Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los almaceneros de Rosario advirtieron una caída del consumo en la última semana del mes

    » La Capital

    Fecha: 28/06/2024 09:10

    Juan Milito, titular de la central que agrupa a los comerciantes de cercanía, atribuyó la caída en la fuerte retracción del poder adquisitivo. Los almacenes y negocios barriales percibieron una importante caída en las ventas en los últimos días del mes de julio . Los gastos más restringidos se explican en los consumos de entre refrescos y bebidas alcohólicas y otros productos de consumo masivo mientras que la caída del poder adquisitivo impactó en la facturación. “La venta en los sectores medios se cayó muchísimo, sobre todo en los últimos días del mes” , apuntó Juan Milito, presidente del Centro Unión de Almaceneros Rosario a La Capital quien señaló que, principalmente en los barrios, los vecinos de los extractos medios ya no llegan a fin de mes y restringe las compras de consumo masivo . "Los sectores medios normalmente promedian la compra y ya venían ajustando, pero con un ritmo de no tomar tanto vino, gaseosa, entre otros productos. Cuando vos llegas al fin de mes y se nota de esta manera en los sectores medios, quiere decir que la gente tocó fondo con la plata, no tiene más guita ", subrayó Milito. La novedad en los comercios son los clientes que financian la compra con la tarjeta de crédito : "Antes te pagaban puramente con la de débito. Ahora también lo hacen con crédito. A diferencia de hace un par de años atrás, donde uno compraba electrodomésticos y financiaba, ahora compra los fideos ", lamentó el comerciante. Juan Milito Juan Milito, titular del Centro Unión Almaceneros de Rosario. Foto: Silvina Salinas / La Capital >> Leer más: El consumo sigue en picada y en mayo se desplomó 14,5% El consumo en los supermercados y almacenes sostuvo una tendencia a la baja que oscila entre el 10,5% en las cadenas de supermercados y de 9,5% en los autoservicios (sólo en el mes de mayo), mientras que desde que comenzó el año, la retracción fue del 30% en los almacenes, según apuntó Milito. Precios: empiezan a sentirse aumentos El costo de los alimentos es el ítem de mayor incidencia en el último informe sobre Índice de Precios al Consumidor (IPC), con una variación acumulada del 65% entre diciembre y mayo. El titular de la central que agrupa a los comerciantes de cercanía adelantó que, tras varias jornadas de calma, "empezó a haber algunos movimientos de precios", el cual se nota en la remarcación de los lácteos, café, entre otros productos básicos en una lista de precios llegada a los comercios durante esta última semana. "Los aumentos van entre 7% y 9%", dijo el comerciante y responsabilizó a "los movimientos que tuvo el dólar" de las subas, las cuales podrían continuar durante los próximos días. "Vamos a ver qué pasa después de la ley Base. Creo que la remontada del dólar va a seguir y por ende los incrementos de precios", sentenció Milito. >> Leer más: La canasta básica de Rosario subió 7,3%, empujada por aumentos en verduras, aceites y lácteos Los supermercadistas confirmaron a este diario aumentos semejantes percibidos, los cuales fueron del orden de entre 3% y 6 %, sobre todo en el rubro lácteos "por una cuestión de faltante de leche", explicaron. Si bien los salarios crecieron por segundo mes consecutivo en abril, desde noviembre de 2023 los ingresos se ajustaron un 83%, mientras que la inflación acumulada fue de 107% en el mismo período, por lo que el deterioro del poder adquisitivo es del 11% desde el comienzo del año, según un informe de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad de la Nación. El Observatorio Social de la CTA Autónoma discrepa en estos números y ubica la caída más abajo: en comparación con fines de 2017, los salarios pierden contra la inflación por 40% en el sector público y por 25% en el sector privado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por