Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis universitaria: la mitad de los docentes de la UNR está por debajo de la línea de pobreza

    » La Capital

    Fecha: 28/06/2024 09:08

    El gremio que agrupa a profesores advirtió que los salarios no alcanzan a cubrir la canasta básica . Peligra el inicio del segundo cuatrimestre La mitad de los docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) no alcanzan a cubrir con su salario los 851 mil pesos que, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) necesitó una familia tipo en mayo para no caer en la pobreza. Así lo advierte un trabajo del gremio que nuclea a profesores e investigadores de la universidad pública local (Coad) que compara los salarios y la composición de la planta docente de la UNR. U n docente sin antigüedad de dedicación simple (10 horas semanales) cobró en mayo $ 130.852,26 y un profesor que recién se inicia de jornada completa (40 horas) recibió $ 523.414,38. En tanto, de acuerdo a datos del Indec, la canasta básica total para una familia tipo fue de $ 851.351 para ese mismo período . La canasta básica total es la que define la línea de pobreza, se calcula tomando en cuenta los requerimientos de alimentación de un hogar formado por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años, además de bienes y servicios no alimentarios como vestimenta, transporte, educación, salud, entre otros. La planta docente de la UNR está formada por unos 7 mil profesionales. Las escalas salariales son muy disímiles en función del cargo, dedicación o antigüedad, entre otros componentes del sueldo. No obstante, desde el sindicato advierten que de acuerdo a la composición del personal, más del 50 % de los profesores tiene ingresos que no alcanzan a superar la línea de pobreza. Un informe del Instituto de Estudios y Capacitación de la Federación Nacional de Docentes Universitarixs (Conadu) advirtió lo mismo hace dos meses. El documento lleva como título "¿Por qué el conflicto universitario no está solucionado?". Textualmente, apunta que "está pasando en las universidades algo que no sucedía desde hace más de 20 años: hay docentes por debajo de la línea de pobreza. Por ejemplo: la categoría Ayudante con dedicación semiexclusiva (20 horas) queda por debajo de la media canasta básica. Los salarios de bolsillo de más de la mitad de los cargos docentes universitarios no superan hoy la canasta que define la línea de pobreza". >>Leer más: Los científicos perdieron hasta 25% de su poder adquisitivo en lo que va del año salarios.unr.jpg Marchas, salario y pobreza "Después de lo que fueron las grandes manifestaciones de abril pasado (cuando la comunidad universitaria se sumó en una multitudinaria marcha federal) logramos que el gobierno actualice los castos de funcionamiento de las universidades. Sin embargo, este punto representa apenas el 8 por ciento del presupuesto de las universidades", explicó el secretario general de la Coad, Federico Gayoso. Los gastos de funcionamiento son los fondos con los cuales los rectores pueden afrontar el pago de los servicios y la limpieza de las facultades. Sin embargo, el grueso del presupuesto universitario, que se destina para pagar salarios, no tuvo actualización. Gayoso advirtió que "los gastos de funcionamiento sirven para que las facultades puedan tener sus puertas abiertas. Pero por más que ahora puedan pagar la facturas de la luz o los servicios, si en las aulas no hay docentes no pueden funcionar". salarios.unr1.jpg En este sentido apuntó que la actitud del gobierno nacional no se modificó "sigue sin escuchar, dando muestra de que no le interesa o, más bien, desprecia a las universidades nacionales". Hace 10 días, el gobierno nacional dispuso un incremento para la docencia universitaria del 4%. "Un porcentaje inferior a la inflación del mes y que, por lo tanto, no permite recuperar el poder de compra que tenía el salario docente en noviembre pasado", apuntó el secretario general de la Coad. De acuerdo a los cálculos del gremio, para equiparse al penúltimo mes del año pasado, los salarios deberían aumentar un 42 % en junio. "Desde noviembre de 2023, el aumento salarial acumulado fue del 67,81% frente a una inflación que sumó en el mismo periodo de tiempo un 127,60%", explicó. >>Leer más: Estudiantes en crisis, en una universidad desfinanciada Docentes movilizados El miércoles pasado, los docentes de la UNR empezaron a votar las modalidades del plan de lucha salarial y presupuestario del segundo cuatrimestre. Para el secretario general de Coad, "el malestar es muy grande", al punto es que "peligra el inicio del segundo cuatrimestre en la universidad pública". La encuesta se lanzó en simultáneo con otros sindicatos universitarios del país. La primera de las preguntas es si está de acuerdo con profundizar el plan de lucha docente y, entre las opciones, aparecen el no inicio del segundo cuatrimestre, la realización de paros rotativos escalonados o la convocatoria a una nueva marcha federal. "La situación salarial es gravísima", evaluó Gayoso y volvió a advertir que "las universidades no pueden funcionar sin docentes dando clases".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por