Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “La ciudad de San Juan nunca fue trasladada, se la fundó donde hoy está la Plaza 25”

    » Diario Sanjuan

    Fecha: 30/06/2024 13:42

    “La ciudad de San Juan nunca fue trasladada, se la fundó donde hoy está la Plaza 25” El “Pueblo Viejo” era un asentamiento de indios y negros, sostienen dos prestigiosos historiadores Una entrevista de Juan Carlos Bataller y Juanca Bataller Plana Por Decreto N 0519 en 2012 el Intendente Municipal de la Ciudad de San Juan, Marcelo Lima, nombró a una Comisión Especial para determinar el Area Fundacional de la Ciudad de San Juan en ocasión de conmemorarse los 450 años de su fundación La Comisión estuvo integrada por los historiadores Margarita Ferrá de Bartol, Isabel Gironés de Sanchez, Catalina Teresa Michieli, Leonor Paredes de Scarso y Edgardo Mendoza. Actúando como Secretario Luis Eduardo Msglioli. En las dos primeras reuniones de la Comisión se conversó sobre las apreciaciones de cada uno de los miembros sobre el tema y se convino en aceptar una presentación de la postura de Michieli con la ayuda del historiador Guillermo F. Genini. El estero de Zonda cuya agua llegaba a la ciudad de San Juan. La idea que se sustenta Hace unos días, en el programa La Ventana, la doctora Michieli explicó que “desde los primeros estudios que la suscripta realizara sobre la instalación hispana en Cuyo dentro de sus funciones en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo «Prof. Mariano Gambier» (FFHA UNSJ), se advirtió que la idea tradicional de que la ciudad de San Juan habría sido trasladada pocos años después de su fundación, carecía de fundamento documental. -Pero es de suponer que se fundara al lado del rio, como dicen algunos historiadores… -La documentación existente mostraba, por una parte, que la ciudad de San Juan se había erigido en el final de la red hidráulica que estaba en uso en época prehispánica y aprovechando ésta, sobre la base del Arroyo Estero de Zonda’ y no del río San Juan. limitando con las ciénagas del este y sureste. En este caso compartió el mismo modelo que la ciudad de Mendoza -Entonces por qué se llama a Concepción “el pueblo viejo”? -El Ilamado «Pueblo Viejo», registrado como tal desde 1633, hacía referencia a la habitación de población indigena y negra, que no debía establecerse en ciudades y villas tal como era reglamentado en la época, probablemente vinculada con el funcionamiento de un «batán» (obraje de pañios) en la unión de las antiguas cajas del rio, -No es lo que sostienen otros historiadores… -La historiografía tradicional de la provincia afirmaba que la ciudad, luego de su destrucción por crecida del rio, había sido trasladada hacia el sur, en un sector más alto y más libre de avenidas de agua. Este lugar, hipotéticamente oficializado por Luis Jufré en 1593 o 1594, seria el actual emplazamiento, mientras que el original correspondería a la zona de la plaza de Concepción, por tal causa llamado «Pueblo Viejo» Pero con pruebas tanto documentales como geográficas, planiaitimétricas y telemétricas sostenemos la idea de que la ciudad no mudó su emplazamiento, por lo que el actual coincide con el onginal, y que el «Pueblo Viejo» era el pueblo o barrio de indios y negros aglutinados después de la fundación en la zona noreste de la ciudad y cerca del batán que posiblemente los usara como mano de obra,. -¿Cómo surge lo del traslado? -No existen pruebas documentales sobre el supuesto traslado de la ciudad de San Juan de la Frontera a fines del siglo XVI. Las principales referencias las brindó Horacio Videla en dos de sus obras, Retablo sanjuanino de 1956 y el tomo primero de Historia de San Juan de 1962. Sin referencia documental o cita bibliográfica que lo sustente. Toda la prueba documental que aportar Videla se reduce a una información de segunda mano de Medina (también utilizada por Espejo) y dos documentos que no son reproducidos. En ninguno de ellos aparece la mención a las diez, quince o veinticinco cuadras de distancia ni el término «traslado” Teresa Micieli es doctora en historia, consultora en Arqueología, ex directora de Especialización en el Patrimonio Arqueológico de Paisajes Culturales de los Andes Meridionales, ex directora del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y deñ Museo «Prof. Mariano Gambier», además de investigadora Guillermo Genini, es Profesor Universitario Efectivo de la Universidad Nacional de San Luis, Investigador de la Universidad Nacional de San Juan y profesor titular del Instituto de Formación Docente San Luis. autor de «Conquista española y ocupación territorial en San Juan», un libro de historia y luchas que sucedieron en las tierras que hoy forman Cuyo. -De cualquier forma era lógico suponer que se fundara cerca del rio, que traía el agua…. -La afirmación de Videla, que justificaba la idea del traslado y que tuvo gran influencia en la historiografía posterior, carece de fundamentación y puede ser refutada mediante otro tipo de información. Corresponde a la idea que el supuesto traslado de la ciudad destruida por una creciente, se habría hecho a un lugar más alto. Sin embargo, tanto los datos topográficos y telemétricos como las referencias históricas sobre eventos e infraestructura hidráulica de la ciudad y sus alrededores, permite apreciar que la altura del llamado «Pueblo Viejo, en el centro de Concepción, es mayor que la del centro actual de la ciudad en la Plaza 25 de Mayo e incluso que sus alrededores. Las distintas mediciones dan alturas ligeramente diversas, pero siempre mantienen esta relación entre los puntos. La documentación histórica prueba, por otra parte, que la ciudad de San Juan se regaba con el Arroyo Estero de Zonda. La fotografía es de 1901 y muestra a una insólita calle 9 de Julio inundada. Los niños juegan en la arteria mientras los mayores parecen no hacerse muchos problemas. (Foto publicada en el libro «El San Juan que Ud. no conoció», de Juan Carlos Bataller) -¿Por qué se inundaba la ciudad? .-Según diversos documentos históricos, incluidas las Actas Capitulares, la ciudad sufrió diversas inundaciones, aunque la mayoría legaba por el mismo Estero y estaba provocada por el desmedido aumento temporario de su caudal a causa de precipitaciones. Este arroyo no llegaba hasta Concepción ni era posible que lo hiciera por las diferencias de altura, Generalmente estas inundaciones, como la acaecida en 1864, acaecían al centro por las calles «de San Agustín» y de la Catedral», es decir las actuales calles Mitre y Rivadavia. En ocasiones estas crecidas afectaban también los entonces departamentos de Santa Lucia y Trinidad, pero nunca el de Concepción. -Las inundaciones eran entonces en los alrededores de la hoy Plaza 25 de Mayo… -De acuerdo con las Actas del Cabildo, en el siglo XVIlI la problemática sobre las acequias, inundaciones o tomas de agua era un tema recurrente y, según otros documentos, la Iglesia de Santa Ana y cementerio, ubicados en la intersección de las actuales calle Mitre y Mendoza, hacia 1817 causaba problemas a la población porque las constantes avenidas de agua habían socavado los cimientos del templo y podía derrumbarse con algún temblor y las tumbas inundadas y colocadas en desorden hasta incluso avanzar sobre la plaza, contaminaban el ambiente y las aguas. Por este motivo y ante los reiterados reclamos de los vecinos en 1837 se suspendió la sepultura de cadáveres en la Iglesia de Santa Ana y en todo el predio se vendió al Dr. Indalecio Cortinez. Esta foto de principios de siglo (1904) fue tomada con motivo de la inauguración del dique de Zonda. Ante el repetido problema de inundaciones en La Bebida, Marquesado y la misma ciudad, en 1870 se encomendó al ingeniero francés Octavio Nicolía la construcción de un muro de 8 metros de altura, el que prestó importantes servicios durante 25 años. Pero las aguas minaron sus cimientos y en 1895, manos criminales la destruyeron totalmente. La célebre creciente de 1902 (400 metros cúbicos por segundo) obligó al gobierno a sancionar una ley y destinar 200 mil pesos para construir defensas. Fue así como se encomendaron estudios al ingeniero F. A. Soldano, quien proyectó una presa insumergible que cerró la quebrada con caudal vertedor y galería de descarga. La obra contemplaba un muro de 5 metros de alto y cimientos de 8 metros de profundidad. En esta foto aparecen en el elegante grupo, Matilde Ismenia Bertecher de Sarmiento, Marta Ernestina Bertecher Sarmiento de Zaendors, Ismenia Sarmiento Sánchez y de Bertecher y Eduardo Bertecher, el día de la inauguración de la obra. (Foto publicada en el libro “El San Juan que Ud. no conoció” de Juan Carlos Bataller – Proporcionada por Irma Laspiur de Sarmiento) Conclusiones de la propuesta presentada por Teresa Micieli y Guillermo Genini >La denominación y categoría de pueblo» en la época hispana de América se aplicaba exclusivamente al lugar donde se aglutinaba coercitivamente la población indigena y negra, a quienes les estaba vedado vivir en villas y ciudades que quedaban restringidas a la población española, peninsular o americana. >No existe documentación probatoria del supuesto traslado de la primitiva ciudad de San Juan. Sólo hay una referencia a su «reedificación» en un documento que data de casi un siglo después. >La ciudad de San Juan, desde sus inicios, fue provista de agua por el Arroyo Estero de Zonda y lo siguió siendo por lo menos hasta mediados del siglo XIX >No existe sustento real de que la primitiva ciudad fuese trasladada a un lugar más alto como prevención de las crecientes, ya que todas las pruebas indican que el actual centro urbano es más bajo que la zona de Concepción. >Asimismo se comprueba que entre los siglos XVIy XIX, sufrió permanentemente de inundaciones procedentes, sobre todo, de las crecidas del Arroyo Estero de Zonda por grandes Iluvias, más que del rio San Juan. >Por lo tanto, puede afirmarse que el sitio fundacional de la ciudad de San Juan fue el mismo que se conserva como centro actual: la Plaza 25 de Mayo y sus cuadras adyacentes. Teresa Micheli en La Ventana

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por