Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ignacio Mántaras: “Se percibe un optimismo, una señal de cierta esperanza”

    » SL24

    Fecha: 28/06/2024 01:42

    El secretario de agricultura y ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, dialogó con CNN Radio Rosario sobre el anuncio del BCRA de no renovar la resolución que encarecía el crédito a los productores de soja que tenían más del 5 por ciento del grano en stock: “Es raro celebrar lo que debería ser lógico, en Argentina nos acostumbrarnos a inconsistencias e irracionalidades en algo que debería ser normal. La verdad es que se hicieron innumerables gestiones para que esta disposición del Banco Central quede sin efecto. En esta etapa cuando asume Milei, decidieron prorrogar esta medida que tuvo sus orígenes en el gobierno de Alberto Fernández”, recordó. Y agregó sobre la norma: “Que era extorsiva, primero discriminatoria, porque afectaba a toda la banco pública y privada del país, en función de la actividad que realiza el sujeto destinatario, rosaba la inconstitucionalidad. Lo que perseguía la medida era provocar que los productores liquidaras sus granos, oleaginosas y cereales, y no tengan stock para poder acceder a un crédito como cualquier ciudadano, esa era la lógica”, explicó. Mientras que a modo de reflexión, dijo: “Era no conocer al sujeto agrario, al productor, tenía mucho perjuicio también el sector tambero y en alguno ganadero que hacía actividad mixta. Porque van liquidando sus granos en función de las necesidades, las obligaciones y los compromisos que va teniendo en función de su producción y en un contexto inflacionario que era muy alto en los últimos años”, manifestó. Para luego comentar sobre el acopio de granos: “Es la cobertura que tienen porque se debe entender que la cosecha se produce una vez al año y con eso cumplir con el fisco y eventualmente en el caso de tener margen, hacer inversiones y luego volver a pagar todos los insumos que implica una nueva campaña. Por eso la inconsistencia de esta medida que demostraba la ignorancia por parte de aquel Gobierno Nacional”, insistió. Después se refirió a la feria de AgroActiva: “Fue un gran evento para la provincia, es una parte del campo argentino, se expresan los paquetes tecnológicos, la innovación y refleja gran parte de lo que tracciona el agro. Pero la actividad agropecuaria es mucho más compleja en Santa Fe por la diversidad geográfica, suelo, clima y los condicionamientos naturales. Y después también por la propia idiosincrasia de cada localidad porque las olas colonizadoras han marcado las regiones y los perfiles de productividad, sumado a los condicionamientos de la infraestructura”, detalló. A continuación habló sobre la oportunidad que tiene la Argentina: “Se percibe un optimismo y se vio reflejado cuando salimos muy fuertes con líneas crediticias, se agotaron, pese a la restricción, es una señal de que hay cierta esperanza. Porque Argentina vuelve a jugar el partido global, en un mundo que demanda energía y alimentos. Ante ese escenario siempre dio señales erráticas con intervenciones, procurando proteger falsamente la mesa de los argentinos. Hemos tomado malas decisiones como país, nos aislamos y estancamos en la producción de leche, carne y granos, por suerte eso culminó”, remarcó. Finalmente dio su punto de vista ante las declaraciones de Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC que hizo un lapidario diagnóstico sobre la industria aceitera y la desaparición de la soja: “Me sorprendió, no sé la lógica, no comparto la versión. Al contrario, yo creo que se viene un gran momento en esa agenda mundial que está muy vigente hoy en día con la Argentina como proveedora. Por eso se hacen gestiones para que el país se posicione. Por eso hay que tener reglas claras y sin distorsiones para que se pueda abrir una etapa muy interesante”, culminó Mántaras.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por