Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Portal Informativo

    » Antena Misiones

    Fecha: 27/06/2024 01:15

    El relevamiento privado de Proyección Consultores muestra que cada vez son más las personas que no pueden o tienen problemas para afrontar los gastos mensuales básicos de un hogar. Una fuerte recesión en la actividad económica, niveles de inflación muy altos todavía, notable desplome en el consumo, tasas de desempleo alarmantes y que siguen creciendo, todo confluye para que el poder adquisitivo de los argentinos sea fuertemente impactado. Los datos fueron revelados por el último informe de la encuestadora privada Proyección Consultores, que indican que llegando a la mitad de año, junio se presenta empeorando los registros de la cantidad de familias que tienen serias dificultades para llegar a fin de mes. En concreto, son más los argentinos que no pueden hacer frente a los gastos básicos cotidianos. Se conocieron hace apenas horas los datos oficiales que dan cuenta del nivel de desempleo: la desocupación se incrementó durante el primer trimestre del año alcanzando la alarmante cifra del 7,7% de la población económicamente activa (PEA). Esto representó, una suba del 0,8 puntos porcentuales comparado con el mismo periodo del 2023, a la vez que es la medición que revela el nivel más alto de desocupación desde el 2021, cuando se atravesaba la paralización total por la pandemia de Covid-19. Cruda realidad: no llegar a fin de mes Al analizarse el desagregado de la encuesta, ante la pregunta concreta ¿Cuál de las opciones representa mejor la situación económica de su hogar en la actualidad? Se desprende que en junio el mayor porcentaje de los argentinos tiene complicaciones para pagar sus gastos y consumos cotidianos hogareños. El informe de Proyección Consultores mostró que aumentó significativamente la cantidad de personas que ve negativamente impactado su poder adquisitivo lo que le impide llegar a cubrir los gastos básicos de hogar. Precisamente, el 27,8% respondió “no llegamos a fin de mes”, mientras que en el mes anterior es decir, para mayo de este año las personas que estaban en esta situación totalizaron el 24%. En paralelo, el 36,9% refirió “tenemos que achicar gastos para llegar a fin de mes”, a la vez que el 28,9% dijo “nos alcanza para lo que necesitamos”. Por consiguiente, un 64,7% está con problemas económicos para solventar sus gastos cotidianos mensuales, y tan solo el 6,3% respondió “podemos ahorrar”. Un ínfimo porcentaje de la población con capacidad de ahorro frente a una inmensa mayoría con dificultades para llegar a fin de mes, ello pese al reciente desaceleramiento de la inflación. Preocupaciones crecientes Asimismo, del relevamiento surge que continúa siendo la principal preocupación para un gran porcentaje de los argentinos, tanto “la inflación, el precio de los alimentos y otros gastos básicos del hogar”, representando al 53,9% de los encuestados. Sin embargo debe destacarse que comparado con meses anteriores, estas preocupaciones puntuales están bajando paulatinamente desde marzo, cuando registraba el 63,6%. También surgen otros resultados que reflejan que el 36,7% pasa los días con gran preocupación por “los bajos salarios y los ingresos familiares o personales”. A la vez que de las respuestas brindadas sobre las preocupaciones ante los problemas que atraviesa el país, la intranquilidad e incertidumbre que genera preocupación ante la chance de “desempleo/quedarme sin trabajo” subió notoriamente pasando del 19,5% en mayo hasta alcanzar el 24,6% al mes siguiente (junio 2024). Otras de las grandes preocupaciones que acorralan principalmente a los asalariados con sus ingresos fuertemente impactados, es lo relativo a “Los impuestos/ aumentos de tarifas”, una preocupación que paso del 28,6% al 34,1%, de mayo a junio. ¿Qué se espera de la economía? El relevamiento de la consultora privada también hizo un sondeo respecto de las expectativas: ¿Cómo creé que estará la economía de su hogar en los próximos seis meses?, fue la pregunta concreta. Las expectativas sobre la economía hogareña en los meses que quedan del 2024, revelan que el 44,7% de los argentinos cree que empeorará, mientras el 34,9% estima que mejorará a la vez que el 20,4% respondió que no lo sabe. Dentro del universo que piensa que la economía hogareña empeorará en lo que resta del año, se compone de un 14,8 que dice que estará “igual de mal”, un 14,4% “peor” y un 15,5% “mucho peor”. La incertidumbre y la impaciencia en el eje El informe mostró además que para el 40,8% de los encuestados, el sentimiento preponderante que se genera respecto del rumbo del país es el de incertidumbre. A su vez, el 35,6% mantiene una mirada de optimismo. En la contracara, el 23,7% se manifestó con pesimismo. Un detalle no menor, es que la medición de mayo a junio cambió para peor, ya que creció la sensación y animo de incertidumbre y se diluyó el optimismo. La inflación de mayo fue de 4,2%, la más baja desde enero 2022 En línea con este sondeo, las respuestas sobre el rumbo de la economía: el 38,6% considera que es el incorrecto y el 38,5% asume que es el correcto. Sin embargo, al preguntárseles respecto del pedido de paciencia que hizo el presidente Javier Milei para empezar a ver mejoras, el 37,1% aseguró: “No estoy dispuesto a esperarlo nada”. A la vez que el 23,7% afirma está dispuesto a esperar “más de un año”, el 21,1% “entre seis meses y un año”, el 11,8% “entre 3 y 6 meses”, el 6,2% “hasta 6 meses”. Manuel Zunino, sociólogo y consultor de Proyección Consultores en diálogo con Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio Amadeus (FM 91.1) señaló: “La clave para entender el contraste es que no consideran al Gobierno de Javier Milei el responsable de los problemas económicos y ponderan la ´"actitud"; como un atributo positivo del Presidente para intentar mejorar la situación. Pero también es cierto que pasados seis meses le empiezan a pedir resultados, los que lo apoyan quieren que el esfuerzo que están haciendo en términos de ajuste de su economía doméstica valga la pena, aunque sobre eso hay un nivel de incertidumbre alto y es una incógnita en el corto plazo”. Por consiguiente, destacó el experto, que actualmente “de los cinco principales problemas cuatro son económicos y dos de cada tres argentinos tiene dificultades para llegar a fin de mes”. Se da además una combinación de percepción de la economía con mirada negativa, con amplia expectativa pero paciencia en caída. En ese sentido, surge del estudio que el 49,8% considera que el presidente tiene actitud para mejorar la situación del país. En consonancia, el 61,7% de los encuestados el principal responsable de los problemas económicos del país es la gestión de gobierno de Alberto Fernández. Mientras que el 38,2% responsabiliza a la actual administración y el 37% a la gestión del ex presidente Mauricio Macri. PERFIL

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por