Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Hora de expandir nuestro potencial exportador

    » Clarin

    Fecha: 28/06/2024 08:54

    Para impulsar el crecimiento económico de una nación se necesitan iniciativas para mejorar la eficiencia en la asignación de recursos a las actividades genuinamente productivas. En nuestro país abordar esta cuestión es fundamental, dadas las severas limitaciones de recursos financieros, que están agobiados por el peso un excesivo gasto público y grandes deudas en moneda extranjera, contraídas en años pasados. El mapa geográfico de la economía mundial viene cambiando desde. fines del siglo XIX, En 1980 los Estados Unidos registraban un PBI que era 9 veces más grande que el de China, que comenzaba a abandonar el colectivismo, el PBI de los Estados Unidos era entonces la primera economía mundial, hoy China es la primera economía mundial, con 19% del PBI total de las naciones. Este año, según informa el FMI, el PBI chino es 22% mayor al de los Estados Unidos. El Asia oriental y el Pacífico también crecen económicamente en este siglo más rápido que el resto del mundo. Desde la década del 80 del siglo pasado las economías asiáticas emergentes, lideradas por la India y China, vienen incrementando año a año su importancia económica, a un ritmo más acelerado que el de las naciones desarrolladas agrupadas en el G-7 (Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Japón, Italia y Canadá). El mapa geográfico de la economía mundial viene cambiando desde. fines del siglo XIX, En 1980 los Estados Unidos registraban un PBI que era 9 veces más grande que el de China, que comenzaba a abandonar el colectivismo, el PBI de los Estados Unidos era entonces la primera economía mundial, hoy China es la primera economía mundial, con 19% del PBI total de las naciones. Este año, según informa el FMI, el PBI chino es 22% mayor al de los Estados Unidos. El Asia oriental y el Pacífico también crecen económicamente en este siglo más rápido que el resto del mundo. Desde la década del 80 del siglo pasado las economías asiáticas emergentes, lideradas por la India y China, vienen incrementando año a año su importancia económica, a un ritmo más acelerado que el de las naciones desarrolladas agrupadas en el G-7 (Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Japón, Italia y Canadá). Hacia 1980 estas naciones del G-7 representaban algo más de la mitad del PBI mundial, pero en la actualidad han sido superadas por las naciones asiáticas emergentes que ya representan el 34,1% del PBI mundial, mientras el G-7 ahora representa apenas el 29%. Las evidencias socioeconómicas sustentan claramente las proyecciones que indican el retroceso de la importancia económica del denominado G-7, integrado por los grandes países industrializados Este nuevo liderazgo de las naciones emergentes asiáticas se acentuara en el futuro, ya que estas economías asiáticas vienen expandiendo su PBI al doble de la velocidad con la cual aumenta su PBI el G-7 La globalización está asociada con cambios mundiales y una creciente rivalidad entre esas dos naciones una de las cuales Estados Unidos, que lideró la economía mundial desde fines del siglo XIX, año a año pierde terreno ante China que viene creciendo más. Esto es evidente en el comercio internacional, actividad donde es posible que en un futuro cercano China desplace a Estados Unidos como el primer importador mundial. Este es un dato clave para consolidar nuestro desarrollo exportador de bienes y servicios. Cuando se considera la evolución histórica de la economía mundial y el papel de las naciones es relevante prestar atención a la evolución del comercio internacional. El comercio internacional desempeña un papel crucial en la economía global, permite a los países especializarse en la producción de bienes y servicios en los que tienen ventajas comparativas. Además, el comercio internacional fomenta la competencia y la innovación, ya que las empresas se ven obligadas a mejorar sus productos y reducir los costos para poder competir a nivel internacional. Esto lleva a un aumento en la eficiencia productiva y en la riqueza de las naciones. facilitando así el abatimiento de la pobreza- La globalización ha llevado en los últimos años a la creación de una economía mundial más integrada, con una acelerada evolución del comercio internacional Las mejoras en las tecnologías de la información y comunicación han facilitado el comercio electrónico y han permitido a las empresas llegar a nuevos mercados en todo el mundo. El comercio internacional viene creciendo año a año desde hace ya varias décadas, destacándose el acelerado aumento de las importaciones asiáticas, que después de la Segunda Guerra Mundial representaban apenas 14% del total, a inicios de este siglo ya habían ascendido a casi la cuarta parte y en la actualidad ya representan un tercio de la totalidad de las importaciones mundiales. Es notable el gran aumento en las importaciones de China, comparado con las importaciones de Estados Unidos . En 1993 las importaciones de Estados Unidos eran 6 veces mayores a las chinas, en 2003 eran el triple mientras que en la actualidad son apenas 20% mayores. Asia y China lideran el aumento del PBI mundial, por eso no sorprende que también lideren el crecimiento mundial de las importaciones. .En el actual marco internacional, caracterizado por el mayor crecimiento económico y comercial de las naciones emergentes asiáticas, nuestra política exterior no debe formar parte de vaivenes, motivados por la preocupante superficialidad de algunas de nuestras posiciones internacionales Es hora de incrementar nuestras exportaciones, castigadas por enormes derechos de exportación que desalientan el pleno aprovechamiento de nuestros recursos, sean naturales o humanos y deben ser eliminados Un sólido crecimiento económico de nuestro país basado en la expansión de las exportaciones, facilitará el impostergable abatimiento de la pobreza de nuestra población, fortalecerá la inclusión social y promoverá el desarrollo del interior del país. w Hacia 1980 estas naciones del G-7 representaban algo más de la mitad del PBI mundial, pero en la actualidad han sido superadas por las naciones asiáticas emergentes que ya representan el 34,1% del PBI mundial, mientras el G-7 ahora representa apenas el 29%. Las evidencias socioeconómicas sustentan claramente las proyecciones que indican el retroceso de la importancia económica del denominado G-7, integrado por los grandes países industrializados Este nuevo liderazgo de las naciones emergentes asiáticas se acentuara en el futuro, ya que estas economías asiáticas vienen expandiendo su PBI al doble de la velocidad con la cual aumenta su PBI el G-7 La globalización está asociada con cambios mundiales y una creciente rivalidad entre s dos naciones una de las cuales Estados Unidos, que lidero la economía mundial desde fines del siglo XIX, año a año pierde terreno ante China que viene creciendo más. Esto es evidente en el comercio internacional, actividad donde es posible que en un futuro cercano China desplace a Estados Unidos como el primer importador mundial- Este es un dato clave para consolidar nuestro desarrollo exportador de bienes y servicios. Cuando se considera la evolución histórica de la economía mundial y el papel de las naciones es relevante prestar atención a la evolución del comercio internacional. El comercio internacional desempeña un papel crucial en la economía global, permite a los países especializarse en la producción de bienes y servicios en los que tienen ventajas comparativas. Además, el comercio internacional fomenta la competencia y la innovación, ya que las empresas se ven obligadas a mejorar sus productos y reducir los costos para poder competir a nivel internacional. Esto lleva a un aumento en la eficiencia productiva y en la riqueza de las naciones. facilitando así el abatimiento de la pobreza- La globalización ha llevado en los últimos años a la creación de una economía mundial más integrada, con una acelerada evolución del comercio internacional Las mejoras en las tecnologías de la información y comunicación han facilitado el comercio electrónico y han permitido a las empresas llegar a nuevos mercados en todo el mundo. El comercio internacional viene creciendo año a año desde hace ya varias décadas, destacándose el acelerado aumento de las importaciones asiáticas, que después de la Segunda Guerra Mundial representaban apenas 14% del total, a inicios de este siglo ya habían ascendido a casi la cuarta parte y en la actualidad ya representan un tercio de la totalidad de las importaciones mundiales. Es notable el gran aumento en las importaciones de China, comparado con las importaciones de Estados Unidos . En 1993 las importaciones de Estados Unidos eran 6 veces mayores a las chinas, en 2003 eran el triple mientras que en la actualidad son apenas 20% mayores. Asia y China lideran el aumento del PBI mundial, por eso no sorprende que también lideren el crecimiento mundial de las importaciones. .En el actual marco internacional, caracterizado por el mayor crecimiento económico y comercial de las naciones emergentes asiáticas, nuestra política exterior no debe formar parte de vaivenes, motivados por la preocupante superficialidad de algunas de nuestras posiciones internacionales Es hora de incrementar nuestras exportaciones, castigadas por enormes derechos de exportación que desalientan el pleno aprovechamiento de nuestros recursos, sean naturales o humanos y deben ser eliminados

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por