Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En la Unam investigan planta nativa que podría usarse para tratar el cáncer: "El extracto madre funcionó"

    » Elterritorio

    Fecha: 18/10/2024 04:38

    Carlos Altamirano explicó que el extracto de la planta tapekué posee propiedades antiproliferativas frente a diversas líneas celulares tumorales, entre ellas, un tipo de cáncer de mama. La investigación se desarrolla en la Facultad de Exactas desde 2016 jueves 17 de octubre de 2024 | 18:30hs. La investigación continúa desarrollándose. Carlos Altamirano, Doctor en Farmacia y Profesor Adjunto de la Cátedra de Farmacobotánica en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), lidera un estudio que investiga las propiedades antiproliferativas del Acanthospermum australe, conocido comúnmente como ‘tapecué’ o ‘tapekué’. Este trabajo se destaca en el contexto del mes de concientización sobre el cáncer de mama y busca demostrar la potencialidad de esta planta en la lucha contra dicha enfermedad. Precisamente, un extracto de Acanthospermum australe, planta nativa de Misiones, demostró poseer propiedades antiproliferativas frente a líneas celulares tumorales ensayadas (MCF7, MG63 y MDA). “Esta investigación surgió en base a mi tesis doctoral, en realidad ya está un poquito vieja porque esto culminó en el año 2020. Lo que nosotros estamos haciendo actualmente es plantear una continuidad de lo que fueron los resultados obtenidos en ese momento. Se habían estudiado en realidad varias especies, por un lado estaba el tapekué que fue como la más prominente y también había estudiado el catay que se utiliza en forma tradicional para tratar el cáncer”, sostuvo el profesional al programa Acá te lo Contamos de la Radioactiva 100.7. A su vez, mencionó que el estudio se basa en los antecedentes científicos datos que ya venía recopilando ya que formaba parte de la cátedra de farmacobotánica, hace unos diez años atrás. “Resulta que comienzo a buscarlas y ahí comienzo a estudiar lo que sería la parte botánica de las especies. Las ubiqué porque tradicionalmente se usaban esas plantas para combatir enfermedades. Después también tuve en cuenta los estudios análogos que se hicieron en otros países en otros países. El polygonum que es el catay y muchos han sido estudiados”. Sobre el tapekué, Altamirano contó que se basó en un trabajo antiguo de entre 1980 y 1990 en donde ya había un estudio sobre la especie aplicada al tratamiento de leucemia. “Recordamos que la leucemia es un tumor, digamos un cáncer no sólido, entonces estaba ese dato ahí, además de los principios activos que se habían aislado. Tomo todos estos datos y comienzo el análisis botánico, el análisis químico, el análisis toxicológico. Finalmente llego a lo que serían las pruebas celulares. Consiste es en criar a las células tumorales que son todas pruebas in vitro y después colocarlas con el extracto”. En esa línea, expresó que cuando hizo las pruebas con el tapeku, automáticamente tuvo buenos resultados para todas las líneas celulares que había creado. En su investigación, estudió el MCF7, que es el carcinoma de mama más común. Después siguió con el MC63, que es el osteosarcoma, que es un cáncer de hueso. Y por otro lado el MDA- MB-231, que es el carcinoma de mama triple negativo. Las células tumorales son como las células del propio organismo. “Nuestras células tienen proteínas de membrana que son uno de los blancos terapéuticos. Las drogas quimioterápicas buscan esas proteínas de membrana tanto para ingresar a la célula tumoral, para poder atacar y para poder bloquearla inclusive. Esta línea celular, la MDA-MB-231 no manifiesta proteínas de membrana, por ende es muy difícil poder atacar mediante la terapia farmacológica convencional”, subrayó sobre este último caso de estudio. En detalle, comentó que las primeras células mencionadas no pudieron sobrevivir al extracto y eso trajo un alivio al laboratorio en donde Altamirano realiza la pasantía. Fue allí, que empezó a realizar numerosas pruebas con el extracto que había dividido en seis particiones. “El extracto madre me funcionó y de las seis partes, la actividad que yo observé estaba relacionada con la atracción número 2. De las tres líneas tumorales que yo probé, la más sensible al extracto fue justamente el MDA-MB-231. Es decir, el más agresivo en realidad fue el más sensible frente al extracto”. Actualmente, la Facultad de Ciencias Exactas cuenta con un equipo de química que está instalado en el campus, cuentan con un microscopio electrónico de barrido, es decir, equipamiento de alta complejidad, que en el momento en el que el docente realizaba la tesis no existía. Esto permitirá realizar pruebas químicas con mayor precisión. “Lo que estoy trabajando es como un extracto, es decir, como una infusión concentrada. Yo necesitaría saber el conjunto de moléculas y después el mecanismo de acción, cómo funciona, qué interferencia puede llegar a hacer con nuestro organismo. Si pasa por la vía hepática, qué órganos va a afectar, la capacidad tóxica que podría llegar a tener, porque fíjate que si le puede dañar a una célula tumoral, probablemente pueda dañar a una célula somática del cuerpo. Las plantas que investigamos son las que tienen la flor tipo el girasol, la manzanilla, la caléndula, esa es la familia que nosotros estamos estudiando”, finalizó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por