Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Empleo y educación, estos son los objetivos del plan Eracis+ para Palmeras, Moreras y distrito Sur

    » Diario Cordoba

    Fecha: 26/06/2024 03:01

    El Ayuntamiento de Córdoba dispone ya de un plan local para zonas desfavorecidas que atiende a la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (Eracis+), cofinanciadas por el Fondo Social Europeo Plus, y que incorpora un total de 54 objetivos. El documento, que se aprobó el lunes en la junta de gobierno local, ha sido confeccionado por 38 entidades sociales que atesoran un gran conocimiento de las tres zonas elegidas para la aplicación de esta estrategia: las barriadas de Palmeras y Moreras, y el distrito Sur. 5,4 millones para la nueva Eracis El Consistorio ha recibido 5,4 millones de euros que posibilitarán una intervención para unas 1.200 personas en el horizonte temporal 2024-28. Con esa inversión se deben desarrollar y ejecutar estrategias locales que promuevan la elaboración de itinerarios de inclusión sociolaboral para colectivos en riesgo de exclusión en esas zonas desfavorecidas. El documento parte de un diagnóstico de las tres barriadas y establece los objetivos en base a cuatro ejes de acción. Un primer eje económico y comunitario sostenible, que incluye 7 objetivos con sus correspondientes indicadores de resultado y mediación, entre los que destaca el incremento del nivel de empleabilidad de las personas residentes en las zonas, especialmente en las mujeres y las personas en situación de exclusión que les permita el acceso al mercado labor, disponer de un instrumento de intervención en materia de empleo específico en zonas desfavorecidas como la creación de un grupo de trabajo entre las consejerías competentes en materia de educación, empleo y servicios sociales y la FAMP para la articulación de las medidas de empleo y la formación que posibiliten intervenciones específicas en estas zonas o impulsar medidas para favorecer el comercio local y sus canales de comercialización dentro de las zonas desfavorecidas. Bienestar y cohesión social Un segundo eje se centra en el bienestar y la cohesión social de los barrios elegidos e incluye 21 objetivos, algunos tan ambiciosos como la reducción de la jornada laboral o la mejora del éxito formativo (escuelas de verano, talleres de refuerzo educativo, acceso a otros centros educativos facilitando el transporte escolar o el impulso de medidas económicas y formativas que posibiliten e incentiven la reincorporación a la formación de aquellas personas que han abandonado el sistema educativo sin al menos haber obtenido la titulación secundaria obligatoria. Bloques del barrio de las Palmeras. / AJGONZALEZ El plan establece un tercer eje para la mejora del hábitat y la convivencia con 13 objetivos que contemplan incrementar el número de equipamientos deportivos, culturales y sociales de las tres barriadas; mejorar las zonas verdes; facilitar la movilidad urbana y metropolitana; mejorar los espacios públicos comunes; dinamizar las comunidades de vecinos con la creación de espacios físicos adecuados, entre otros. Y, por último, el plan incluye un cuarto eje sobre el trabajo en red y la innovación en la intervención social comunitaria, que plantea otros 13 objetivos como el fomento de la innovación en servicios sociales en materia de desarrollo comunitario, la mejora de la formación y el reciclaje de los profesionales implicados en las actuaciones de desarrollo comunitario, entre otros. Urgencias del centro de salud Santa Victoria en el Sector Sur. / MANUEL MURILLO Recursos Humanos Asimismo, el documento también recoge los recursos humanos necesarios para el desarrollo del plan. En concreto, se prevé la contratación de 12 trabajadores sociales, 6 educadores, 4 psicólogos, una promotora de igualdad, una graduada en Ciencias del Trabajo, 3 integradoras sociales y un especialista informático. A excepción del primer año de desarrollo del plan (2024) en el que está previsto un gasto en personal de 1,3 millones, el resto de anualidades hasta 2028 reservan 1,76 millones. Las zonas, diagnóstico y oportunidades En el diagnóstico de Palmeras se observan problemas de convivencia, carencia de servicios y equipamientos públicos, absentismo escolar, altas tasas de desempleo, inseguridad ciudadana y consumo de drogas. Entre las oportunidades se apunta el compromiso del Pleno de impulsar el plan integral de Palmeras. En el diagnóstico de Moreras se observa el mal estado de patios interiores de las viviendas, hacinamiento y malas condiciones de vida y deterioro urbano. Entre las oportunidades de este barrio se incluye su céntrica ubicación, un tejido asociativo fuerte y dinámico y la continuidad del grupo de trabajo que se creó en la anterior Eracis. Inseguridad ciudadana, déficit de limpieza, falta de oferta de ocio, deportiva y cultural, así como espacios comunes para la convivencia del barrio y el esparcimiento, insalubridad de algunas calles y un gran número de viviendas en mal estado. Entre las oportunidades se incluyen La Normal, San Eulogio y un tejido asociativo fuerte. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por