Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se realizó charla capacitación contra el Chagas.

    » Tu corrientes

    Fecha: 28/06/2024 01:36

    Se realizó una charla sobre la enfermedad infecciosa destinada a personal sanitario de capital y del interior. El objetivo es fortalecer el trabajo en maternidades para la eliminación de la transmisión materno infantil. En el marco del Ciclo de Capacitación de la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de Corrientes, se realizó la charla Actualización de la Enfermedad de Chagas: perinatal seguimiento y vigilancia en el embarazo. La misma, estuvo a cargo por Lilian Percíncula, jefa del Programa Provincial de Chagas, y Mónica Miron quien es médica pediatra y especialista en el tema. Participó personal de centros de salud de capital y del interior. El objetivo fue continuar y fortalecer el trabajo en las maternidades correntinas con la estrategia del ETMI PLUS (Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil del VIH, la Sífilis, la Hepatitis y la enfermedad de Chagas). Esto, en el marco de la vigilancia de las mujeres embarazadas, control y seguimiento de recién nacidos, los cuales deben ser estudiados según protocolo hasta el año de edad para el diagnóstico y tratamiento del Chagas Congénito. Sin embargo, señalaron que no se debe descuidar a los niños menores de 14 años y a la población en general, en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. "Seguimos trabajando en una temática tan importante en la provincia. Con esta capacitación, buscamos fortalecer aún más el sistema de salud de la provincia con la estrategia de ETMI PLUS. En este caso se abordó Chagas", sostuvo la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla. Por su parte, Percíncula comentó que "la idea fue tratar el tema con médicos referentes de capital y del interior para que todos los que tengan que ver con la estrategia ETMI PLUS sepan la importancia de la pesquisa de la embarazada". "Sí bien hay un bajo porcentaje en la transmisión congénita, entre un 25% y 30%, podemos tener diferentes alteraciones en los recién nacidos, algunas muy severas como patologías congénitas, otros en pocas horas obitan, o hay en quienes con el correr de los años se empiezan a ver enfermedades cardiovasculares, cardiopatías, problemas digestivos o en el cerebro. Es un parásito que daña diferentes tipos de órganos blancos", dijo y remarcó que "sí se diagnostica a tiempo ese niño tiene posibilidad de ser curado en un 100%". A la vez, recordó que Corrientes fue declarada provincia libre de transmisión vectorial y que es muy importante la participación comunitaria en esta estrategia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por