Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Después de un pico en mayo, la liquidación del agro cayó 24% el mes pasado

    » Diario Puntal

    Fecha: 02/07/2024 12:45

    Este resultado explica en parte el balance cambiario del Banco Central, que en lugar de acumular reservas durante el mes pasado cedió US$ 84 millones. La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) indicaron que la liquidación de casi US$2.000 millones el mes pasado implica una baja de 24% con relación a mayo y una mejora de 25% frente a junio del año pasado. La caída frente a mayo se explica porque durante ese mes la exportación de soja fue extraordinaria debido a las lluvias que provocaron graves inundaciones en Brasil, lo cual favoreció las colocaciones argentinas. El mercado mundial compensó el faltante de Brasil con más demanda en los puertos nacionales. "El ingreso de divisas del mes de junio es el resultado del régimen de dólar exportador vigente desde diciembre de 2023, de los precios internacionales, del impacto del clima sobre el ritmo de cosecha de maíz y soja y de la relación de costos de insumos y granos", señaló el comunicado que difundieron este lunes las entidades. En ese marco, Javier Preciado Patiño, exsubsecretario de Mercados Agropecuarios y analista de mercados, destacó que “la liquidación de dólares del agro en junio fue de US$ 1.978 millones. A excepción de 2023 (sequía más fin del Dólar Soja III) es el peor junio desde 2009. El acumulado al primer semestre es de US$ 11.022, por debajo de los promedios de las administraciones anteriores”, en referencia a los presidentes previos a Javier Milei, señaló el exfuncionario. Los movimientos del blue en las últimas ruedas sumaron ruido a quienes pensaban vender al menos parte de su cosecha. Para Preciado Patiño, “convergen varios factores: caída de precios internacionales, 20% de los dólares que no entran al Banco Central y la brecha de los dólares que se volvió a ampliar en junio”. Y remarcó: “En coincidencia con el aumento de la brecha en junio, las ventas primarias de soja caen 44% entre precio hecho y fijaciones. Se trata de una caída importante teniendo en cuenta que la producción ronda las 50 millones de toneladas, en pleno pico de cosecha”, indicó El parte de Ciara-CEC señala además que "la exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes". Desde Ciara-CEC añadieron que "el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible". El alza del CCL ofrece mejores condiciones para quien quiera vender granos por el blend con el oficial, si se frena la turbulencia. "La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas", aclararon desde las entidades. Algunas cifras reales para entender si hay venta o no de granos Según un trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario, el volumen comercializado de soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada, tanto en contratos y fijaciones con precio firme, alcanzó 56 millones de toneladas. Este valor representa un aumento del 48% respecto al mismo período el año anterior y un incremento del 14% al compararlo con el promedio de los últimos 3 años. Si se analiza la comercialización de granos de manera mensual, los meses de abril y mayo se encuentran en el sexto y séptimo puesto de meses con mayor operatoria en una serie que tiene inicio en 2017. En los tres primeros puestos del ranking están los meses del 2019, año que estuvo marcado por las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China y también por la volatilidad de los mercados locales al haber sido aquel un año electoral en nuestro país. En el cuarto y quinto puesto se encuentran septiembre y marzo del año 2022, en el que en el primero de estos tuvo lugar la primera edición del “Dólar Soja”, y en el segundo se dio una gran suba de los precios internacionales por el avance del conflicto ruso-ucraniano. Se puede decir así que la dinámica comercial de abril y mayo del corriente año sólo se ubica por detrás de meses en los que el volumen de negocios había sido apuntalado por factores coyunturales muy puntuales. En cuanto al ingreso de camiones a los puertos del Gran Rosario, el trabajo destaca que durante el primer semestre fueron 900.000 unidades, valor supera al semestre del año anterior pero ocupa el segundo puesto de ingresos más bajos de la década. De todas maneras, cabe recalcar que esto se explica por el magro volumen ingresado en el primer trimestre del año en relación con años previos, dado que en el segundo trimestre el arribo fue similar a años previos. Esto responde a que en los primeros tres meses se estaba recibiendo trigo de la campaña 2023/24 y granos gruesos de la campaña 2022/23. El trigo, si bien se recuperó respecto del ciclo anterior, no tuvo un año particularmente bueno; mientras que la campaña 2022/23 de granos gruesos fue la de la sequía histórica, por lo que no había demasiado grano disponible. Esto se revirtió una vez que comenzó a ingresar mercadería de la actual cosecha gruesa. Por último, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) alcanzaron hasta el 27 de junio un total de 33,42 millones de toneladas, un 76% más de lo registrado en el primer semestre de 2023 pero un 23% por debajo del promedio de los últimos tres primeros semestres.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por