Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Científicos hallaron la prueba que contradice el colapso de la etnia rapanui en la Isla de Pascua

    » La Nacion

    Fecha: 04/07/2024 19:31

    Escuchar La Isla de Pascua o Rapa Nui, llamada así por la etnia polinesia rapanui que se afincó allí, fue testigo de un nuevo estudio antropológico de la mano de científicos de la Escuela de Clima de Columbia que identificaron el misterio poblacional que le quitó el sueño a más de uno. Al parecer, según los datos preliminares, la sociedad no habría sufrido un colapso como se creyó hace más de un siglo, sino que sucedió todo lo contrario. La semana pasada, se publicó en la revista Science Advances, un informe que produjeron especialistas en climatología y antropología, liderados por Dylan Davis, quienes pusieron en cuestión la hipótesis sobre la disminución considerable en el nivel de la población de la etnia rapanui, en la Isla de Pascua, a causa del agotamiento de los recursos. Datos satelitales proporcionados por Maxar (Fuente: NASA Shuttle Radar Topography Mission) Cerca del 1200 d.C, los polinesios arribaron a esta porción de tierra en medio del océano Pacífico y establecieron allí una comunidad que permaneció estable hasta la llegada de los primeros europeos, en 1722. Los autores de los moáis -estructuras de piedras gigantes y desperdigadas por toda la superficie-, utilizaron todo lo que el suelo les proveyó, lo que para muchos expertos que estudiaron de cerca a la etnia, especularon que durante siglos explotaron en su totalidad los recursos y que esto los obligó a disminuir considerablemente el número de personas. Lo cierto es que el análisis en el que se basaron los expertos de la Escuela de Clima de Columbia, recayó en la jardinería de piedras, un sistema de agricultura eficiente que les permitió a los rapanui prevalecer en condiciones de escasez de comida. Por lo que se insistió en que nunca superaron el nivel poblacional de 3.000 a 4.000 habitantes; cifra que contabilizó el navegante holandés Jacob Roggeveen, cuando descubrió esa isla. Jardinería de rocas en Rapa Nui (Fuente: Columbia Climate School) Según explica el informe, para tomar conciencia de esta especulación, analizaron “imágenes satelitales infrarrojas de onda corta (SWIR) y [utilizaron] aprendizaje automático, para generar una estimación de jardines de rocas en toda la isla y reevaluar modelos previos de tamaño de población para Rapa Nui”. La jardinería de rocas consistía en mejorar “la productividad de las plantas al aumentar los nutrientes disponibles del suelo y mantener la humedad del suelo”, con el fin de prevenir que la salinidad del mar afecte su desarrollo. Cabe destacar que la isla comprende una superficie de 162 kilómetros cuadrados, por lo que es espacio y el agua dulce era limitado. Sin embargo, los científicos aludieron que no conocen con exactitud cómo funcionó este sistema de agricultura en la etnia rapanui, por lo que indicaron que se trata de un informe previo y la introducción a un estudio mayor para conocer de cerca el misterio sobre el presunto colapso poblacional. Mapa de áreas urbanizadas y perturbadas agrícolamente en relación con la densidad de jardines de rocas calculada (Fuente:Columbia Climate School) Al colocar piedras rotas o pulverizadas para generar canteros de siembra, permitieron que los nutrientes no se diluyeran con la degradación natural del suelo por la lluvia, al igual que, tras excavar la tierra, favorecieron a que las plantas absorban los minerales debajo de la superficie. Casi la mitad de la dieta rapanui consistía en alimentos terrestres, como la cosecha de batata. Es por ello que “fueron capaces de ser muy resistentes con unos recursos limitados, modificando el medio ambiente”. Además, diversificaron su dieta con la pesca y la plantación de bananas y caña de azúcar. Se estima que los jardines de rocas ocuparon 188 hectáreas. Hasta este entonces, se pensaba que la Isla de Pascua llegó a tener 25.000 habitantes. LA NACION

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por