Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Hacia un nuevo “boom” del litio en Argentina?

    » La voz

    Fecha: 05/07/2024 03:23

    Celulares, computadoras, cámaras o autos eléctricos: gran parte de los elementos tecnológicos de uso cotidiano más extendido en el mundo utilizan litio en sus baterías, lo que vuelve cada vez más indispensable a este mineral. También en eso, Argentina es privilegiada: gracias a los recursos que existen principalmente en tres provincias –Jujuy, Salta y Catamarca–, el país es uno de los cuatro productores mundiales más importantes de productos derivados del litio. Integra el llamado “Triángulo del litio”, junto a Bolivia y Chile, con un 65% de los recursos mundiales en toda esa zona. Argentina y Chile producen actualmente el 30% del litio en el mundo. Y sólo Argentina tiene el 20,5% de las reservas mundiales. Hay más de 40 proyectos en danza para extraer el mineral, aunque por ahora sólo dos de estos emprendimientos están en etapa de producción: el proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto, Catamarca, por parte de la empresa estadounidense Livent; y Sales de Jujuy (en el salar de Olaroz, Jujuy), sociedad integrada por la australiana Allkem (con 66,5% de las acciones, la principal operadora), la japonesa Toyota Tsusho (25%) y la empresa estatal de la provincia de Jujuy, Jemse (8,5%). Pero esas empresas que producen carbonato y cloruro de litio en Argentina serán ahora una sola. Esto es así tras la fusión de Livent con Allkem. Ambas compañías son ahora Arcadium Lithium. Los dos principales propietarios de acciones de Livent son Blackrock y Vanguard, dos de los fondos de inversión más grandes del mundo, radicados ambos en Estados Unidos En el caso de Allkem, sus principales accionistas son las empresas bancarias y financieras JP Morgan (EE.UU.) y HSBC (Reino Unido). Por otro lado, la minera Exar comenzaría en breve la producción en el Proyecto Olaroz–Cauchari, después de una inversión de US$ 976 millones en la construcción de una planta en el departamento Susques, Jujuy. Tendrá una capacidad de producción de 40 mil toneladas de carbonato de litio. Será el tercer emprendimiento en el país en etapa de producción. Aumenta la importancia del litio en Argentina. Ley Bases y Rigi El Código Minero argentino, que rigió hasta ahora y fue aprobado en 1993, durante el gobierno de Carlos Menem, estableció fuertes beneficios de todo tipo para las empresas. Fue entonces cuando se definió, por ejemplo, el 3% de regalías para las provincias, porcentaje que muchos consideran escaso, si se tienen en cuenta las ganancias obtenidas por Livent y Allkem en los últimos años, a raíz del precio internacional alcanzado por el litio. La primera gran variante a esa normativa acaba de ser aprobada junto a la Ley Bases. Se trata del Régimen de Incentivo a las grandes inversiones (Rigi), que abarca proyectos de forestoindutria, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgía, energía, petróleo y gas. ¿Qué nuevos beneficios propone este nuevo régimen? En síntesis: Objetivo. Incentivar las grandes inversiones a partir de los 200 millones de dólares. Importación. Las empresas tendrán incentivos y derechos sobre la mercadería e insumos que importen para ser destinadas a prestaciones de los sujetos incorporados al Rigi (y casi 0 tributo por importación de bienes de capital). Incentivos tributarios. Tasa del impuesto a las ganancias empresaria de 25% –en lugar del 35%–, sobre 7% de dividendos (después de siete años, sobre 3,5%) o no gravabilidad de los insumos en el IVA, entre otros. Impuesto al cheque. Computable como pago a cuenta del impuesto a las ganancias. Incentivos cambiarios. No es obligatorio ingresar o liquidar en el mercado de cambios los aportes de capital o los préstamos. Exportaciones. Quedan exceptuadas en distintos porcentajes de la obligación de ingreso y liquidación en el mercado de cambios: 20% a dos años, 40% a tres años y 100% tras el cuarto año. Estabilidad. Por 30 años en materia tributaria, aduanera y cambiaria desde la adhesión al Rigi. En relación a las cuestionadas regalías, que en algún momento el Ejecutivo propuso subir de 3% a 5% –y tras la queja de las empresas–, quedarán en 3% para los proyectos vigentes, aunque las provincias podrán elevar al 5% a los desarrollos mineros nuevos. Así las cosas, las mineras no ocultan su entusiasmo por esta nueva normativa que, decididamente, contempla casi la totalidad de sus deseos. Listas para entrar Una de las pruebas de que las mineras aguardaban con ansias esta nueva ley es que, incluso cuando aún no se había terminado de aprobar, compañías como la surcoreana Posco ya habían hecho su pedido de ingreso al nuevo mecanismo de promoción económica. Al mismo tiempo, la estatal Coal India también comunicó que busca hacer pie en Catamarca y que la inversión se hará efectiva bajo el paraguas del Rigi. Según informó IProfesional, el titular de Cosco, Jeong Ki–seop, ya se reunió con el ministro de Economía, Luis Caputo, para discutir la hoja de ruta de los proyectos de litio en la Argentina. Varias empresas más avanzarán en el mismo sentido. Se estima, según Energy Report, que hay anuncios en carpeta por parte de las energéticas y mineras por al menos U$S 80.000 millones para la próxima década. “El Rigi es una buena noticia que mejora a la Argentina como destino para nuestras inversiones. La aprobación de la Ley nos llevó a reevaluar el plan para aumentar significativamente el tamaño original a fin de ingresar con, al menos, el monto mínimo estipulado en la legislación. Regresamos hace pocos días de una visita a la Argentina, de la que nos llevamos grandes expectativas. Estamos abocados a estructurar nuestro nuevo plan de inversión, que esperamos hacer público prontamente”, anticipó a Clarín Gerardo Tyszberowicz, director para América latina de la israelí XtraLi, que se especializa en la extracción directa de litio del Mar Muerto. Desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem), señalaron que se abre un proceso de análisis en las compañías, “donde entran en la ecuación una serie de variables que influyen en las decisiones: cuestiones impositivas y financieras, de logística, previsibilidad, socio–ambientales, competitividad internacional y evolución de los precios de los minerales. El país cuenta con grandes proyectos en carpeta, con buen nivel de avance. El Rigi propiciará su puesta en marcha”. Críticas, conflictos y pasivo ambiental No son pocos los cuestionamientos al nuevo Rigi, que en algunos casos actualizan viejas críticas sobre la producción de litio en el país. Las pymes (en especial las de Vaca Muerta) celebraron la modificación introducida al final en relación a que al menos un 20% de la totalidad de inversión debe ir a proveedores en organizaciones nacionales, pero el artículo abre una excepción al agregar “siempre y cuando la oferta de proveedores locales se encuentre disponible y en condiciones de mercado en cuanto a precio y calidad”. El titular de Industriales Pymes Argentinos, Daniel Rosato, dijo en Página 12 que “antes de abrir las importaciones, el Gobierno debería ayudar a las empresas locales a bajar los costos para ser más productivos”. Y agregó que dicha apertura “con cero arancel pondría en jaque todo el entramado industrial del país”. Lo mismo advirtió la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), al señalar que los beneficios “pueden generar competencia desleal con la industria local”. Otros sectores afirman que el techo de inversión mínimo de 200 millones de dólares también deja fuera a muchas pymes. En relación con la situación ambiental, podrían acelerarse y aumentar los conflictos que ya existen en Jujuy y Catamarca. La principal crítica está relacionada con el uso del agua en las áreas de explotación del lito, ya que se trata del principal insumo necesario para la extracción de este mineral. En marzo de 2023, la Corta Suprema de Justicia de la Nación ordenó a las provincias de Salta y de Jujuy brindar toda la información relativa a las autorizaciones de exploración y explotación minera de litio y borato otorgados en cada una de esas provincias, así como la información sobre la participación ciudadana, denuncias e impugnaciones contra dichos permisos. La resolución se dio en el marco de un amparo ambiental iniciado en 2019 por las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, que busca prevenir “el daño grave e irreversible que provocará la minería de litio y borato en el sistema hídrico de la cuenca”. El caso más reciente es el de la medida cautelar dictada por la Corte de Justicia de Catamarca, que ordenó al Ministerio de Minería de esa provincia “abstenerse de otorgar nuevos permisos y/o autorizaciones en la zona y la realización de un estudio de impacto ambiental acumulativo e integral del desarrollo de la actividad minera (litio), que deberá versar sobre el impacto ambiental acumulado sobre el Río Los Patos - Salar del Hombre Muerto–Dpto. Antofagasta de la Sierra, sobre el paisaje, la fauna y flora del lugar, el clima y el ambiente en general, como las condiciones de vida de los habitantes del lugar y de la comunidad indígena afectadas”. Uno de los argumentos es que se “considera probada la existencia de diversos proyectos mineros cuyas consecuencias impactan sobre la misma zona, sin que se adviertan acciones tendientes al estudio de impacto ambiental”. Se menciona el caso específico de la vega del río Trapiche, que se secó tras más de 20 años de explotación del Salar del Hombre Muerto por parte de Livent, en esa provincia. Sin mención ambiental en el Rigi Enrique Viale, de la Asociación de Abogades Ambientalistas, fue uno de los expositores de la sociedad civil cuando se debatía la Ley Bases en la Cámara de Diputados. En ese entonces afirmó “Estábamos discutiendo leyes del siglo 21 y pasamos a discutir temas del siglo XIX”. Agregó: “Estamos ante un gobierno negacionista del cambio climático y de la cuestión ecológica”. “Este proyecto significa más extractivismo, menos democracia y un gobierno que pone todo el aparato represivo al servicio de las corporaciones”, resumió Viale. Durante la sesión en Diputados, la senadora Edith Terenzi (Juntos por el Cambio, Chubut), quien preside la Comisión de Ambiente, señaló que “el régimen se concentra únicamente en cuestiones económicas. Sin embargo, todos sabemos que va a haber un fuerte impacto de los proyectos incluidos en el Rigi en los derechos ambientales. A lo largo de todo el articulado no hay mención de la materia ambiental, de pasivos ambientales y de su remediación con respecto a los proyectos de inversión que se propongan. No hay ninguna condición a las empresas beneficiarias para presentar estudios de impacto ambiental ni evaluaciones de los impactos acumulativos de estos proyectos”, argumentó. Propuso agregar el requisito de que los emprendimientos den pruebas de su “sustentabilidad ambiental” para ser aprobados y que el incumplimiento de la normativa ambiental sea causal de exclusión del régimen. Pero ninguna de esas propuestas se tuvieron en cuenta. Los movimientos ambientalistas en Jujuy y Catamarca ya expresaron públicamente su rechazo a la normativa, y anticipan que crecerán los conflictos. Baterías de litio. (José Gabriel Hernández/La Voz) Exportaciones récord Hasta el año pasado (con datos hasta 2022), toda la actividad relacionada con el litio en Argentina podía seguirse en el Tablero Global del litio del Sistema de Información Abierta a la Comunidad sobre la Actividad Minera en Argentina (Siacam). El sitio no se actualiza desde hace más de un año. Pero tanto los volúmenes de producción, así como de divisas marcaron en 2023 nuevos máximos para el litio argentino, según cálculos de la Bolsa de Comercio de Rosario. Mientras que en 2020 el comercio exterior de este mineral representaba el 3,6% de las exportaciones mineras argentinas, en 2023 pasó a ser de cerca del 15%. Y en los primeros dos meses de 2024 se exportaron más de 9.000 toneladas de carbonato de litio, cerca del 25% de la exportación nacional del año récord 2023. Además, las exportaciones del primer bimestre también son récord. La mala noticia viene con la caída de los precios internacionales, debido a la baja demanda china en los mercados internacionales. Mientras que 2023 inició con precios del carbonato de litio por US$ 75.000 por tonelada, a comienzos de 2024 cayeron a US$ 13.500/tn. Aunque ya comenzaron a recuperarse.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por