Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Azcué, tajante: “Quien vende droga es un criminal que envenena a la gente, que destruye a la familia”

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 27/06/2024 08:34

    Lo peor: la caída de la recaudación Irregularidades en el municipio ¿Tiene diálogo con Bordet y Kueider? “Quien vende drogas es un criminal” “No tenemos los mismos recursos que antes” El intendente de Concordia subrayó que es preocupante la cuestión social y la seguridad en Concordia. Francisco Azcué (Juntos por Entre Ríos) es el que logró, en las últimas elecciones, romper con una hegemonía de 40 años del peronismo en esa Municipalidad y le arrebató un bastión clave en materia electoral.En el programa de televisión “Cuestión de Fondo (Canal 9, Litoral), el intendente compartió sus primeras sensaciones al frente de la Municipalidad y señaló: “Fue iniciar la gestión con una caída de la recaudación brutal, se cayó el 37% de la recaudación. La recaudación de la Tasa Comercial, por ejemplo, que es uno de los componentes más importantes de lo que recauda el municipio, se cayó el 66%”.“Arrancamos el año con una inflación galopante, arriba del 20%, y eso golpea muy fuerte a todos los municipios. Pero, en una ciudad como Concordia, que tiene 69,2% de pobreza infantil, que tiene problemas estructurales muy graves porque Concordia ha crecido de una forma desordenada, desorganizada en los últimos años. Y eso es muy caro”, aseveró.También explicó por qué convocó a firmar al estilo del presidente Javier Milei un documento denominado “Pacto de Julio” donde figura en primer plano la seguridad que corresponde su tutela al Ejecutivo Provincial y al Nacional para los casos federales. En este marco, aportó que un Municipio puede aportar mucho en materia de prevención y cuyos resultados a veces son más contundentes si se sostienen con responsabilidad y de manera continua.También adelantó que pronto dará a conocer la auditoría que le encomendó a la Universidad Nacional del Litoral (UNL): “No solamente esto revela acciones del pasado, sino que es un gran instrumento para saber… esto no es una acción en contra de un político en particular”, aclaró.- Lo pero fue iniciar la gestión con una caída de la recaudación brutal, se cayó el 37% de la recaudación. La recaudación de la Tasa Comercial, por ejemplo, que es uno de los componentes más importantes de lo que recauda el municipio, se cayó el 66%. Arrancamos el año con una inflación galopante, arriba del 20%, y eso golpea muy fuerte a todos los municipios. Pero, en una ciudad como Concordia, que tiene 69,2% de pobreza infantil, que tiene problemas estructurales muy graves… porque Concordia ha crecido de una forma desordenada, desorganizada en los últimos años. Y eso es muy caro… mantener una ciudad, prestar servicio en una ciudad donde hay una extensión importante que ha crecido de una forma irregular en algunos casos, en otros casos de forma desordenada. Entonces, iniciamos la gestión en ese escenario. Un escenario que nosotros, en algunos casos, conocíamos ciertas variables, porque sabíamos con qué nos íbamos a encontrar. Obviamente, conocíamos Concordia. Conocíamos el municipio. Pero, bueno, la crisis también nos ha golpeado muy fuerte. Hemos bajado el gasto público al 40%. Habría que ver si alguna vez en la historia de Concordia hubo este ajuste o esta reducción del gasto público, que lo tuvimos que hacer porque ante la caída de la recaudación, no se iban a poder pagar los sueldos. Y ya ocurrió en Concordia, en otras crisis, situaciones muy difíciles, de mucha tensión ante la incapacidad de los gobiernos que estaban en ese momento de bajar el gasto. Entonces, hoy hemos tomado esto con mucha responsabilidad, hemos logrado estabilizar el municipio. Hemos logrado ir administrando seriamente los recursos y poniendo cada vez más recursos municipales en aquellas áreas que son una prioridad: el arreglo de las calles, prestar buenos servicios, que es lo que demanda la sociedad, que tengamos la ciudad limpia, ordenada, que arreglemos las calles, que levantemos la basura, la higiene urbana, que los espacios públicos estén cuidados. Eso se va recomponiendo. Cada vez vamos poniendo más recursos en estas prioridades que tenemos. Así que la verdad que estoy muy contento, orgulloso del equipo que tenemos en nuestra gestión, estamos trabajando con muchas ganas. Es un honor para nosotros servir a nuestra ciudad.- He sido muy crítico de la gestión de Cresto. Hemos hecho denuncias. Se han hecho allanamientos en Concordia, hasta en el Corralón (Municipal) se han hecho allanamientos por denuncias que hicimos por las irregularidades que encontramos con los vales de GNC. Hemos hecho varias denuncias y vamos a seguir haciendo denuncias en la medida que encontremos elementos que indiquen que hubo una comisión de un delito de la gestión anterior como de la nuestra.-Fue grave la cuestión del manejo de los de los vales de combustible; lo de los títulos secundarios truchos también fue una manera grave y otras denuncias que –obviamente- no podemos revelarlas porque están en una etapa de investigación y estaríamos entorpeciendo esa investigación. Hoy, justamente estuve reunido con el equipo que hizo la auditoría en Concordia de la UNL. La auditoría está terminada y la vamos a dar a conocer. No solamente esto revela acciones del pasado, sino que es un gran instrumento para saber…. esto no es una acción en contra de un político en particular. Seguimos aquel viejo postulado que dice: “Blandos con las personas y duros con las ideas”. Con las personas somos blandos, nos tratamos bien, somos educados, queremos darle niveles de discusiones, no nos agredimos, intentamos decirnos las cosas de forma educada porque queremos levantar el nivel de la política. Sino cómo le voy a pedir a mis vecinos que se traten bien entre ellos y que no se agredan o que resuelvan los problemas por las vías legales; si los políticos son los primeros que se están atacando, chicaneando, agrediéndose. Con las personas con educación, con las ideas somos duros.-Hemos tenido instancia en la transición… hemos tenido una transición ordenada… creo que ha sido un ejemplo. No tiene nada que ver una cosa con la otra. Él es el ex intendente de la ciudad (hoy diputado provincial) por eso en la transición tuvimos que hacer un trabajo conjunto y no tenemos que llevarnos mal o atacarnos. Ojalá que él trabaje y haga cosas buenas en su rol de diputado y ojalá que lo haga (Edgardo) Kueider) y lo haga (Gustavo) Bordet y lo hagan todos. Si somos duros con las ideas y si encontramos un delito lo denunciamos; pero no solamente de los que estaban antes… los de ahora si tengo que denunciar a un funcionario mío lo llevo a la justicia; no me va a temblar el pulso.- Hicimos cambios y van a seguir habiendo porque lo importante acá es la gestión. Lo importante es que cada vez seamos mejores, más eficientes. Y puede pasar que necesitemos hacer un cambio o desplazar a un funcionario o cambiarlo desde la función que está ocupando en este momento y vaya otro lugar. Ya lo hemos hecho. Acá lo importante -como digo- es la gestión y yo estoy muy orgulloso de los aspectos de mi equipo, porque todo el equipo pone por encima de sus intereses personales a la municipalidad, a la ciudad y a la gestión. En ese aspecto estoy muy tranquilo y dispuesto a hacer los cambios que sean necesarios.-No tengo relación. Nos hemos saludado en el inicio de las sesiones del Congreso, el día que fuimos convocados por nuestro gobernador.-No he tenido esas instancias. No tengo una gran trayectoria en política; pero me tocó en esta transición… bueno tener que tener reuniones y tener diálogo con el ex intendente y lo hemos hecho y hemos tenido una conducta creo yo madura, le dimos nivel. Nos hemos dicho cosas por supuesto, también algunas más duras que otras; pero siempre con educación.-Lo conocí hace poco. Tuvo un buen gesto durante la inundación porque gestionó donaciones del gobierno de La Rioja y nos hizo llegar esas donaciones que fueron importantes; la verdad que nos vinieron muy bien. En el marco de esas gestiones hicimos una reunión y hablamos de varios temas. Me parece bueno porque tuvo una posición racional solidaria. Creo que tenemos que pensar nuestra ciudad. A mí me votaron. Yo defiendo los intereses de Concordia y nos votaron para gobernar y lo estamos haciendo. Yo no le estoy pidiendo ni a Kueider, ni a Cresto, ni a nadie que me ayude a gobernar. No quiero hacer un co gobierno ni quiero hacer una alianza electoral. Nosotros tenemos claro que tenemos que fortalecer nuestro frente, gestionar, resolver problemas, levantar nuestra ciudad. Pero, tenemos que llevarnos bien. Nada más. Es eso: una cosa no quita la otra. Nosotros vivimos en un país donde vivimos en el extremo. No podemos salir de esa locura, de ese vértigo de los extremos. Entonces, esa es otra de las cosas que quiero hacer como político, como intendente; más allá de cumplir con mis objetivos: y es lograr terminar molada con la grieta y las peleas eternas. No quiere decir que vamos a ceder en nuestra idea. No quiere decir que vamos a dejar de hacer las cosas por lo que la gente nos votó. Sí, quiere decir que vamos a ponernos de acuerdo, que vamos a buscar consenso para el bien; en este caso de nuestra ciudad. Con quien no vamos a buscar consenso, con quienes no quiero saber nada es con las mafias, con los mafiosos, con los narcotraficantes. Esos son nuestros enemigos. Con ellos no tenemos nada y hay que combatirlos y hacer todo lo posible para que terminen en la cárcel. Pero, después, con las instituciones intermedias, con los partidos políticos… cómo no vamos a sentarnos a buscar y a discutir ideas. Nosotros estamos de acuerdo con que se discutan ideas cuando uno lleva un proyecto y lo somete a una discusión… ese proyecto entra en crisis con esas ideas y se enriquece. Lo que nosotros venimos planteando en relación a la Ley Base -por ejemplo- ahora se discute mucho la posición del radicalismo y esa es nuestra posición: queremos enriquecer… queremos dar discusiones y no es que uno esté a favor del gobierno si queremos que se vote o en contra del gobierno cuando tenemos una idea en algún punto diferente. Tenemos que salir de ese vértigo, de esa locura y pensar en sumar, en aportar ideas y proyectos que nos permitan avanzar.- En ese aspecto, nuestro conductor, nuestro gobernador (Rogelio) Frigerio ha sido claro. Nosotros, por supuesto, tomamos esa posición de apoyar esta Ley Base. Creo que es un instrumento importante que el Gobierno Nacional necesita para tener gobernabilidad. Sí entendíamos que había que dar esta discusión, punto por punto. Creo que en ese sentido nuestros legisladores, nuestros senadores, los tres senadores han tenido una conducta responsable, seria. Y bueno, Kueider fue parte también de esa posición, si se quiere, de esa búsqueda de una posición racional. Y nosotros celebramos eso, por supuesto.-Sí, bueno, eso es una lucha que requiere de una variedad de acciones. Y no hay una acción que por sí sola resuelva el problema. Desde el Estado municipal nosotros –obviamente- tenemos también acciones que podemos llevar adelante. Uno a veces dice, el narcotráfico es problema o la seguridad es problema de la provincia o de la Justicia Federal en los casos de narcotráfico. Y eso no es así. Nosotros desde la municipalidad, trabajando con instituciones intermedias, apoyando y trabajando, digamos, con aquellas instituciones que rehabilitan personas con adicciones, trabajando desde educación, desde concientización, prevención en adicciones. Se puede hacer un trabajo de forma coordinada. Obviamente, después hay cuestiones por competencia que requiere un trabajo mancomunado con el gobierno de la provincia de Entre Ríos. El caso de la Policía de Entre Ríos concretamente, creo que la provincia en ese aspecto -en una situación muy difícil también, porque para esto necesitas recursos- estamos pasando por una crisis muy importante, creo que le ha cambiado la cara a la seguridad. Lo mismo pasa a nivel Nacional. Patricia Bullrich le dio otra cara, otra posición.-Sí, la fui a visitar, por supuesto.-Sí, por supuesto.-No, bueno, muy preocupada, muy preocupada también y con muchas ganas de trabajar. Ahora estamos gestionando diversos elementos que son necesarios para la prevención: cámaras de seguridad, lectores de patentes. Esta lucha tiene un montón de aspectos, de caras y todas son importantes. Pero, lo importante es que todo esto parte de un mensaje: y el mensaje tiene que ser claro, porque hemos escuchado a algunos irresponsables que han dicho que el que vende droga lo hace porque no tiene trabajo. No. Nuestro mensaje es claro: quien vende droga es un criminal que envenena a la gente, que destruye a la familia, que destruye a los barrios, que siembra el caos, que destruye todo. Entonces ese es nuestro mensaje y el mensaje es claro. No, no, ahí no hay media tinta.-La seguridad tiene muchos componentes y el municipio puede tomar muchas acciones que contribuyan a mejorar. Nosotros, lo primero que hicimos fue jerarquizar la Dirección de Seguridad que existía en la gestión anterior. Hoy es una Subsecretaría. Dejamos al funcionario que estaba anteriormente, Claudio Purgat, un comisario de la Policía de Entre Ríos con quien yo trabajé cuando fui fiscal. Él era jefe del Grupo Especial en Concordia. Hicimos muchísimos allanamientos. Es una persona formada, honesta, que realmente se ha ganado mi confianza ya en aquel momento. Y hoy es nuestro subsecretario de Seguridad. Le dimos jerarquía. Le estamos poniendo cada vez más recursos a la seguridad, a la Guardia Urbana. Estamos trabajando también con corredores seguros, invirtiendo también en cámaras de seguridad, etcétera. Desde varios aspectos estamos trabajando para que nuestra ciudad sea una ciudad más segura. Esto que hablábamos anteriormente, el narcotráfico genera un caldo de cultivo muy importante. Genera un ecosistema favorable para el desarrollo de los delitos contra la propiedad, sobre todo porque gran parte de esos delitos son cometidos por personas que roban para consumir. Entonces, cuando uno trabaja en prevención, cuando uno trabaja en recuperación de las personas con adicciones, está trabajando y está teniendo incidencia también en la inseguridad, por supuesto. Entonces, hay muchas cuestiones que desde el municipio se puede trabajar y tiene mucha incidencia. A veces, esas políticas públicas, trabajando con las instituciones, son hasta más eficientes muchas veces que lo que hacen otras áreas o en otras competencias. Yo eso lo viví también cuando fui fiscal y he visto por ahí que muchas instituciones hacen mucho por el trabajo social que realizan, por el trabajo que hacen en el territorio.-Es una situación delicada. Obviamente que esta crisis afecta primero a los más débiles, a los que están postergados, a los excluidos. Y en una ciudad como Concordia, donde no tiene los mismos índices, por ejemplo, del empleo público que tiene Paraná. Cuando se ve afectada la producción y hay menos trabajo, también eso atenta contra esta situación social. Nosotros estamos trabajando desde la Secretaría de Desarrollo Humano en esta contención. No queremos hacer un culto de la emergencia y de la contención.- La crisis nos afecta a todos y obviamente no tenemos los mismos recursos que había antes. Entonces, con el gobierno provincial trabajamos de muy buena manera. Realmente, estamos muy bien, tenemos el apoyo de nuestro gobernador permanente, de todo su equipo, es muy importante para nosotros. Entendemos la situación en la que estamos, por eso hoy tenemos que cuidar más que nunca los recursos. Nosotros en Concordia cuando entramos tuvimos que cerrar en algunos casos –porque en otros nunca habían abierto-, pero hicimos un control muy minucioso de todos los comedores que estaban como habilitados por el municipio.-Por supuesto. Comedores que no daban de comer. O sea, que recibían partida y no daban de comer. Y ese control es permanente. Nosotros hoy tenemos 135 comedores en la ciudad a los que asistimos. Estamos asistiendo con alimentos, pero los estamos controlando.-Como cien. Recibían alimentos, retiraban alimentos de Desarrollo Social.-Se está investigando. Creemos que se quedaban con esos alimentos. Acá el punto es que nosotros tenemos que cuidar los recursos para que lleguen a la gente. No queremos más intermediarios. Y queremos terminar con el culto de la emergencia, el culto de la asistencia. Es decir, si hay una persona que tiene hambre, una familia que está pasando una necesidad, por supuesto que la vamos a ayudar, que queremos estar ahí, que queremos cubrir esa necesidad y asistir. Pero, no queremos que eso termine ahí. Ese es el punto. Nosotros creemos y entendemos cuál es el rol del Estado. Somos personas equilibradas. Nuestro espacio, nuestro frente tiene equilibrio. Si bien coincidimos en que hay que crear condiciones para que el desarrollo productivo sea posible, para que a las empresas les vaya bien, para que haya inversión y que para eso hay que desregular, para eso hay que quitar esas presiones estatales excesivas. ¿Estamos de acuerdo? Perfecto. Ahora, si nosotros retiramos el Estado completamente, una ciudad como Concordia, que tiene casi 70% de pobreza infantil desde hace años lo sufre muchísimo. Entonces, obviamente nosotros alentamos esta idea y levantamos la bandera del mérito, de que las cosas hay que conseguirlas mediante el esfuerzo. Ahí estamos todos de acuerdo. La cultura del trabajo, todo bárbaro. Ahora, tiene que haber un piso mínimo del cual podamos partir. Tiene que haber un piso mínimo del cual una persona, aplicando su esfuerzo personal y el sacrificio y el trabajo, pueda desarrollar un proyecto de vida y ser parte del sistema. ¿Cuáles son las herramientas más eficientes?: la educación. Nosotros hoy desde la Subsecretaría de Educación tenemos un funcionario en educación excelente, el profesor Carlos Gatto, de una trayectoria impecable como docente, como director de la Escuela Comercio II. Hoy lo tenemos en nuestro equipo. Estamos invirtiendo y trabajando mucho en la educación no formal. Trabajando de forma articulada con la Dirección Departamental de Escuela, donde hay otro funcionario excepcional como Julio Barrios. Con la provincia también. Y queremos apostar por la educación como herramienta de transformación. Eso va a llevar tiempo, por supuesto. Va a llevar tiempo. Lo más fácil es caer en esa política asistencialista. Es lo más fácil y lo más barato. Porque es rebolear comida y tener a la gente de rehén. Lo difícil, lo que transforma, es la educación. Políticas públicas a mediano o largo plazo que le den herramientas a la gente para salir adelante y que no necesiten más de ningún político. Queremos romper esas cadenas de dependencia.-El municipio tiene 2.048 personas en planta permanente y otras 1.036 como contratados.-Bueno, ahora con los últimos aumentos. Tenemos buenos sueldos. En eso, la verdad que tratamos de mantener esa escala. Obviamente en este contexto es muy difícil, ir recomponiendo, ir siguiendo la inflación. Nosotros, obviamente, entendemos que el capital más valioso que tiene el municipio es el capital humano. Y tenemos muy buenos empleados, que quieren hacer las cosas bien, que quieren trabajar, que se ponen la camiseta del municipio y nosotros a eso lo valoramos mucho. Y con el tiempo y a medida que van pasando nuestras gestiones, vamos logrando generar esa relación de confianza. ¿Saben por qué? Porque premiamos el mérito. Nosotros queremos premiar el mérito. Y ese postulado que decía hoy, “blando con las personas, duro con las ideas”, también lo aplicamos con nuestra gente. Nos tratamos bien, con educación. Ahora, el que no trabaja, no cobra.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por