Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 10 meses de Gobierno de Javier Milei: 10 mentiras y promesas incumplidas – ACTUALIDAD A DIARIO

    Chajari » actualidadadiario

    Fecha: 10/10/2024 16:15

    A 10 meses aterrizar en la Casa Rosada, el gobierno de Milei, entre viajes personales y discursos grandilocuentes, ya rompió todas sus principales promesas de campaña. Desde que “el ajuste lo pague la casta”, pasando por tarifas y subsidios, hasta la dolarización y “cortarse un brazo antes que subir impuestos”, 10 diferencias entre el candidato y el presidente Javier Milei asumió la presidencia hace diez meses y, entre declaraciones, promesas, discursos standuperos con periodistas amigos, performances en campaña y hechos políticos (una vez al mando del Gobierno nacional), se pueden recoger una serie de elementos que se contradicen con todo lo dicho públicamente -por el ahora mandatario pero entonces candidato- cuando era invitado a programas de televisión o incluso durante la campaña. De “el ajuste lo paga la casta” y “si subo un impuesto me corto los brazos” a la “motosierra” que viene aplicando con sus mosqueteros del ajuste y la desregulación, Luis Caputo y Federico Sturzzenegger. En virtud de esto, vale recordar algunos hitos del último tramo de la campaña electoral, cuando se sabía que la disputa final iba a ser entre Milei y el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, que estuvo atravesada en parte por lo que a algunos les gusta tildar como “campaña del miedo”. En ese sentido, por ejemplo, el exministro de Transporte, Diego Giuliano, abrió la posibilidad de que quienes utilicen transporte público puedan acceder a una tarifa plena, es decir, que renuncien a los subsidios del Estado y, de esa manera, se aplique la quita de subsidios que proponía entonces el candidato Milei en aquellos que estén a favor de dicha iniciativa y puedan afrontar el gasto. Así, los boletos para colectivo y tren pasaban a costar entre 700 y 1100 pesos. Llamativamente, fue prácticamente nula la cantidad de voluntarios a renunciar a dicho “privilegio”. Asimismo, otro de los factores que marcó aquella campaña fue la suba o no de las tarifas energéticas, que más tarde sería una de las primeras medidas anunciadas por el Gobierno libertario. 1: “El ajuste lo va a pagar la casta” Fue la columna vertebral de la campaña de Javier Milei y el principal slogan del ahora presidente. Desde sus primeras apariciones en televisión comenzó a despotricar contra la clase política a la que responsabilizó de los principales problemas económicos de la Argentina. Sin embargo, ya en su primer discurso como presidente ese concepto empezó a perder peso y desapareció desde lo concreto. Hasta el momento, ninguna de las medidas anunciadas por Milei apunta a lo que llama “casta”, más bien todo indicaría que busca todo lo contrario puesto que en el último tiempo se dedicó también a beneficiar a todos sus laderos con mejores rangos y sueldos como en el caso de Manuel Adorni que pasó de vocero a ministro engordando su sueldo en varios millones. Para ser justos, lo más parecido podría ser la reducción drástica de la cantidad de Ministerios y Secretarías que conforman el Gobierno, una medida de más impacto simbólico que real en términos económicos, donde los únicos afectados son los trabajadores contratados flexibilizados a quienes no se les renovaron sus puestos de trabajo, así como aquellos espacios eliminados como el caso de Télam o los depósitos del otrora Ministerio de Desarrollo de la Nación, donde incluso los trabajadores en Planta Permanente fueron pasados a “disponibilidad”. Empero, no hubo anuncios de recortes de los sueldos de ministros, embajadores, secretarios, subsecretarios, jueces entre otros. Milei no habló de las jubilaciones de privilegio, mucho menos de que los integrantes del Poder Judicial comiencen a pagar el Impuesto a las Ganancias. “El ajuste lo paga la política y no la gente. No me voy a meter con la gente, me voy a meter con la casta”, insistió en una entrevista con Alejandro Fantino el 22 de noviembre del 2023. Algo que desde el 10 de diciembre del corriente año, no cumple. Por si fuera poco, en ese mismo intercambio expresó que “a esos no se les toca nada”, en referencia a beneficiarios de planes sociales, jubilaciones y pensiones. Sin embargo, la contradicción de esas declaraciones llegó pocos días después de que el presidente se sentara en el sillón de Rivadavia entre las magras actualizaciones, las búsquedas de reforma de la fórmula jubilatoria y la desestimación de las pensiones no contributivas en un contexto de marcada pérdida de poder adquisitivo y aumento de la pobreza exponencial. 2: “Antes de subir un impuesto me corto un brazo” La advertencia fue expresada en múltiples entrevistas que dio Milei. Era una manera de diferenciarse del entonces oficialismo y de marcar su rechazo a las cargas impositivas que tienen los argentinos en materia de productos y servicios. En coherencia con eso, el 19 de septiembre del 2023 Milei votó a favor de una iniciativa de la gestión económica de Sergio Massa, la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, un proyecto que además el candidato de Unión por la Patria buscó profundizar en plena campaña. “Voy a votar siempre que se bajen impuestos, no me importa ningún cálculo político”, había anticipado antes de actuar en consecuencia. Sin embargo, no sólo no se cortó un brazo, -algo que pese a la grandilocuencia de su promesa, nadie esperaba que cumpla- sino que el Ministerio de Economía a cargo de Luis Caputo (profundamente criticado por el Presidente cuando fue funcionario del Gobierno de Mauricio Macri) dio marcha atrás con esa medida y repuso el pago de ese impuesto en menos de un mes de su llegada al Gobierno. Lo mismo sucedió en el caso del programa “Compre sin IVA”, también impulsado por Massa en el Congreso y que encontró el voto favorable del diputado Milei. La medida duraba hasta el 31 de diciembre. Y, claro, el entonces Presidente no la prorrogó, con lo cual repuso un impuesto sobre los productos de la canasta básica alimentaria. Pero no conforme con eso, además de Ganancias, Milei también subió el Impuesto País a las transacciones en dólares. Tras los anuncios de Caputo se fijó en 17,5% la alícuota que sobre en las compras al exterior, tanto de bienes como de servicios levantando el dólar tarjeta por encima de los mil pesos. Todo a menos de 10 días de asumido su Gobierno, para seguir con la línea numerológica de la presente nota. 3: “No vamos a tocar las tarifas” Otra de las más destacadas declaraciones del presidente en campaña, repetida y subrayada apuntaba a asegurarle a la población que las tarifas de energía no iban a subir sino hasta que se estabilice la economía. “No vamos a tocar las tarifas. Antes vamos a permitir que la economía se recupere. Y cuando se recupere la economía va a poder pagar las tarifas”, dijo Milei -que se definía como “experto en crecimiento económico con y sin dinero”- en el último debate presidencial con el ex ministro y candidato de Unión por la Patria, Massa, quien advertía, de la mano de José Troilo, de la Cámara de Autotransporte de Pasajeros que: “El boleto de colectivo sin subsidios costaría $400”. Algo fácilmente comprobable, al alcance de cualquier sube registrada con la que el viaje mínimo cuesta $371, pero asciende a casi $600 con una sin registrar. Es que en ese entonces, Milei parecía estar seguro de lo que prometía. Pero a menos de 5 días de haber asumido, también rompió esa promesa. Caputo anunció una reducción de los subsidios a la energía y al transporte. Mientras que el -por ese entonces- vocero Manuel Adorni anunciaba que el nuevo esquema entraba en vigencia desde el 1° de enero. Luz, gas, agua, nafta y transporte sentirían de inmediato ese fuerte incremento. Tal es así que la canasta de servicios públicos de luz, gas, agua y transporte de un hogar promedio en el AMBA sin subsidios alcanzó en septiembre los $141.543. Esa familia requería $30.105 en diciembre 2023 para cubrir esos mismos gastos, un salto del 370% en nueve meses, casi cuatro veces más que la inflación acumulada del 95% hasta agosto. Por servicios, la tarifa de electricidad promedia $32.202; la de gas natural, $28.342; agua, $24.762; y gasto en transporte, $56.228 por mes. El incremento más importante fue en la factura de gas natural con un aumento del 898% respecto de diciembre de 2023, debido tanto a los aumentos tarifarios como a los incrementos del consumo estacional invernal. Así, el gasto en energía eléctrica aumentó 156% mientras que los servicios públicos que no dependen de factores estacionales muestran un aumento del 601% para el transporte y del 271% para el agua. La canasta de servicios públicos de luz, gas, agua y transporte de un hogar promedio en el AMBA sin subsidios alcanzó en septiembre los $141.543, lo que implica una baja del 2% mensual debido a un menor consumo energético según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política, IIEP, (UBA-Conicet). Sin embargo, esa familia requería $30.105 en diciembre para cubrir esos mismos gastos, un salto del 370% en nueve meses, casi cuatro veces más que la inflación acumulada del 95% hasta agosto. 4: Dolarización Otro de los principales leitmotivs con los que el actual presidente conquistó una parte del electorado: la idea de ganar sueldos en dólares. Milei había dicho que la dolarización iba a ser una política económica aplicable para bajar la inflación y que había conseguido los fondos para financiarla a valor de mercado. “Mientras nos atacan, difaman, operan, etc., nosotros estuvimos avanzando en negociaciones y ya conseguimos los dólares para dolarizar la economía al valor del dólar de mercado. Seguimos trabajando para resolver un gran problema de Argentina, que es la inflación”, escribió en X (ex Twitter) en junio del 2023. Con Milei presidente, ya no se habla de dolarización ni del financiamiento para ese programa. Es más, según el nuevo gobierno, “ya nadie confía en Argentina”, por eso no hay fuentes que accedan a prestar dinero. En cambio, la quita del cepo sigue sin aplicarse, el dólar oficial volvió a estar atrasado respecto de la inflación y la Argentina no acumula reservas. 5: Cierre del Banco Central Además de haber abandonado la idea de pasar la economía a dólares y dejar de lado al peso, también parece haber quedado atrás la idea de cerrar el Banco Central, a pesar de que Milei dijo en el último tiempo que lo primero a hacer con la entidad sería trabajar para desarmar la “bola de Leliqs”. “No cierra el Banco Central mientras yo esté ahí”, dijo a una semana de arribado el Gobierno libertario, Santiago Bausili, el titular del Banco Central designado por Milei. “Cuando eliminás el dinero, no tenés más inflación ni pérdida del poder adquisitivo. Desde mi punto de vista, a la luz de la experiencia histórica la moneda va a terminar siendo el dólar, y no va a haber más corridas”, había expresado en nota con TN. 6: “La libertad de expresión no es negociable” Una de las pocas consignas que Milei se embanderó por fuera de la lógica económica fue la “defensa de la libertad de expresión”. O “la propiedad de la opinión”, en sus propios términos según sus dichos en diálogo con Viviana Canosa en A24. Sin embargo, desde antes de la campaña comenzó a criticar en duros términos a los periodistas que le hacían señalamientos, y hasta llegó a apodarlos como “ensobrados”, salvo pocos privilegiados como el “Pelado” Trebuq, quien -recientemente- incluso fue puesto en valor por el presidente y ovacionado en el acto libertario llevado a cabo en Parque Lezama. “La libertad de expresión no se negocia en Argentina”, dijo a pocos días de asumido el -entonces flamante- vocero Adorni, luego de anunciar la suspensión por un año de la pauta oficial. Incluso estos estímulos se vieron reflejados en un sector del “periodismo” político que siempre se mantuvo firme de un claro lado de “la grieta”, comenzó a sufrir una mutación en la era de Javier Milei. Es que en la guerra de la obsecuencia por la preferencia del poder ejecutivo, los enfrentamientos empezaron a convertirse en un espectáculo mediático que deja al descubierto las lealtades políticas de algunos periodistas, que pasan a ser operadores compitiendo entre sí como fue el caso de Eduardo Feinmann y Jonatan Viale. Estas dos figuras prominentes de la era actual de los medios corporativos, que alguna vez compartieron pantalla en La Nación Más, y que ahora parecieron encontrarse en bandos opuestos como en el momento en que el conductor de La Nación, no dudó en criticar duramente a su excompañero Jonatan Viale, quien trabaja en Todo Noticias (TN) a raíz de una información que había sido divulgada por Viale sobre la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. Según Viale, personas desconocidas habrían ingresado al domicilio de la funcionaria, en lo que se interpretó como un “intento de intimidación” por la falta de alimentos en los comedores. Incluso en la misma línea, durante el pase de programas en LN+, Feinmann nuevamente protagonizó un momento picando, al chicanear al favorito de Javier Milei: Esteban Trebuq. El presidente Javier Milei elogió durante el discurso en el acto de relanzamiento de La Libertad Avanza (LLA) en Parque Lezama con mucho énfasis al mencionado “Pelado” Trebucq. Esto dio lugar al fuerte cruce: “Bueno, ¿cómo andamos?”, preguntó Trebuq, lo que alcanzó para que su colega saliera con los tapones de punta: “Me parece muy impresionante tenerlos a los dos ahí enfrente. Al ovacionado por 5 mil personas, nombrado por el presidente y al denostado (Nacho Ortelli). Sentados en la misma mesa frente a mí. Es muy impresionante”, manifestó en tono irónico. Lo cierto es que no sólo la clara demonización de Javier Milei con respecto a cualquier parte del periodismo que decida cuestionar o criticar algo de su gestión cristaliza la posición del Gobierno ante “la libertad de prensa”. Sino que también la falta de entrevistas en manos de profesionales opositores al gobierno, así como el cierre de organismos de democratización de la información como la Agencia de Noticias Télam, son la demostración de la ruptura de esta premisa que buscó instalar el presidente. 7: “Pauta oficial cero” El 10 de diciembre del 2023 el primer mandatario dijo que se terminaba, por un año, la publicidad oficial para los medios. “¿Queremos ser libres? Seamos libres en serio: pauta cero”, expresó ante el Congreso para explicar que “no había plata” ni para dar a conocer los actos del Gobierno en la prensa. Pero la promesa duró muy poco: ya a partir de enero, la pauta publicitaria del oficialismo se hizo presente en los medios –grandes y medianos– que lo acompañaron desde el primer día. Aunque no en aquellos que mantienen una mirada crítica. Según un informe de Kantar Ibope Media (la empresa dedicada a realizar mediciones de audiencia en los medios de comunicación), pese a que el Gobierno no pauta a través de Presidencia de la Nación, sí lo hace por intermedio de otros organismos estatales como Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Aerolíneas Argentinas y el Banco de la Nación. En total, de enero a junio, YPF lleva gastados más de 125 mil millones de pesos en pauta oficial, fundamentalmente en televisión. Aerolíneas y el Banco Nación son más modestos, 547 millones pautó la primera empresa y 539 millones la segunda. Sumando todo, el resultado arroja $ 126.505.339.992. A esto se suman, además, los 100 mil millones de pesos de fondos reservados que, por decreto, el Presidente semanas atrás le sumó a la SIDE, y sobre los cuales no debe rendir ninguna cuenta. Aquel decreto fue rechazado por Diputados y podría correr la misma suerte en el Senado, pero lo cierto es que ya se llevan gastados 80 mil millones de la cifra total. 8: “Experto en crecimiento con y sin dinero” En el plano económico, en términos desestacionalizados, la caída durante los primeros 3 meses de 2024 fue del 2,6% respecto al cuarto trimestre de 2023. Así los resultados se explican por caídas interanuales del consumo privado (-6,7%); el consumo público (-5%); la formación bruta de capital fijo -inversiones- (-23,4%) e importaciones (-20,1%). Las exportaciones, en cambio, tuvieron un resultado positivo del 26,1% en comparación con el mismo período del año pasado. La construcción y la industria manufacturera registraron los mayores descensos interanuales, con caídas del 19,7% y el 13,7%, respectivamente. Mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que el Producto Bruto Interno (PBI) registró, en el primer trimestre de 2024, una caída del 5,1% en comparación con el mismo período del año anterior. En términos desestacionalizados, la caída fue de 2,6% respecto al cuarto trimestre de 2023. Es así como, a riesgo de parecer reiterativo, esta nota quiere destacar que las políticas de ajuste junto con una escalada en los precios generaron un impacto directo en los hogares de ingresos medios y bajos, con un incremento de la población con ingresos por debajo de la línea de pobreza. La administración libertaria ha presumido internacionalmente un histórico superávit que no sucedía desde hace 16 años. Sin embargo, lo impactante es el costo que implicó sobre la población y que -además- también demuestra el incumplimiento de una de las primeras promesas rotas “el ajuste lo paga la casta”. Así el número de personas que vive en situación de pobreza creció del 41.7% al 52.9% desde el último trimestre de 2023, más de un millón de niños y niñas se van a dormir sin cenar; y el ingreso mínimo de una persona adulta mayor no llega a cubrir la Canasta Básica Total (CBT), que incluye gastos esenciales como la alimentación, vestido y traslado. Además, en el primer trimestre de 2024 los haberes mínimos de las personas mayores alcanzaron mínimos no observados: casi la mitad de la línea de pobreza. El impacto en las mujeres adultas mayores es más alarmante aún, por su histórica sobrerrepresentación en el mercado de trabajo no registrado: sólo el 12,1% de las mujeres en edad de jubilarse, entre 55 y 59 años, cuenta actualmente con más de 20 años de aportes jubilatorios requeridos por la ley argentina para acceder a una pensión. 9: “El poder adquisitivo de los jubilados voló” El Presidente aseguró durante una entrevista en su canal predilecto para realizar declaraciones, LN+, (pero con otro de sus periodistas preferidos, Luis Majul) que, “en dólares, voló el poder adquisitivo de los jubilados”. Incluso, en la misma línea, el vocero Manuel Adorni también utilizó esta medición. Para medir el poder adquisitivo de un ingreso, la mayoría de los especialistas y expertos recomiendan compararlo con los bienes y servicios que pueden comprarse en diferentes períodos de tiempo. Con el mencionado criterio en la gestión de Milei, la jubilación mínima cayó 5,8% en términos reales desde diciembre, mientras que los haberes superiores a la mínima crecieron 10,3% real. Así la evolución del poder adquisitivo de las jubilaciones puede determinarse comparando los haberes con el aumento promedio de los precios en la Argentina. Es decir, a través de la inflación que informa mensualmente el INDEC. Como se explica en esta nota, en septiembre la jubilación mínima (que en junio de 2024 -último dato disponible- cobraba el 54% de los jubilados) de $ 304.540 cayó 5,8% real con respecto a diciembre de 2023. En cambio, los haberes superiores a la mínima (que no reciben el bono extraordinario) aumentaron un 10,3% real en el mismo período. La diferencia radica en que el bono se mantiene congelado desde marzo último. 10: Universidades: atentado contra el equilibrio fiscal, falsas auditorias y pobres que no estudian Uno de los temas más fuertes en la agenda política del Gobierno en la actualidad son las universidades, y si de “mentiras” oficiales se trata, hace muy pocos días el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) tuvo que salir al cruce de “las mentiras” que promueve el gobierno nacional a través de una permanente campaña de desinformación que tiene como objetivo desacreditar las demandas de los trabajadores del sector y la situación que atraviesa esas casas de estudio. “Nosotros vinimos a terminar con los curros, entonces qué problema hay si vamos a auditarlos si es que están limpios”, sostuvo Milei este miércoles por la tarde en la Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL). El pronunciamiento público elaborado por los rectores de todas las universidades nacionales fue difundido a través de las redes sociales y plantearon varias verdades en contraposición a los dichos oficiales: “Es falso que las universidades inventan estudiantes para cobrar más fondos”: las casas de estudios no reciben fondos de acuerdo a la cantidad de personas que cursan sino que lo que reciben “se actualiza según el último presupuesto consolidado”. Los componentes que se tienen en cuenta son “salarios docentes y no docentes, gastos de funcionamiento e inversión para ciencia y tecnología”. “Es falso que los pobres no estén en las universidades”: según el CIN, en la actualidad el 48,5 % de los 2 millones de estudiantes que integran el sistema universitario “están por debajo de la línea de pobreza”. Además, “casi siete de cada diez alumnos” proviene de familias que no fueron a la universidad. “Es falso que no se audite lo que las universidades gastan”, prosiguió el escrito de los rectores que dejaron claro que “todos los meses entregan al Ministerio de Capital Humano su información de personal y presupuesto”. “Es falso que los salarios en las universidades estén por encima del sector público en general” puesto que “los salarios de más del 85 por ciento de los docentes de las universidades nacionales están por debajo de la línea de pobreza” mientras que “el 60 por ciento de las y los no docentes” atraviesa esa misma situación. Y “Es falso que La Ley de Financiamiento Universitario atente contra el equilibrio fiscal”, “representa apenas el 0,14 por ciento” del Producto Bruto Interno (PBI) y es “similar a lo que el Gobierno dejó de percibir por bajar los bienes personales, una medida que benefició a sectores sociales de altos recursos”. 10 meses: las mentiras y las promesas rotas Pero la falta a la verdad por parte del poder ejecutivo, y principalmente por parte del Presidente de la Nación, Javier Milei, no es una simple observación que pretende esta nota, ni un capricho de quien escribe, sino que -a juzgar por la estrepitosa caída de la imagen del Gobierno en los últimos 10 meses y-, según las últimas encuestas, la credibilidad oficial se desploma cada vez más. Verbigracia, según la última encuesta de Zuban Córdoba y Asociados, el 57 % de los argentinos desaprueba la gestión de Javier Milei. La credibilidad del presidente está en picada: un 69% señala que Milei miente cuando sostiene que aplicó la motosierra “a la política y no a la gente”, mientras que un 70% opina que gobierna en beneficio de los ricos. La consultora tomó una serie de frases dichas por el presidente y preguntaron a los encuestados si dice la verdad o miente. “Hace cuatro meses que los salarios le vienen ganando a la inflación”, dijo Milei pero para el 68%, es una mentira. “Estamos arrasando con la inseguridad” (para el 62%, mentira); “Las jubilaciones le están ganando a la inflación” (mentira para el 71%); “Está mejorando el empleo (mentira para el 68%). La frase presidencial considerada más mentirosa fue “Las tarifas de la luz, el gas y el agua están regaladas” (76%). Esto en los magros últimos 10 meses, veremos que falacias -como le gusta decir al presidente- nos deparará en lo que le resta de mandato.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por