Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Javier Milei vuelve a atrasar una definición sobre el Salario Mínimo: cuánto perdió ya en el año

    » Clarin

    Fecha: 28/06/2024 06:09

    Finaliza el mes de junio y el Gobierno no convocó al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM). En consecuencia, el SMVM de este mes se mantiene en el valor de mayo de $ 234.315,22 pese a la inflación de junio y a la pérdida que acumula en lo que va del año. A mayo, es una caída del 12,7%. En la última reunión del Consejo, el Gobierno terminó fijando el valor del salario mínimo de abril y mayo 2024 ante la falta de acuerdo entre los representantes empresarios y sindicales. A partir del 1° de abril de 2024, el salario mínimo fue establecido en $ 221.052 para todos los trabajadores mensualizados y en $ 1.105,26 por hora para los jornalizados, según la Resolución 9/2024. Representó un aumento del 9% en relación con los $ 202.800 de marzo. En tanto, a partir del 1° de mayo de 2024, el SMVM pasó a $ 234.315,12 para los trabajadores mensualizados y a $ 1,171,58 por hora, lo que a su vez representó un incremento del 6% con relación a abril y un 15,54% respecto de marzo. La inflación a mayo fue del 71,9%, mientras que el SMVM se incrementó un 50,2% (pasó de $ 156.000 a $ 234.315). Representa un deterioro del 12,7%. En la primera reunión de este año del Consejo (en febrero), y ante la falta de acuerdo entre los representantes empresarios y sindicales, también laudó la Secretaría de Trabajo. Y fijó, “salteando” el mes de enero, en $ 180.000 el valor mensual o $ 900 la hora de febrero y en $ 202.800 para marzo o $ 1.014 la hora. Ahora el Gobierno podría "saltearse" el mes de junio que ademas tiene impacto sobre el cálculo del medio aguinaldo. . Según el economista Juan Luis Bour, la falta de convocatoria del Consejo “puede ser un indicio de tirar más anclas dada la preocupación por seguir bajando la inflación. El problema es que luego hay que hacer un ajuste mayor al mes siguiente para que el SMVM no pierda grosero respecto de la inflación. De todas maneras, en este contexto, no mover el salario mínimo no va a generar más empleo sino menos presión salarial y frena marginalmente el gasto fiscal”. Por las reducciones del SMVM durante los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández y de la actual gestión, “en abril de 2024 el poder adquisitivo del salario mínimo se ubicaba 44,7% por debajo del nivel que tenía en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos, y 57,7% por debajo del de noviembre de 2015”, según CIFRA (Centro de Investigación y Formación de la República Argentina) El salario mínimo incide en los trabajadores registrados mensualizados o jornalizados que cobran menos del salario mínimo mensual o por hora. Y de manera indirecta como referencia sobre los trabajadores no registrados o informales. Además, determina que los que se jubilaron con 30 o más años de aportes (sin recurrir a las moratorias) tienen derecho a cobrar el 82% del SMVM. También impactaba en enero y julio en la exención del impuesto a las Ganancias para los trabajadores que ganaran menos de 15 SMVM. Y sobre el mayor ingreso neto imponible acumulado sobre el excedente de 15 SMVM. Tras la votación en Diputados, esta norma queda derogada. Por su parte, la Prestación por Desempleo se fijó en el equivalente a un 75% del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador en los 6 meses anteriores al cese del contrato de trabajo que dio lugar a la situación de desempleo. Sin embargo, esta disposición tiene un piso y un tope: "En ningún caso la prestación mensual podrá ser inferior al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil vigente, ni superior al 100 % del SMVM ", según la última Resolución.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por