Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Día de la astronomía en Argentina: diez curiosidades que no sabías sobre el cielo y las estrellas

    » Data Chaco

    Fecha: 24/10/2024 16:19

    Este 24 de octubre se celebra el Día de la Astronomía en Argentina. La fecha se da en homenaje a la inauguración del primer observatorio astronómico del país, el Observatorio Nacional Argentino, creado en 1871 por orden del entonces presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento. La institución, ubicada en la ciudad de Córdoba y aún en vigencia, marcó un hito en el desarrollo científico del país. Sarmiento, conocido por su impulso a la educación y la ciencia, encargó la dirección del observatorio al astrónomo estadounidense Benjamin Apthorp Gould. Bajo su liderazgo, se realizaron estudios pioneros sobre el cielo austral, destacándose el primer catálogo estelar del hemisferio sur, que ubicó a la Argentina en el mapa mundial de la astronomía. Este observatorio fue clave para la modernización científica en Argentina y sentó las bases para el desarrollo de la astronomía en América Latina. No solo fue un centro de investigación de vanguardia, sino también un símbolo del compromiso del país con el conocimiento y el progreso. Diez curiosidades En ese contexto y para conmemorar esta fecha, en esta nota de DataChaco te acercamos diez curiosidades sobre el apasionante mundo de la astronomía: El cielo del hemisferio sur: Argentina tiene algunos de los cielos más despejados y oscuros del planeta, lo que la convierte en un lugar ideal para la observación astronómica. El desierto de Atacama, en el noroeste del país, alberga varios observatorios de renombre mundial. Meteoritos en Campo del Cielo: Esta región del norte argentino es famosa por ser uno de los campos de meteoritos más grandes del mundo, con fragmentos que datan de hace más de 4.000 años. Primera observación en Argentina: La astronomía en Argentina comenzó oficialmente en 1871 con la fundación del Observatorio Astronómico de Córdoba, uno de los más antiguos del hemisferio sur. La Nebulosa de la Tarántula: Este objeto cósmico, visible desde Argentina, es una de las regiones más activas de formación estelar en el universo y se encuentra en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia cercana a la Vía Láctea. Las Nubes de Magallanes: Son dos galaxias enanas visibles desde el hemisferio sur. Desde Argentina, se pueden ver a simple vista en cielos despejados, siendo de gran interés para los astrónomos. Estación Espacial Internacional (ISS): La ISS es visible a simple vista desde Argentina varias veces al año, pasando como un punto brillante que cruza el cielo en cuestión de minutos. Eclipses solares y lunares: Argentina fue escenario de varios eclipses solares y lunares. El eclipse solar total del 2 de julio de 2019 atrajo la atención mundial, con zonas como San Juan siendo uno de los mejores lugares para observarlo. El Gran Radiotelescopio de Villa Elisa: Ubicado en Entre Ríos, este radiotelescopio forma parte de un proyecto de investigación conjunto entre Argentina y otros países para estudiar las señales de radio provenientes del espacio. El Observatorio Pierre Auger: En Mendoza, este observatorio internacional es uno de los más grandes del mundo para la detección de rayos cósmicos de ultra alta energía, investigando partículas provenientes del espacio profundo. La importancia de las Pléyades: Conocido en la cultura indígena como "los siete cabritos", este cúmulo estelar es especialmente visible en el hemisferio sur durante los meses de primavera y verano, siendo un objeto fascinante para los astrónomos aficionados y profesionales. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por