Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Con la declaración como Patrimonio de la Humanidad, el chamamé logró espacios en el mundo”

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 22/09/2024 11:59

    El 19 de septiembre se celebra el Día del Chamamé, fecha que conmemora el fallecimiento de Mario del Tránsito Cocomarola, el mayor exponente de nuestro género musical. Desde el 2020, el chamamé es parte de múltiples expresiones culturales en el planeta, gracias a la declaración de la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Por eso, la invitada 26 a Eduardo Ledesma Pregunta, fue Gabriela Basualdo, abogada, especialista en relaciones internacionales y cooperación internacional. Desde 1989 hasta diciembre de 2021, se desempeñó como directora de Relaciones Internacionales de Corrientes. Pero, además, integró la comisión redactora del dossier que logró la declaración del chamamé como Patrimonio Cultural del Mercosur en 2017 y la postulación exitosa para ser incluida en la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, un logro alcanzado en diciembre de 2020. Para ella, la declaración trajo aparejada más visibilidad al mundo de nuestra música y la posibilidad de “ordenar” muchas expresiones culturales que se estaban dando en la sociedad y necesitaban una mirada institucional. Vos integraste la comisión redactora de ese dossier por el que se logró la declaración del chamamé como Patrimonio de la Humanidad. ¿Cuántos años trabajaron para esto? Muchos años. En 2006 el tango se estaba postulando para ser patrimonio de la humanidad. Entonces yo agarro un diario, miro toda la información y lo guardo y al poco tiempo voy a ver a Norberto Lischinsky y a Eduardo Sivori y les digo, “¿no se animan a tal cosa?”, y se animaron. Empecé a juntar material en el 2006 y hago la primera nota a la Cancillería Argentina. En aquel año el chamamé era una expresión que no estaba tan explotada y estaba tímidamente abriendo espacios. Entonces comencé con la declaración en Mercosur. En el 2016, diez años después, yo en cada reunión del Mercosur presentaba mi notita a la Cancillería para que el Ministerio de Cultura Argentino hiciera la postulación, pero nada, nada de nada. Pero en 2016, una entererriana de la Cancillería me llama por teléfono y me dice que su ministro quería hacer la presentación. Yo estaba justo en Buenos Aires y comenzamos a trabajar. Me dijeron: “tenés un día para hacer una presentación con todos los chamameceros que vos quieras de por qué el chamamé tiene que ser declarado Patrimonio del Mercosur”. Comenzamos a trabajar con todos quienes integraban el Instituto de Cultura de Corrientes y pedimos a varios artistas un micro de varios segundos y todo se fue dando para que en 2017 se proclamara Patrimonio del Mercosur. Ahí, como ya todo venía bien encaminado, Hernán Lombardi le dice a Gabriel: "Yo veo que anda muy encaminado, vamos a animarnos a más, ¿te animas a UNESCO?”. Gabriel me preguntó a mí si me animaba y yo le respondí: “Siempre”. Así comenzamos de nuevo a trabajar en noviembre de 2016 con un equipo. Como habíamos iniciado por Mercosur, el 90% del trabajo ya estaba hecho. ¿Cuál es la diferencia y qué más tuvieron que hacer para hacer la presentación en la UNESCO? El de Mercosur tenía, era como un poco más simple. Además, en ese caso la gente que había que convencer era la gente que tenía más cercanía. Para Unesco teníamos que cumplir con cinco criterios. El primero, que sea patrimonio. El segundo, que haya una comunidad que sostenga el elemento, que lo comparta. Después, que haya un paquete de políticas en el pasado y una en el futuro. Y ahí tuvimos que maquillar porque la cultura tiene esa condición que crea mucho y pero con poco anclaje a tierra. Había que ponerle nombre a todo lo que se estaba haciendo que era muchísimo. Políticas de promoción, de creación, de acompañamiento, de investigación. Así surgió otra pregunta: ¿cómo redundaría o acompañaría el reconocimiento de ese elemento a la mayor difusión? Ahí nos dimos cuenta que no teníamos ni un museo en Corrientes. Fíjate vos la locura, cómo llegamos a ser patrimonio con tan poca exposición específica del chamamé. Había mucho trabajo del chamamecero, una base tan enorme, pero poca institucionalidad. En este caso es como que fue al revés de todo ¿no? A veces hay promociones institucionales sobre terreno infértil y en este caso no. Exacto, todo lo contrario. Todo el proceso, que fue muy largo, sirvió para organizar muchas cuestiones que de repente estaban chimbas en el Instituto de Cultura. Por ejemplo, no había un departamento de patrimonio inmaterial. No había un montón de legislaciones que hoy están, que no existían. No había cuestiones sistematizadas. Para eso sirvió hacer el dossier. Ahora, vos te pones a pensar, van a ser cuatro años. Es otra vida porque fue en plena pandemia y por Zoom. El chamamé estaba como esperando, todo tenía que darse para que sea patrimonio de la humanidad. Ahora, si tuviéramos que definir… ¿Qué es el patrimonio? ¿Por qué el chamamé es un Patrimonio Inmaterial de la Humanidad? Patrimonio hace alusión a toda expresión cultural, terreno, territorio, instrumentos o artes que sean representativas de un espacio determinado y de una población determinada. Entonces, yo pensaba escuchando la canción de Pocho Roch, que bien podría ser la costumbre de peregrinar a la Virgen de Itatí, con todos los caballos y de distintos puntos, un patrimonio. Entonces, es una expresión que se mantiene de generación en generación. Es patrimonio inmaterial porque no está concreto, no es específico, no es un edificio, no es una montaña como la Quebrada de Humahuaca. Y es de la humanidad porque se entiende que toda la humanidad ha reconocido que es una expresión de un territorio que merece ser protegido y considerado. ¿Cuáles fueron los principales puntos positivos que señaló el órgano evaluador de la Unesco respecto a ese expediente del chamamé? Lo que resaltaron, y hay que entender el contexto de la pandemia, es que el chamamé se presenta ante el mundo con su mano extendida. Porque nosotros decimos que el chamamé es un sentimiento. Cuando tenés que escribir, decís ¿Qué es el chamamé? ¿Cómo? ¿Qué valor aporta a la humanidad? Entonces nosotros decíamos que la amistad, la solidaridad, todo lo que dicen las letras del chamamé. Eso dijo la convención: que el chamamé en este momento tan particular de la humanidad se presenta extendiendo su mano a todo el mundo. Es emocionante. Estamos yendo a cumplir ya los cuatro años de esta declaración. ¿Qué impacto tiene, tuvo o está teniendo esa declaración de patrimonio? ¿Y cómo nos afecta positivamente? Yo creo que al chamamé le abrió muchísimos espacios. Hoy ves que tenés un montón de espacios que antes no existían. Por ejemplo, hay un programa de preguntas y respuestas en la televisión, en programación principal donde te hacen preguntas sobre el chamamé. Antes no existía eso. Que en Budapest, en el Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica, una chica haga sonar El Cosechero para su coreografía, menos. Ahora el chamamé está presente en espacios que te sorprenden. Logramos espacios, la gente tiene más oído. Hay muchos jóvenes que se animan más al chamamé, hay muchos conjuntos que antes no existían. Hay jóvenes incluso de otras expresiones artísticas que juegan con el chamamé. ¿Y qué nos falta? A mi me parece que nos faltan espacios. Porque también una de las cuestiones que yo recuerdo que se discutió mucho era que nuestra música, como es un patrimonio arraigado, ancestral, que va de generación en generación, con una transmisión oral, no tenía nada escrito. Muchas partituras que se perdieron. Si tal cual. Hay mucha música que no tiene partitura porque la gente lo decía oído, incluso muchos músicos lo anotaban en un librito y era más una tablatura. Ahora bien, hay muchos trabajos que recuperan nuestra música. Por ejemplo, lo que hace la Fundación Memoria del Chamamé que están recuperando muchísimas partituras que se perdieron, ahora están expuestas en una página web. Eso me parece increíblemente valioso. Esas cosas son las que hay que apoyar y acompañar. Yo creo que ya no tenemos el temor de que se pierdan más temas, hay muchos temas inéditos que posiblemente sigan apareciendo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por