Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Golpe al bolsillo: los 10 gastos que recortó la clase media en lo que va de 2024

    » Clarin

    Fecha: 28/06/2024 08:53

    Por la caída de poder adquisitivo, cada vez más argentinos de clase media restringen gastos en servicios, consumos cotidianos y “gustos” que antes se daban. “No hay plata”, la consigna de Javier Milei para justificar su plan de ajuste, se siente con fuerza en bolsillos acotados a los que todavía no les llegó la recomposición salarial. Según un relevamiento de ShopApp, nueve de cada 10 cambiaron hábitos y dejaron de comprar productos por su “precio excesivo”. Quienes más abandonaron las primeras marcas son personas de nivel socioeconómico alto y mayores de 50 años. Un 43% va a los comercios solo los días de promociones y un 21% lo hace cuando combina las ofertas propias de los supermercados con las bancarias. “Seis de cada 10 encuestados migró a segundas marcas y casi la totalidad considera comprar las marcas propias de las cadenas. En productos de almacén, falta conquistar a un 11% que no se animan a consumirlos. En lácteos, a un 10%”, destacó Juana Merlo, titular de ShopApp. “No hay plata” se siente con fuerza en los bolsillos Foto: Xinhua/Martín Zabala “La clase media ya casi no tiene más donde ajustar. Restringió consumos y servicios. Baja la preocupación por la inflación, que pareciera estar controlada por el Gobierno, pero se dispara la incertidumbre por el nivel de ocupación. El 37% imagina que en los próximos seis meses puede perder su trabajo. De esa proporción, el 30% es de clase alta y el 40%, de clase media”, analizó Fernando Moiguer, CEO de Moiguer Consultora de Estrategia. Según una encuesta de esta firma, el 54% considera que la capacidad de consumo en su hogar es “peor” o “mucho peor” que hace un año. Para el 72%, sus ingresos están por debajo de la inflación, el 55% tiene deudas y el 51% debió usar ahorros para pagar gastos cotidianos. Por su parte, el “Monitor Nacional-Sin mirar atrás” de Taquion Research correspondiente a junio postula que, para estar mejor, un 49% necesita que bajen los precios y un 30% que aumente su sueldo. Los 10 recortes de la clase media 1. Según datos recolectados por las consultoras antes mencionadas, yendo de lo menos a lo más prescindible, un 87% redujo o eliminó viajes en taxis o autos de apps de movilidad. 2. Un 61% dejó de usar su auto o moto por los gastos de la nafta y los peajes, y los costos de mantenimiento del vehículo. 3. El 70% no pudo tomarse vacaciones, mientras que el 30% que viajó visitó, mayormente, destinos turísticos nacionales y sitios cercanos con gastos acotados para hacer rendir más el dinero. 4. Lo mismo ocurrió con salidas de esparcimiento: el 83% se limitó en ir a tomar un café o helado, un 82% en organizar programas en pareja o amigos, y un 81% en hacer un asado con familiares. 5. A falta de salidas, también bajaron los pedidos de delivery: un 55% no puede afrontar el costo de pedir comida a domicilio. 6. La situación se replica con ciertos “gustos” en consumos cotidianos: el 84% restringió compras de chocolates y golosinas, y un 78% lo hizo con bebidas alcohólicas. 7. Igual comportamiento tuvo, respecto de la cobertura de salud o plan de medicina privada, un 40% que anuló la prepaga o bajó de categoría. 8. Parecido ocurrió con la compra de medicamentos con receta, con un 40% que restringió la adquisición. 9. Los servicios de comunicaciones y entretenimiento (telefonía, cable, internet y streaming) también se recortaron con más de un 65% de los hogares que redujo el costo, según el 'Internet Index' de la Cámara Argentina de Internet (Cabase), en sintonía con los datos que manejan las consultoras nombradas. 10. También se dejaron de consumir alimentos: solo un 17% está en condiciones de comprar un corte de carne dos veces por semana. Se mantiene el apoyo al ajuste A seis meses de gobierno de Javier Milei, permanecen dudas sobre la viabilidad del proyecto libertario, pero de los sondeos se desprende un punto en común: la sociedad pareciera no querer volver atrás. “La paciencia hacia el Gobierno se mantiene firme y, aún cuando los resultados no sean los esperados, no es seguro que los argentinos vayan a retirarle su apoyo. La voluntad de cambio se sostiene”, explica el monitor de Taquion. “Tras seis meses de gestión, y más allá de los resultados, la tolerancia hacia el Gobierno está intacta entre sus votantes y todavía no se le atribuye toda la responsabilidad por la situación económica. Más aún, logró que la inflación deje de ser la principal preocupación de los argentinos”, analizó Sergio Doval, CEO de Taquion Research, y agregó que el 63% está dispuesto a darle tiempo hasta octubre a esta gestión para ver mejoras, aunque cuatro de cada 10 votantes afirman que no lo volverían a elegir si no cumple con sus expectativas. El relevamiento de Moiguer coincide en que existe una “actitud positiva” al ajuste por parte de la población. “Ese apoyo, que supera a la mitad de la sociedad, en jóvenes de 16 a 25 años llega al 57% y entre los varones de ese rango alcanza al 68%. Es decir, hay una juventud masculina restringida, con temor a perder su empleo y con ingresos afectados, pero que apoya este rumbo”, describió el especialista titular de la firma.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por