Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Luis Campos: "No hay una ola de conflictos pero sí indicios de mayor protesta social"

    » La Capital

    Fecha: 29/09/2024 10:03

    Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, analizó el panorama de huelgas y movilizaciones. También trazó un panorama de las negociaciones salariales. “Se viene un trimestre complejo”, advirtió. Paro aeronáutico, alerta en el transporte, marcha universitaria, jubilados en lucha, conflicto siderúrgico. De a poco y dispersa en distintos frentes, la protesta social vuelve a activarse. Luis Campos , investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, no ve en esos movimientos una escalada de lucha. Sí indicios de que “empieza a haber cierto malestar, resistencia, no necesariamente canalizada, de distintos grupos, que en parte incluyen a las organizaciones sindicales”. El especialista en el mundo laboral y el movimiento sindical vaticina un “trimestre muy complejo en materia de negociación salarial”, en el que el gobierno intentará imponer su pauta paritaria y los empleadores, en algunos casos, introducir en las negociaciones algunos puntos de la reglamentada reforma laboral. Esto en el marco de un mercado laboral que se pone cada vez más áspero, no tanto por el aumento de la desocupación sino por el aumento de las condiciones de precariedad. “Hay una especie de tensa calma, que cada vez es más tensa y menos calma” , señaló Campos, para quien no hay “una ola de conflictividad pero sí muchos indicios que preanuncian una mayor protesta social”. Los reclamos de todos los miércoles de los jubilados, la marcha que se espera de la comunidad universitaria, los diferentes conflictos sindicales abiertas, conforman “un rompecabezas que no termina de armarse” pero que muestra distintos malestares “con el rumbo que están tomando las cosas”. Si bien todavía no hay una pauta consolidada para negociar salarios bajo convenio en la última parte del año, el investigador prevé un trimestre “muy complejo” en materia de negociación salarial. Esto ya se nota y se notó en algunos conflictos importantes en el sector privado, como el de los aceiteros hace algunas semanas, y el que acompaña la tensa paritaria del sector siderúrgico. “El gobierno nacional anunció por vías informales una especie de tope del 2% de aumento salarial mensual para el último trimestre del año, difícilmente los sindicatos vayan a aceptar ese tope”, señaló en diálogo con el programa radial La Banda Cambiaria. Paritaria y huelga Campos sí empieza a ver un leve alargamiento de los acuerdos salariales, alejándose un poco de esa dinámica de negociación mensual, “sin pauta de ningún tipo y muy parecida al sálvese quien pueda”. Entre muchas comillas, lo vinculó en cierta medida a que la inflación se estabilizó momentáneamente en cierto sendero descendente. “Empiezan a alargarse un poco los plazos de la negociaciones; en el sector privado, en general mirando la inflación pasada; en el sector público, donde una postura muy dura por parte de del Estado nacional y los provinciales, prima negociar un poco para adelante y acordar aumentos incluso por debajo de la inflación”, señaló. En el sector público, la caída del salario real fue “superlativa”, del orden del 20%. En el privado, apuntó, “se recuperó en promedio toda la caída salarial que había tenido desde diciembre”. Acompaña la afirmación con algunas aclaraciones: “Estamos hablando de un promedio con diferencias muy importantes entre los que están por arriba y por abajo, y por otro lado hay que recordar que en noviembre el salario real estaba muy bajo, 20% por debajo del 2017”. >> Leer más: Martín Kalos: "Nación va a traspasar gran parte del déficit a las provincias" A la devaluación de diciembre, que pulverizó el ingreso, le siguió una estabilización en el primer trimestre y una recuperación a partir de abril. “Esto sirvió para volver al nivel de noviembre pero no hay muchas chances de un aumento real porque este rebote tuvo que ver con aumentos pactados según la inflación pasada que impactan con la inflación presente; en la medida que siga la estabilización, los acuerdos se van alinear con esta última”, opinó. “En el sector privado, hacia adelante, se ven acuerdos que se acercan un poco más a la pauta oficial, como el de los metalúrgicos, que planteó escalas que en septiembre y octubre van a estar en torno del 2,5%; y otros acuerdos, como el de Utedyc, cerraron en torno al 5% mensual de acá a diciembre”, señaló Campos, quien recordó que “en estos momentos se está abriendo la paritaria de mercantiles, el más grande por la cantidad de afiliados”. El especialista advirtió, a modo de hipótesis, sobre la posibilidad de que los empleadores y el gobierno intenten introducir en las nuevas negociaciones, condiciones propiciadas por la nueva reforma laboral. Por ejemplo, el fondo de cese. “En paritarias cortas no hay espacio para estas discusiones pero en negociaciones un poco más largas puede que entiendan que hay más margen”, señaló. Protesta y realidad Un mercado laboral en crisis es campo fértil para este tipo de ofensivas. Campos analizó los datos de empleo y desempleo que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). “El aumento de la desocupación fue importante pero no tanto como podría esperarse con la feroz caída de la actividad económica, gran parte del crecimiento fue por la suba de la tasa de actividad, derivada de que más gente sale a buscar trabajo porque caen los ingresos”, describió. Este razonamiento, agregó, “es consecuente con la suba de la tasa de desocupación en mujeres y jóvenes”. Según su mirada, “el mercado de trabajo está empezando a ajustar más bien por el lado de la precariedad laboral, posiblemente esté marchando hacia a una situación ocupacional en la que primen las distintas formas de empleo precario, con mucha subocupación y más presión sobre el mercado de trabajo”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por