóstico”. Esta metodología resulta especialmente útil para niños que presentan dificultades para dormirse o aquellos con diagnósticos neurológicos que no permiten la evaluación en un consultorio. Según puntualizó, la cirugía de implante coclear se lleva a cabo en el Hospital Pediátrico para pacientes menores de 14 años y en el Hospital San Miguel de Adela para adolescentes y adultos. “Nuestros pilares fundamentales para el trabajo son la estimulación temprana, también como otro de los apoyos importantes para el desarrollo integral de ese niño y la atención interdisciplinaria que incluye el trabajo con servicios sociales y otros hospitales de la región, como Iguazú, Eldorado, y Puerto Rico, que forman parte de la red de apoyo”. El seguimiento del tratamiento varía según la edad y necesidades del paciente. Para aquellos que reciben audífonos o implantes, el control auditivo es esencial. “El tratamiento, si es médico, lo hace el otorrinolaringólogo dependiendo del hospital en donde se encuentra el paciente. Además, hay una fonoaudióloga que trabaja en el Hospital Materno, proporcionando controles periódicos y estimulación auditiva”. Detección La hipoacusia en recién nacidos puede deberse a varios factores, como la prematurez o antecedentes familiares. “Es muy importante saber que hay otros riesgos auditivos, otras enfermedades que pueden traer donde el paciente nace con audición normal y puede desarrollar un problema auditivo a medida que la edad avanza”, advirtió Zajaczkowski. Entre estos factores de riesgo se encuentran la toxoplasmosis y el citomegalovirus, que pueden generar hipoacusias de aparición tardía. A pesar de los avances, la detección temprana sigue siendo un desafío. “Todavía siguen apareciendo niños de edades más altas, no recién nacidos alrededor de los 10 años, con problemas auditivos recientemente detectados que traen consigo problemas en el lenguaje y en el aprendizaje. Por eso la importancia de ante la duda hacerse los controles, ya sea en el hospital local o el traslado al hospital materno”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por